Anexo:Cronología histórica de Nicaragua
Cronología histórica de Nicaragua Esta obra es una breve descripción de acontecimientos históricos, vinculados al proceso de organización territorial de Nicaragua, desde fines de la época precolombina, la colonización española de América, la independencia de Centroamérica, y la época actual de Nicaragua.
Introducción
[editar]A lo largo de la historia de Nicaragua, como en muchos lugares del planeta Tierra, históricamente, podemos visualizar problemáticas similares, tales como:
1. Presión poblacional sobre los recursos naturales y medioambientales.
2. Relativa ignorancia sociológica, económica y ecológica.
3. Deficiente planificación estratégica institucional y territorial.
4. Corrupción (crisis ética y de valores humanos).
5. Fomento de economía de enclaves extractivos.
6. Incipiente economía ecológica de autogestión.
Antecedentes
[editar]Antes del arribo de los mesoamericanos (mangue y nahoas), la costa del Océano Pacífico de la Baja América Central, durante milenios estuvo habitado por pueblos hablantes de lenguas chibchas del Área Istmo-Colombiana (Adolfo Constenla Umaña, 1991, 1994, 2002, 2005), que fueron desplazados hacia las regiones del Centro y del Caribe, del actual territorio de Nicaragua.
Probablemente, las lenguas misumalpas, se hablaban en la mayor parte de la costa del Océano Pacífico, del actual territorio de Nicaragua. Asimismo, en el noroeste del actual territorio de Costa Rica, se hablaba el corobicí, una lengua de la familia vótica, de la estirpe chibchense, relacionada con el rama (Adolfo Constenla, 1994).[1]
Carl Bovallius, en su obra Viaje por Centroamérica (1881-1883), específicamente en su Capítulo XXVI, titulado "Los habitantes primitivos de Nicaragua", refiere lo siguiente:[2]
"De los Chorotegas es costumbre distinguir cuatro grupos: 1) Los Cholutecas, en las orillas del Golfo de Fonseca, cuya ciudad principal era Choluteca; 2) Los Nagrandanos, entre el Lago Xolotlán y el Pacífico, cerca de la presente ciudad de León; 3) Los Dirianes, entre los lagos de Managua y de Nicaragua, hasta la costa del Pacifico, cuya ciudad principal era Xalteva, al lado de la actual Granada; y por último, 4) Los Orotinas, separados de sus grupos consanguíneos, porque habitaban la península de Nicoya y Guanacaste, que responde a la parte noreste de la República de Costa Rica."
Anne Chapman, en su obra, Los nicaraos y los chorotegas según las fuentes históricas, publicada en 1960, afirma que los nicaraos (nahoas) llegaron a la actual Nicaragua, posteriormente que los chorotegas[3] (mangues), a quienes desplazaron hacia el sur, cerca del año 800 d. C.[4]
William R. Fowler Jr.[5] en su obra La evolución cultural de las antiguas civilizaciones nahoas: El pipil-nicarao de América Central, establece tres grandes periodos de migración de los náhuatl: el primero abarcaría del 650 al 850; el segundo otros doscientos años, del 900 al 1100, tiempo común también en otras zonas habitadas de América y Europa, y el tercero entre el 1200 y el 1350. Muchos de los movimientos migratorios de los nahoas siguieron camino hacia Centroamérica. Según Armillas (1964), las migraciones nahoas fueron durante el tiempo de la gran sequía del México Central (siglos XII y XIII).[6]
Siglo XV (entre 1401 y 1500)
[editar]Al final de la época precolombina, los grupos étnicos que habitaban el actual territorio de Nicaragua, procedían de migraciones de pueblos sudamericanos (Lenmichíe y Chibchas) y mesoamericanos (Otomí Mangue y Náhuatl Ute Azteca), distribuidos de la siguiente manera:
En el noroeste de la Costa Pacífica (actualmente Chinandega), vivían los Tezoategas-Nahoas (Náhuatl Ute Azteca). En el centro norte de la Costa Pacífica (actualmente León), poblaban los Marribios-Sutiabas (Tlapaneco Otomí Mangue). En el centro sur de la Costa Pacífica (actualmente León Viejo, Managua, Carazo, Masaya y Granada), radicaban los Imabites-Nagrandanos-Chorotegas-Dirianes-Nequecheris (Chiapaneco Otomí Mangue). En el sur de la Costa Pacífica (actualmente Rivas), moraban los Nicaraos-Nahoas (Náhuatl Ute Azteca). Un poco más al sur, (actualmente Guanacaste, Costa Rica), estaban los Nicoyas-Chorotegas (Chiapaneco Otomí Mangue). En las regiones del Centro y de la Costa Atlántica de Nicaragua (actualmente Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Boaco, Chontales, Costa Caribe de Nicaragua y Río San Juan), residían los Misumalpas-Ramakis-Guatusos (Lenmichíe Chibchas).
El 2 de enero de 1492, en España, con la toma de Granada, y la expulsión del rey Boabdil, de la dinastía Nazarí, por los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, concluye la reconquista de España, poniendo fin al Reino Nazarí de Granada, el último estado musulmán de la Península ibérica (en la antigua al-Ándalus). El papa Inocencio VIII concedió el título de «Católica majestad», a los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, por lo que desde entonces se conocieron como los Reyes Católicos.
El 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos firman el Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada, ordenando la prohibición de la práctica de la religión judía, que generó la expulsión de los judíos de España, retomando la persecución de los judíos, con el supuesto argumento de evitar que continuasen influyendo a los cristianos nuevos para pretender que se judaizaran, fue impulsado por Tomás de Torquemada, inquisidor general de la Inquisición española, establecida en 1478 para el Reino de Castilla y en 1483 para el Reino de Aragón, creada para perseguir a los judeoconversos que seguían practicando su antigua fe. Ese decreto de expulsar a los judíos o de prohibir el judaísmo fue oficialmente derogado por el gobierno de España, hasta en 1970.
