Cóctel de algarrobina
Cóctel de algarrobina | ||
---|---|---|
Cóctel de algarrobina del Restaurante Latin Bites. | ||
Origen | ||
Origen | Perú | |
Composición | ||
Tipo | Cóctel | |
Bebida alcohólica base | Pisco | |
Servida en | Copa | |
Ingredientes | ||
Leche evaporada | 2 onzas | |
Pisco | 1/2 onza | |
Hielo | 8 cubos | |
Algarrobina | 1 chorro | |
Huevos | 2 | |
Canela en polvo | 1 pizca | |
Preparación | ||
Preparación | Licuar todos los ingredientes, servir y espolvorear canela en polvo. | |
Cóctel de Algarrobina de El Cántaro, Lambayeque.
| ||
El cóctel de algarrobina es un ponche peruano a base de pisco y algarrobina, y cóctel bandera del departamento de Piura.[1]
Descripción
[editar]Los ingredientes principales de este cóctel son el pisco y la algarrobina,[2][3][4] así como leche evaporada o condensada, yema de huevo, azúcar y canela.[5][6] Actualmente se prepara en licuadora, pero en sus inicios se utilizaba una ponchera a base de tazón y batidor manual.[7] En bares sofisticados han llevado su preparación a la coctelera con la que los bármanes preparan sus bebidas.
Historia
[editar]Según relatos históricos, se conoce desde fines del siglo XVII. Los jesuitas españoles asentados en pueblos del este de la ciudad de Chiclayo (norte de Perú) preparaban una bebida combinando vino, huevos y azúcar que era deleite de quienes tenían la suerte de degustar tal preparación.
Un siglo después, algunos arrieros de provincias cajamarquinas como Santa Cruz, llegaban hasta los distritos orientales de Chiclayo para comercializar, entre otros productos, aguardiente de caña más conocido como "yonke", el cual producían en sus valles.
Por esos tiempos, ya era muy conocida la preparación del ponche a base de vino y huevos; en muchos hogares de distritos como Pomalca y Cayaltí se inició la preparación de una bebida similar pero utilizando el yonke proveniente de Santa Cruz y posteriormente utilizando la algarrobina, por tener una consistencia más pesada y que otorgaba un dulzor especial e inconfundible.
Ya a comienzos del siglo XX, con el inicio de la producción de ron, se produjo una segunda variación con el reemplazo del yonke —que tenía un sabor más seco y fuerte—, por el aromático ron que se producía en los cultivos de caña de la hacienda azucarera de Pomalca y, al poco tiempo, se empezó a usar el pisco, destilado nacional peruano, cuya comercialización ya estaba difundida en la ciudad.
Su primera referencia en un libro de cocina es en 1958 en el manual El cocinero peruano.[8] A partir de entonces se ha popularizado[9][10][11] y ha sido incluido en muchos otros,[12][13] incluso fuera de las fronteras peruanas.[14]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico ilustrado. Lima: Q.W. Editores. p. 36. ISBN 9789972589379. Consultado el 9 de junio de 2019.
- ↑ Almanaque de Piura. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales. 2001. p. 250. Consultado el 27 de junio de 2018.
- ↑ Arellano Agurto, Carlos (2000). Huellas de Piura: "tras el rastro de nuestra identidad". Asociación Cultural "Tallan". p. 35. Consultado el 27 de junio de 2018.
- ↑ Agurto, Carlos Arellano (1996). Piuranidades: dichos y costumbres de Piura. Sietevientos Editores. p. 56. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
- ↑ «Cóctel de algarrobina: un dulce trago que siempre encanta». Perú.com. 20 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2018. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
- ↑ Bustíos de Sanguineti, María Luisa (circa 1960). Recetas económicas y prácticas de cocina y repostería. Lima. p. 152. Consultado el 25 de febrero de 2019.
- ↑ Hocquenghem, Anne-Marie; Monzon, Susana (4 de abril de 2013). La Cocina Piurana: Ensayo de antropología de la alimentación. Institut français d’études andines. ISBN 9782821826663. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
- ↑ El cocinero peruano: manual de cocina criolla con las tradicionales recetas de viandas, dulces, bizcochos y bebidas en uso en todas las regiones del Perú y también las famosas recetas a la limeña. Librería "Fenix". 1958*. p. 175. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
- ↑ «¿Dónde se toma el mejor coctel de algarrobina? [SONDEO]». El Comercio. 12 de marzo de 2014. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
- ↑ Ribeyro, Julio Ramón (1973). La palabra del mudo: Silvio en el Rosedal. Milla Batres Editorial. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
- ↑ Igartua, Francisco (2000). La tina y otros cuentos. J. Campodónico Editor. ISBN 9789972729256. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
- ↑ Fetzer, Erika (2 de abril de 2004). «Algarrobina». Sabores del Perú: la cocina peruana desde los incas hasta nuestros días. Viena. p. 227. ISBN 9788483302491. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
- ↑ R, Nora G. Oberssen (18 de mayo de 2016). La Buena Mesa Peruana (en inglés). Palibrio. ISBN 9781506513782. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
- ↑ El arte de la cocina lojana. Casa de la Cultura Ecuatoriana, "Benjamin Carrión" Núcleo Provincial de Loja. 1991. p. 148. Consultado el 30 de septiembre de 2018.