El 17 de abril de 1492, en las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, concedieron a Cristóbal Colón, los títulos de Almirante de la Mar Océana, Virrey y Gobernador General, sobre todas las islas y tierra firme, que descubriese, o ganase en dicho mar. El Virreinato colombino, Virreinato de las Indias o Primer Virreinato en las Indias, era parte de una serie de privilegios, otorgados a Cristóbal Colón, sobre las tierras descubiertas y por descubrir, antes de emprender sus viajes, en las condiciones siguientes:
"para durante su vida, y después del muerto, a sus herederos e successores de uno en otro perpetualmente".
El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón inicia su primer viaje a las Indias (Primer viaje de Colón), desde el Puerto de Palos (Palos de la Frontera), en Huelva, España, al mando de dos carabelas: La Pinta y La Niña, y una carraca o nao: La Santa María, pasando por las Islas Canarias, donde estuvo del 9 de agosto de 1492 al 6 de septiembre de 1492, llegó a las Indias, al alcanzar las Islas Bahamas, el 12 de octubre de 1492, posteriormente la isla de Cuba y la isla de La Española, donde construye una empalizada, llamada Fuerte Navidad, dejando a 39 hombres, siendo la primera colonia en el Nuevo Mundo, que también, defendería al cacique Guacanagari, de los ataques de los caníbales de Caonabo. El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó desde la isla de La Española, llegando el 4 de marzo de 1493 a Lisboa, y el 15 de marzo de 1493 al Puerto de Palos (Palos de la Frontera), en Huelva, España.
El 3 de mayo de 1493, el reciente papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia o Rodrigo Borja), de origen español, emitió la primera bula de donación o bula alejandrina, conocida como Breve Inter caetera de 1493, elogiando a los Reyes Católicos y al propio Cristóbal Colón, concediéndoles las Indias, descubiertas y por descubrir.
Con fecha de 4 de mayo de 1493 (pero, posiblemente redactada en junio de 1493), el papa Alejandro VI emitió la Bula menor Inter caetera de 1493, donde dividía el mundo en dos partes iguales, la parte hacia el oeste, para la corona de Castilla y Aragón, y la parte hacia el este, para Portugal.
Con fecha de 3 de mayo de 1493 (pero, posiblemente redactada en julio de 1493), el papa Alejandro VI emitió la Bula Eximiae devotionis, otorgando a "los reyes de Castilla y León" el dominio sobre "cada una de las tierras firmes e islas lejanas y desconocidas, hacia las partes occidentales y existentes en mar Océano, descubiertas por vosotros o vuestros enviados (...) o que se descubran en adelante, que bajo el actual dominio temporal de otros señores cristianos, no estuviesen constituidas".
El 26 de septiembre de 1493, el papa Alejandro VI emitió la Bula Dudum siquidem, una "ampliación de la donación" de la primera Inter Caetera, ya que afirma que podría ocurrir que los castellanos "que navegasen hacia occidente o mediodía, arribasen a las regiones orientales, y encontrasen islas y tierras firmes, que hubiesen sido o sean de la India", por lo que amplía la donación a Castilla y León, de todos los territorios que se descubran en Asia, por la ruta de occidente.
El 25 de septiembre de 1493, Cristóbal Colón inicia su segundo viaje a las Indias (Segundo viaje de Colón), desde el puerto de Cádiz, con el objetivo de comenzar la colonización española en la isla de La Española, "pacificando" a los indígenas taínos. También, alcanzó la isla de la isla de Santiago (actualmente Jamaica), la isla de San Juan (actualmente Puerto Rico), y varias islas de las Antillas menores. El 11 de junio de 1496, Cristóbal Colón regresó al puerto de Cádiz.
El 7 de junio de 1494, representantes de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, y representantes de del rey Juan II de Portugal, firman el Tratado de Tordesillas, que dividía los territorios de exploración y conquista en el Océano Atlántico y el Nuevo Mundo, en un meridiano ubicado trescientas setenta leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, para evitar conflictos entre dichas monarquías.
El 30 de mayo de 1498, Cristóbal Colón inicia su tercer viaje a las Indias (Tercer viaje de Colón), desde Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.
El 31 de julio de 1498, Cristóbal Colón navega cerca de tierra firme (el continente), por primera vez, en el lugar que bautizó como Cabo de la Galea (actualmente Cabo Galeote), al norte de la actual Venezuela, para luego dirigirse a una isla cercana a la costa continental, que llamó Trinidad.
El 3 de agosto de 1498, Cristóbal Colón creyendo que llegaba a otra isla, pisa tierra firme (el continente), por primera vez, en el lugar que bautizó como Isla de Gracia o Tierra de Gracia (actualmente Macuro), en Venezuela, después recorre el Golfo de Paria, para finalmente regresar, en rumbo norte, hacia la isla de La Española, que ya antes había sido colonizada y gobernada por Cristóbal Colón.
En agosto de 1498, Bartolomé Colón gobernaba la isla de La Española, desde Santo Domingo, entonces, Cristóbal Colón se encuentra que un grupo de españoles, encabezados por Francisco Roldán, el Alcalde Mayor, se habían rebelado contra la autoridad de Bartolomé Colón y se habían replegado hacia el interior de la isla, argumentando sentirse decepcionados, respecto a las riquezas prometidas en el Nuevo Mundo, porque el poco oro encontrado, no satisfacía todas las expectativas, además de las duras condiciones del gobierno de Bartolomé Colón. También, se argumentaban quejas, por la forma que los hermanos Colón, manejaban los asuntos administrativos. Francisco Roldán tenía apoyo de algunos indígenas, bajo promesa de eximirles del pago de tributos del oro, que recogían en los ríos, y contaba con el apoyo de la mitad de los españoles, en todas las villas y fortalezas de isla de La Española, menos en las villas de La Vega y La Isabela. En Santo Domingo, Cristóbal Colón intentó negociar con los alzados, se comprometió a dejar de usar a los indígenas como servicio personal, amnistiar a todos los rebeldes, que les permitiría regresar a España cuando lo desearan, unirse con las mujeres taínas, y pagarles los salarios que no hubiesen cobrado de los dos últimos años, aunque no hubieran trabajado.[7]
El 18 de mayo de 1499, Alonso de Ojeda firmó capitulaciones con los Reyes Católicos, sin permiso de Cristóbal Colón, zarpando en una expedición, asociado con el piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Américo Vespucio, en el primero de muchos viajes menores, hacia el Nuevo Mundo. El 5 de septiembre de 1499, la expedición llegó a la isla de La Española, incomodando a partidarios de Cristóbal Colón, ya que Alonso de Ojeda no tenía derecho de explorar, sin autorización de Cristóbal Colón, con peleas entre ambos grupos, con muertos y heridos, Alonso de Ojeda regresó a Cádiz, con algunas riquezas, y muchos indígenas.
El 21 de mayo de 1499, los Reyes Católicos envían a Francisco de Bobadilla, a la isla de La Española, como juez pesquisador, para investigar las quejas continuadas contra Cristóbal Colón y sus hermanos, sobre supuestas actuaciones venales, esclavitud a los indígenas, ocultación de quintos reales de perlas y de oro, rebelión de Francisco Roldán y acusaciones de traición. Hernando Colón (hijo de Cristóbal Colón), en aquellos momentos, era paje de la reina Isabel I de Castilla, pero escribiría en su "Historia del Almirante", que los Reyes Católicos, al ver a turbas alteradas en la corte, alegando la falta de pagos, y por cartas enviadas hacia España, de gente que se encontraba descontenta en La Española, decidieron mandar a un juez para investigar.
El 23 de agosto de 1500, Francisco de Bobadilla llega a la isla de La Española, con 500 hombres y 14 indígenas que habían servido de esclavos a Cristóbal Colón. En Santo Domingo, se reunió con Diego Colón (Giacomo Colombo), hermano de Cristóbal Colón, quien gobernaba la isla, por la ausencia de Cristóbal Colón, que estaba en La Vega. Francisco de Bobadilla recogió todas las quejas contra Diego Colón (Giacomo Colombo), descubriendo su pésima actuación gubernativa, ordenando su apresamiento y traslado a España. Además, se incautaron todos los bienes de los hermanos Colón. Poco tiempo después de su llegada, Francisco de Bobadilla ocupó el cargo de gobernador de la isla de La Española.
En septiembre de 1500, Francisco de Bobadilla requirió la comparecencia de Cristóbal Colón, en Santo Domingo, que fue apresado al comparecer en la fortaleza, junto con su hermano Bartolomé Colón, que había regresado de luchar contra los indígenas de Jaraguá.
En octubre de 1500, Cristóbal Colón y sus hermanos Bartolomé Colón y Diego Colón (Giacomo Colombo), fueron enviados a España, custodiados por el capitán Alonso de Vallejo.
El 25 de noviembre de 1500, Cristóbal Colón y sus hermanos Bartolomé Colón y Diego Colón (Giacomo Colombo), llegan al puerto de Cádiz, y luego son entregados a Juan Rodríguez de Fonseca, Obispo de Burgos, encargado de a gestión de la exploración, conquista y evangelización de las Indias, y enemigo declarado de Cristóbal Colón. Sin embargo, los Reyes Católicos ordenaron liberarlos, rechazando todas las acusaciones, que tampoco fueron desmentidas.
Siglo XVI (entre 1501 y 1600)
[editar]En abril de 1500, la flota portuguesa de Pedro Álvares Cabral, llega a las costas del territorio, que posteriormente será conocido como Brasil.
El 13 de febrero de 1502, Nicolás de Ovando partió de España hacia la isla de La Española, para ocupar su puesto de gobernador, llevando 32 embarcaciones y 2500 colonizadores, con el plan trazado por los Reyes Católicos, de desarrollar la economía básica de La Española y establecer las estructuras políticas, sociales, religiosas y administrativas de la colonia. También viajaban, Francisco Pizarro y fray Bartolomé de las Casas.
El 14 de febrero de 1502, los Reyes Católicos dictan la Pragmática de conversión forzosa, ordenando la conversión o expulsión de todos los musulmanes del reino de Granada, exceptuando a los varones de menos de catorce años y las niñas menores de doce años, antes de abril de 1502, quebrantando los compromisos firmados por los Reyes Católicos, con el rey Boabdil, en las Capitulaciones para la entrega de Granada, donde los vencedores castellanos y aragoneses, garantizaban a los musulmanes (mudéjares) del antiguo Reino Nazarí de Granada, la preservación de su idioma, su religión y sus costumbres. Los cristianos nuevos de origen musulmán, recibieron el nombre de moriscos.
El 14 de marzo de 1502, en una carta firmada por los Reyes Católicos, en Valencia de las Torres (Badajoz, Extremadura, España), se le retira definitivamente a Cristóbal Colón, el gobierno sobre la isla de la Española, derogando las Capitulaciones de Santa Fe, perdiendo el estatus de único gobernador de los territorios que descubriera, dado sus gestiones en las Indias que algunos creyeron ineficaces, y por la popularización de los permisos de exploración, que habían llenado de exploradores españoles, a las Indias.
En abril de 1502, Nicolás de Ovando remplazó a Francisco de Bobadilla, del cargo de gobernador de la isla de La Española, y encontró que la población indígena se hallaba en estado de rebelión, ante los desmanes de Francisco de Bobadilla y los colonizadores españoles. Posteriormente, Francisco de Bobadilla embarcaría de regreso hacia España, en la misma flota que trajo a Nicolás de Ovando, que luego sería conocida como la "flota de Bobadilla".
El 3 de abril de 1502, Cristóbal Colón inicia su cuarto viaje a las Indias, (Cuarto viaje de Colón), luego de ser liberado por mediación de Isabel I de Castilla, logrando la financiación de su viaje, con la advertencia de no acercarse a la isla de La Española. Cristóbal Colón viaja al mando de cuatro pequeñas carabelas: La Capitana, Santiago de Palos, Gallega, y Vizcaína,[8] partiendo de Sevilla, haciendo escala en Cádiz y en Gran Canaria.
El 29 de junio de 1502, Cristóbal Colón, en las proximidades de la isla de La Española, avista que se acerca un huracán, y pide permiso a Nicolás de Ovando, gobernador de La Española, para desembarcar en Santo Domingo, pero es denegado el permiso, teniendo que recalar en otro lugar de La Española.
El 30 de junio de 1502, luego de pasar el huracán, los barcos de Cristóbal Colón, quedan relativamente ilesos, mientras que los barcos de Santo Domingo fueron arrasados por dicho huracán.
En junio de 1502, se hunden veinticinco navíos, llenos de riquezas, de los treinta navíos de la "flota de Bobadilla", a los dos días de salir de Santo Domingo, antes de alcanzar el extremo este de la isla de La Española, con destino a España, posiblemente por el huracán que fue avistado por Cristóbal Colón, muriendo Francisco de Bobadilla, el almirante Antonio de Torres, el piloto Pedro Alonso Niño, Francisco Roldán y muchos de sus compañeros, así como el cacique Guarionex, que estaba siendo deportado hacia España.
El 14 de septiembre de 1502, Cristóbal Colón navega accidentalmente por la costa Caribe de la actual Nicaragua, en su cuarto viaje, al doblar el lugar que bautizó como Cabo Gracias a Dios.
El 18 de octubre de 1502, Cristóbal Colón llega a las costas del lugar que bautizó como Veragua (en Panamá), conoce indígenas que afirman la existencia de un gran canal, tierra adentro, en un lugar que llaman Cigare, explora un canal hacia el interior, hasta llegar a su término navegable. Los indígenas le informan de una ruta terrestre, a nueve días de camino, cruzando montañas para llegar a otro mar u océano. Cristóbal Colón inicia el recorrido, pero decide no seguir internando a sus marineros, regresando, sin llegar a explorar la "Mar del Sur" (Océano Pacífico).
El 6 de enero de 1503, Cristóbal Colón intenta fundar el primer asentamiento en tierra firme (en el continente), que fue llamado Belén, en Veragua (Panamá). Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, organiza una expedición hacia el interior, descubriendo pepitas de oro, plata y cobre, en los ríos y arroyos, logran hacer amistad con los indígenas guaimíes (Ngäbe).
El 16 de abril de 1503, debido a que Cristóbal Colón ha intentado apropiarse de las riquezas de los indígenas guaimíes (Ngäbe), además de intentar su cristianización, se origina una lucha entre los guaimíes (Ngäbe), y los marineros de Cristóbal Colón, donde mueren algunos españoles, mientras la mayoría logra huir hacia los barcos. Cristóbal Colón abandona el asentamiento de Belén, en Veragua (Panamá), y retorna a las islas del mar Caribe.
El 10 de mayo de 1503, Cristóbal Colón lleva todos sus barcos infectados por un molusco llamado Broma, que se come la madera. Sus barcos están podridos y empiezan a hundirse, pero logra arribar a unas islas, que bautizó como Islas Tortugas, debido a la gran cantidad de tortugas que moraban en sus aguas (actualmente Islas Caimán).
En junio de 1503, Cristóbal Colón logra arribar sus barcos a la isla de Santiago (actualmente Jamaica), que finalmente se hunden, instalan un campamento, intentan convivir con los indios de la isla, que les dan comida.
En julio de 1503, Cristóbal Colón entrega a Diego Méndez una carta dirigida a los Reyes Católicos, con fecha del 7 de julio de 1503, conocida como Lettera Rarísima, y lo envía con provisiones para tres días, acompañado de indígenas remeros, al cuarto día llegan a la isla de La Española, donde Diego Méndez informa a Nicolás de Ovando, gobernador de la isla de La Española, acerca de la situación de Cristóbal Colón.
En febrero de 1504, más de seis meses después, todavía no se producía el rescate, entre los marineros de Cristóbal Colón, ya existían conflictos, los hermanos Porras se separan del grupo, y violan a una mujer indígena. Los indígenas no continúan llevando comida a los marinos de Cristóbal Colón, por lo que recurre a sus conocimientos astronómicos, informando a los indígenas que el 29 de febrero de 1504, se oscurecerá la luna, debido a que los dioses están enfadados con los indígenas por negar su comida, llegado esa fecha, se produjo el eclipse lunar, y los indígenas volvieron a llevar comida a los marinos de Cristóbal Colón.
En mayo de 1504, Nicolás de Ovando, gobernador de la isla de La Española, envía un barco a la isla de Santiago (actualmente Jamaica), el capitán del barco llega en un bote de remos a la orilla, y solamente le lleva un cerdo asado a Cristóbal Colón, un poco de vino y saludos del gobernador. Los marineros de Cristóbal Colón se amotinan, ocurriendo una pelea, con espadas, entre Bartolomé Colón y Francisco de Porras, que gana Bartolomé Colón, perdonando la vida de Francisco de Porras, finalizando el amotinamiento.
El 29 de junio de 1504, Diego Méndez envía una carabela a la isla de Santiago (actualmente Jamaica), rescatando a los ciento diez marinos sobrevivientes, que acompañaban a Cristóbal Colón, pero unos fuertes vientos obligan a detener la carabela, tardando cuarenta y cinco días en llegar a la isla de La Española, muchos marinos se quedarán en la isla de La Española, y no regresan a España.
El 11 de septiembre de 1504, Cristóbal Colón y su hijo Hernando Colón se embarcan en una carabela para viajar desde la isla de La Española, hacia España, pagando sus pasajes.
El 7 de noviembre de 1504, Cristóbal Colón y su hijo Hernando Colón llegan a San Lucar de Barrameda, Cádiz, luego viajan hacia Sevilla, donde estuvo postrado en cama, muy enfermo, dedicándose a escribir el Libro de las Profecías, y varias cartas interesado en asuntos de la Corte.
El 26 de noviembre de 1504, muere la reina Isabel I de Castilla, quien excluye a su marido, el rey Fernando II de Aragón, de la sucesión a la Corona de Castilla, pasándola a su hija Juana I de Castilla, apodada "Juana La Loca" (casada con Felipe I de Habsburgo (Felipe I de Castilla), apodado "Felipe El Hermoso", nombrando como regente al rey Fernando II de Aragón, en caso que Juana I de Castilla "no quisiere o pudiere entender en la gobernación de ellos".
En 1505, por la Concordia de Salamanca, se acuerda el gobierno conjunto de Felipe I de Habsburgo, Fernando II de Aragón y la propia Juana I de Castilla, pero las discordias entre Felipe I de Habsburgo, respaldado por la nobleza castellana, y su suegro Fernando II de Aragón, provocan que Fernando II de Aragón renuncie al poder en el Reino de Castilla, evitándose una posible guerra.
En mayo de 1505, Cristóbal Colón muy enfermo, sale hacia Segovia, para visitar la Corte itinerante del rey Fernando II de Aragón.
El 19 de mayo de 1506, el día anterior a su fallecimiento, en Valladolid, Cristóbal Colón redactó su testamento ante Pedro de Inoxedo, escribano de cámara de los Reyes Católicos, indicando como testamentarios y cumplidores de su última voluntad, a su hijo Diego Colón, a su hermano Bartolomé Colón y a Juan de Porras, tesorero de Vizcaya, España. En el testamento, es citado como almirante, virrey y gobernador de las islas y tierra firme de las Indias descubiertas y por descubrir, expresándose lo siguiente:[9]
"Yo constituí a mi caro hijo don Diego, por mi heredero de todos mis bienes e ofiçios que tengo de juro y heredad, de que hize en el mayorazgo, y non aviendo el hijo heredero varón, que herede mi hijo don Fernando, por la mesma guisa, e non aviendo el hijo varón heredero, que herede don Bartolomé mi hermano por la misma guisa; e por la misma guisa, si no tuviere hijo heredero varón, que herede otro mi hermano; que se entienda ansí, de uno a otro, el pariente más llegado a mi linia, y esto sea para siempre. E non herede mujer, salvo si non faltase, non se fallar hombre; e si esto acaesçiese, sea la muger más allegada a mi linia".
En 1506, por la Concordia de Villafáfila, Fernando II de Aragón se retira al Reino de Aragón, y Felipe I de Habsburgo, es proclamado como Felipe I de Castilla.
En 1507, fallece Felipe I de Habsburgo (Felipe I de Castilla) y Fernando II de Aragón vuelve de nuevo a la regencia del Reino de Castilla.
En 1508, el rey Fernando II de Aragón llamó a concurso, la gobernación y colonización de los territorios de Tierra Firme, que abarcaban las tierras entre el cabo Gracias a Dios (entre Honduras y Nicaragua) y el cabo de la Vela (en Colombia), cuando aún no se conocía la existencia de costas hacia la "Mar del Sur" (Océano Pacífico).
Reino de Tierra Firme, Provincia de Tierra Firme, Tierra Firme o Costa Firme (del latín terra firma, "tierra seca"), en tiempos coloniales, fue el nombre que originalmente se les dio, a todos los territorios costeros septentrionales de Centroamérica y América del Sur (hacia el mar Caribe y el Océano Atlántico), ubicados desde el Cabo Gracias a Dios (territorio de las futuras Taguzgalpa y Tologalpa, norte de Veragua Real, Nueva Cartago o Costa de Mosquitos) divididas por el río Yare, Coco o Segovia, que separa la Costa Caribe de las actuales Honduras y Nicaragua), hasta las actuales Guayanas, porque fue la primera región, no insular del Nuevo Mundo, visitada por exploradores europeos.
El Reino de Tierra Firme, constituyó en un principio un gobierno del Reino de España, autónomo de los virreinatos españoles, en los primeros años de la conquista de América (siglo XVI). Posteriormente, fue puesto bajo la jurisdicción del Virreinato de Nueva España (actualmente México), y luego del Virreinato del Perú (actualmente Perú). Finalmente fue extinguido, en 1751, con la creación de la Comandancia General de Tierra Firme, bajo la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada (actualmente Colombia).
En 1508, cuando todavía no se conocía la existencia de costas hacia la "Mar del Sur" (Océano Pacífico), la Corona española, dividió el territorio de Tierra Firme, en dos gobernaciones, con límites definidos en el golfo de Urabá (al sur del golfo de Darién): La Gobernación de Veragua futura Castilla del Oro, hacia el oeste (en la actual Panamá), y la Provincia de Nueva Andalucía hacia el este (en la actual Colombia).
El 6 de junio de 1508, se firma la capitulación referida a que Diego de Nicuesa recibe la Gobernación de Veragua, futura Castilla del Oro, y Alonso de Ojeda recibe la gobernación de la Provincia de Nueva Andalucía.
En 1510, Diego de Nicuesa fundó la ciudad de Nombre de Dios, el primer puerto de la Flota de Indias, en tierra firme (en el continente).
En 1510, Alonso de Ojeda fundó San Sebastián de Urabá, el primer asentamiento español en la Urabá-Darién (actualmente en los departamentos de Antioquia y Chocó, en Colombia, que debido al ataque de los indígenas, fue abandonada por Alonso de Ojeda, que regresó a la isla de La Española, dejando al mando a Francisco Pizarro (quien años después, se asociaría con Diego de Almagro y Hernando de Luque, para explorar y conquistar el legendario Imperio Inca del Perú, o "El Birú"), luego llegarían colonos al mando de Martín Fernández de Enciso, acompañado de Vasco Núñez de Balboa. No obstante, el asentamiento fue finalmente abandonado.
En 1510, Martín Fernández de Enciso fundó la ciudad de Santa María la Antigua del Darién, posteriormente, la capital de la Gobernación de Veragua, futura Castilla del Oro, donde los colonos depusieron a Martín Fernández de Enciso y eligieron un cabildo, otorgándole el mando a Vasco Núñez de Balboa. Martín Fernández de Enciso regresó a España para reclamar el territorio del Darién, pero. según la Carta Real, pertenecía a la Gobernación de Veragua, gobernada por Diego de Nicuesa.
En 1510, Diego de Nicuesa, gobernador de la Gobernación de Veragua, futura Castilla del Oro, consideró ese asentamiento, como una intromisión en su territorio, tratando de castigar a los colonizadores, pero Vasco Núñez de Balboa logra derrotar a Diego de Nicuesa, que es abandonado en el mar, en una barca que se hundirá, falleciendo ahogado.
En diciembre de 1510, Vasco Núñez de Balboa consiguió que el hijo de Cristóbal Colón, Diego Colón, virrey de las Indias y máxima autoridad en América, lo nombrase lugarteniente suyo, en el Darién.
El 1 de marzo de 1511, debido a la muerte de Diego de Nicuesa, Vasco Núñez de Balboa se hace cargo de la Gobernación de Veragua, futura Castilla del Oro.
En 1511, fue creada la Audiencia y Cancillería Real de Santo Domingo en la Isla Española (el primer tribunal de la Corona española en América), por una Real Cédula, de Fernando el Católico, pero inicialmente no llegó a funcionar, por desacuerdos con Diego Colón, gobernador de la isla de La Española y Virrey del Virreinato colombino (Virreinato de los territorios descubiertos oficialmente por Cristóbal Colón). El 14 de septiembre de 1526, la Audiencia y Cancillería Real de Santo Domingo en la Isla Española, fue puesta en funciones, al ser restablecida por una Real Cédula, del rey Carlos I de España (Carlos V-Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), dentro del Virreinato de Nueva España, el presidente de la Audiencia y Cancillería Real de Santo Domingo en la Isla Española, era el Capitán General de la Capitanía General de Santo Domingo. En 1776, le fue agregado el cargo de regente.
El 23 de diciembre de 1511, el rey Fernando el Católico nombra a Vasco Núñez de Balboa, capitán y gobernador interino del Darién.
El 25 de septiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa logra conocer la existencia de la "Mar del Sur" (Océano Pacífico), tomando posesión de la misma, por lo que se incorporan las vertientes del Océano Pacífico de Panamá, a la Gobernación de Veragua, futura Castilla del Oro.
En 1513, Pedro Arias Dávila (yerno de Francisco de Bobadilla, el juez pesquisador de Cristóbal Colón en la isla de La Española, en 1500) llega a Castilla del Oro, Tierra Firme, acompañado de Martín Fernández de Enciso, quienes emplean por primera vez, el Requerimiento de Palacios Rubios o Notificación y requerimiento que se ha dado de hacer a los moradores de las islas en tierra firme del mar océano que aún no están sujetos a Nuestro Señor, escrito para subyugar a los pueblos indígenas, en el contexto de las Leyes de Burgos. Dicho documento lo redactó Juan López de Palacios Rubios, por orden de Fernando II de Aragón, como respuesta al debate surgido en 1511, acerca de la justicia de la Conquista de América, cuando los frailes pertenecientes a la Orden de Santo Domingo (los dominicos o dominicanos), que residían en La Española, cuestionaron el modo en que eran tratados los indios, por los conquistadores y colonos.
En julio de 1514, Pedro Arias de Ávila asume como gobernador y capitán general de Castilla del Oro, antes Gobernación de Veragua, que comprendía territorios de Panamá y la parte norte de Colombia. Desde mayo de 1513 había sido nombrado al cargo.
El 23 de septiembre de 1514, Vasco Núñez de Balboa recibió el nombramiento de Gobernador de Coiba y Panamá y Adelantado de la Mar del Sur, subordinado a Castilla del Oro.
El 22 de enero de 1516, un día antes de su muerte, el rey Fernando II de Aragón redactó su testamento, nombrando a su nieto Carlos de Habsburgo (Carlos I de España), como Gobernador y Administrador de los Reinos de Castilla y León, así como Gobernador General de la Corona de Aragón, en nombre de la reina Juana I de Castilla ("Juana La Loca"), incapacitada por su enfermedad.
En 1517, Fernando de Magallanes y Rui Faleiro, se entrevistan en Sevilla, con Juan de Aranda, de la "Casa de Contratación de Indias" sevillana, y plantean que España puede llegar a las Molucas, a través de Occidente, sin cruzar mares otorgados a Portugal, por el Tratado de Tordesillas, y según Rui Faleiro, demostrar que las "Islas de la Especiería" se encuentran en el hemisferio otorgado a España.
El 22 de marzo de 1518, con la influencia de Juan Rodríguez de Fonseca, obispo de Burgos, el rey Carlos I de España nombra capitanes a Fernando de Magallanes y Rui Faleiro, para partir en busca de las "Islas de la Especiería", en julio de 1518, son elevados al grado de comendadores de la Orden de Santiago, otorgándoles un conjunto de privilegios.
En enero de 1519, Vasco Núñez de Balboa es acusado de intento de usurpación del poder de Pedro Arias Dávila, y de pretender la creación de un gobierno propio en la "Mar del Sur", entonces, por órdenes de Pedro Arias Dávila, lo detienen un grupo de hombres al mando de Francisco Pizarro (quien años después, se asociaría con Diego de Almagro y Hernando de Luque, para explorar y conquistar el legendario Imperio Inca del Perú, o "El Birú").
Vasco Núñez de Balboa estuvo negando las acusaciones, solicitando que fuese juzgado en la La Española o en España, pero Pedro Arias Dávila ordenó que se realizase un juicio en Acla, Panamá, donde Vasco Núñez de Balboa fue sentenciado a la pena de muerte, por Gaspar de Espinosa, Alcalde Mayor de Castilla del Oro (quien meses después, junto con Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León, explorarían más hacia el oeste, en la "Mar del Sur", llegando hasta el golfo de Nicoya).
El 15 de enero de 1519, Vasco Núñez de Balboa fue decapitado, en Acla, Panamá, junto con sus amigos: Fernando de Argüello, Luis Botello, Hernán Muñoz y Andrés Valderrábano, que fueron condenados como cómplices, pretendiendo demostrar la existencia de una conspiración colonial en Castilla del Oro.
En junio de 1519, el rey Carlos I de España, otorga a la compañía integrada por el explorador Gil González Dávila, el piloto Andrés Niño y el contador Andrés de Cereceda, el consentimiento a la capitulación del 9 de octubre de 1518, referida a una licencia para explorar y descubrir mil leguas, en la costa de la Mar del Sur, hacia las Islas Molucas, en calidad de empresa estatal de poblamiento. El coste de dicha armada, corrió a cargo de Andrés Niño y de la corona española, con el objetivo buscar, el paso para la "Especiería". Los navíos embargados a Vasco Nuñez de Balboa, fueron entregados a Andrés Niño, con la autorización del obispo Juan Rodríguez de Fonseca, estando finalmente formada la flotilla por las carabelas: Merced, Victoria y Consolación.
En julio de 1519, Gaspar de Espinosa, Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León, recorren todo el litoral de la "Mar del Sur" (Océano Pacífico), desde Punta Burica (actualmente fronteriza entre Costa Rica y Panamá), hasta el Golfo de Nicoya (actualmente Costa Rica), donde inicialmente, creyeron que podía localizarse el "Estrecho Dudoso", entre la "Mar del Sur" y el Mar Caribe.
El 10 de agosto de 1519, Fernando de Magallanes zarpa de Sevilla con una escuadra de cinco naves, descendiendo por el río Guadalquivir, llegando hasta Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, partiendo hacia el Océano Atlántico, en busca del paso marítimo hacia las Indias Orientales, recorriendo mares castellanos.
El 15 de agosto de 1519, Pedro Arias de Ávila funda la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, en su primitivo asiento (actualmente llamada Panamá la Vieja), que fue capital de Castilla de Oro, desde 1520.
El 13 de septiembre de 1519, el explorador Gil González Dávila, el piloto Andrés Niño y el contador Andrés de Cereceda, zarpan desde Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, España.
En enero de 1520, el explorador Gil González Dávila, el piloto Andrés Niño y el contador Andrés de Cereceda, llegan a Acla, Panamá, donde Gil González Dávila presenta a Pedro Arias Dávila, gobernador de Castilla del Oro, una comisión real, que lo autoriza a examinar los registros de impuestos de dicha colonia, y preparar la expedición de exploración, de los territorios de la costa del Pacífico. Pedro Arias Dávila, gobernador de Castilla del Oro, resentido por ese escrutinio de la autoridad fiscal, y por la incursión en el territorio, bloquea la investigación de los impuestos, inhibiendo los esfuerzos de Gil González Dávila, para obtener buques en condiciones de navegar, suministros y hombres para la expedición. No obstante, Gil González Dávila y Andrés Niño comienzan la construcción de cuatro bergantines, en Terarequi, Islas de las Perlas, Golfo de Panamá.
El 1 de noviembre de 1520, Fernando de Magallanes en el extremo sur de Sudamérica, atraviesa el paso marítimo que bautiza como el "Estrecho de todos los santos" (actualmente llamado Estrecho de Magallanes, logrando cruzar del Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico.
El 27 de abril de 1521, Fernando de Magallanes muere en la Batalla de Mactán contra el Califa Pulaka, también conocido como (Lapu-Lapu, jefe musulmán de una tribu cebuana, que se negaba a convertirse al cristianismo, y a pagar tributo al rey Carlos I de España, en la isla de Mactán, una de las islas del archipiélago que en 1543, el futuro explorador Ruy López de Villalobos bautizó como islas Filipinas (en honor al infante Felipe, hijo del rey Carlos I de España). Luego de la muerte de Fernando de Magallanes, Gonzalo Gómez de Espinosa fue elegido como jefe de la expedición, al mando de la nave Trinidad, y Juan Carvalho al mando de la nave Victoria.
El 13 de agosto de 1521, luego de dos años de lucha, Hernán Cortés conquista la ciudad de Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca o Imperio Mexica (conquista de México), en nombre del rey Carlos I de España (Carlos V-Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), a favor del Imperio español.
El 8 de noviembre de 1521, las naves de Gonzalo Gómez de Espinosa y Juan Carvalho, llegaron a las islas Molucas (Maluku), siendo recibidos por Almanzor, sultán de la isla de Tidore, donde fundan un centro comercial, cargando diferentes especias (nuez moscada, clavo y otros productos).
El 21 de diciembre de 1521, desde las islas Molucas (Maluku), Gonzalo Gómez de Espinosa zarpa en la nave Trinidad, hacia Panamá, y Juan Carvalho zarpa en la nave Victoria, hacia España (empleando la ruta tradicional de los marinos portugueses). Al llegar al puerto de Caldera de Mindanao, Juan Sebastián Elcano sustituye a Juan Carvalho en el mando de la nave Victoria, llegan al puerto de Batutaria, en la isla de Timor, informándose del archipiélago de la Sonda, de la isla de Java, de la península de Malaca y de China.
El 21 de enero de 1522, la expedición del explorador Gil González Dávila, el piloto Andrés Niño y el contador Andrés de Cereceda, sale de Terarequi, pero, después de cuatro días, desembarcan al oeste de Panamá, al tener fugas en los barcos. Gil González Dávila desembarca con el grueso del ejército y marcha por la costa, hacia el noroeste. Andrés Niño, después de reparar los barcos, navega a lo largo de la costa, buscando un estrecho que uniera el Océano Pacífico con el Océano Atlántico, hasta que llega al Golfo de Nicoya, donde se reunieron el ejército y la flota. Andrés Niño quedó custodiando las naves y Gil González Dávila y Andrés de Cereceda, visitan el territorio del Reino de Nicoya, en los dominios los jefes indígenas, Huetar, Chorotega, Gurutina, Orosi, Nicoya y Niqueragua (Nicarao), que lo visitan a orillas del Lago de Nicaragua (Lago Cocibolca o La Mar Dulce). Posteriormente, avanzan más al norte, pero se enfrentan al ataque del cacique Diriangén, que los obliga a retirarse hacia el golfo de Nicoya.
El 11 de febrero de 1522, Juan Sebastián Elcano al mando de la nave Victoria, finalmente zarpa hacia España (empleando la ruta tradicional de los marinos portugueses).
El 23 de febrero de 1522, el piloto Andrés Niño desembarca en el "río" de La Posesión, recorriendo desde el actual Corinto hasta el actual El Realejo, posteriormente llega al Golfo de Chorotega, que lo bautiza como Golfo de Fonseca, en honor al obispo Juan Rodríguez de Fonseca, primer organizador de la política colonial castellana en las Indias.
El 6 de mayo de 1522, Juan Sebastián Elcano al mando de la nave Victoria, dobla el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica.
El 31 de mayo de 1522, el piloto Andrés Niño desembarca en una isla que llamó Petronila (actualmente isla Meanguera, en El Salvador), después navegó en la bahía de Xiriualtique (Jiquilisco) y cerca de la Punta Remedios. Posteriormente, llegó hasta el golfo de Tehuantepec, en México.
El 6 de septiembre de 1522, Juan Sebastián Elcano al mando de la nave Victoria, llega al puerto de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, completando el primer viaje alrededor del mundo, comprobando la redondez del planeta Tierra.
El 17 de abril de 1523, el jefe amerindio Diriangén, al frente de guerreros "dirianes" = "hombres o pobladores de las alturas" y "nagrandanos" = "hombres o pobladores de los bajos o llanuras", enfrenta a los conquistadores españoles al mando de Gil González Dávila, en lo que es considerada como la primera manifestación de rebeldía contra la conquista en el territorio de la actual Nicaragua.
El 25 de junio de 1523, Gil González Dávila regresó a Panamá, con fugas en tres naves, 100 hombres agotados, y mucho oro, hablando del territorio de Nicaragua, su gente, ciudades y riquezas. Gil González Dávila bautizó el territorio con ese nombre, por un rey indígena identificado como "Nic-atl-nahuac", que en lengua náhuatl significa "aquí junto al agua", pero que fue dictado en castellano, como "Niqueragua" ("Nicarao"). Al llegar a Panamá, fundió el oro recolectado en su expedición, que ascendió a más de 90 mil pesos en oro, además de otros artículos de valor. Apartó el quinto real, para la corona española, pero al disponerse a viajar hacia Santo Domingo, La Española, para enviar el quinto real hacia España, se le presentó Pedro Arias de Ávila, exigiéndole la entrega de esa parte. Gil González Dávila se opuso, y evadió a Pedro Arias de Ávila desde Nombre de Dios, saliendo rumbo hacia Santo Domingo, La Española, donde llegó sin ningún contratiempo, para enviar inmediatamente a su tesorero Andrés de Cereceda hacia España, para entregar el quinto real, y solicitar permiso de la Corte, para explorar la costa Caribe de Hibueras o Higueras (actualmente Honduras), y buscar "el desaguadero" del lago Cocibolca. El rey Carlos I de España concedió la nueva autorización que solicitaba Gil González Dávila, y mientras regresaba Andrés de Cereceda a Santo Domingo, La Española, Gil González Dávila se ocupó de preparar la expedición que llevaría hacia Honduras.
En septiembre de 1523, Francisco Hernández de Córdoba, teniente de Pedro Arias de Ávila, gobernador y capitán general de Castilla del Oro, es enviado con una orden de poblamiento del territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño (ubicado entre el Golfo de Nicoya y el Golfo de Fonseca, el nuevo límite norte de Castilla del Oro). La obligación funcional de poblamiento del territorio explorado, que le correspondía a Gil González Dávila, fue aprovechada para ocuparlo, por Pedro Arias Dávila, basando su pretensión en que ese territorio, ya había empezado a ser explorado, por la armada que Pedro Arias Dávila había enviado en julio de 1519, al mando de Gaspar de Espinosa, Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León, en la parte sur de ese territorio (el golfo de Chira, golfo de Nicoya o golfo de San Lucar). En los territorios de la región Central y de la costa Caribe, de las actuales Nicaragua y Costa Rica, fracasaron las continuas exploraciones españolas, por la belicosidad de los indígenas, las condiciones geográficas adversas, los climas de trópico de montaña y de trópico húmedo, así como las dificultades de los españoles, para aprovisionarse. Solamente la costa del Océano Pacífico (desde el Golfo de Nicoya hasta el Golfo de Fonseca), fue conquistada por los españoles, desde 1522, donde los indígenas eran menos belicosos, y cuyo clima de trópico seco, fue favorable al asentamiento de colonos españoles.
El 6 de diciembre de 1523, Hernán Cortés, quien había logrado la conquista de México, en el nombre del rey Carlos I de España (Carlos V-Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), a favor del Imperio español, envía una expedición, por tierra, al mando de Pedro de Alvarado, hacia los territorios del sur de México y América Central.
En 1524, Francisco Pizarro se asocia con Diego de Almagro y Hernando de Luque, en Panamá, para iniciar la exploración hacia el sur del continente, y la futura conquista del Imperio Inca del Perú o "El Birú", por la Mar del Sur (Océano Pacífico).
En 1524, Francisco Hernández de Córdoba, ordena a Ruy Díaz, la fundación de la Villa de Bruselas (que fue despoblada en 1526), en Orotina, al este del golfo de Nicoya (en el territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño, ubicado entre el Golfo de Nicoya y el Golfo de Fonseca, el nuevo límite norte de Castilla del Oro).
Entre 1524 y 1526, el poblado indígena de Nicoya, al oeste del golfo de Nicoya (en el territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño, ubicado entre el Golfo de Nicoya y el Golfo de Fonseca, el nuevo límite norte de Castilla del Oro), estuvo dependiente de la Villa de Bruselas, y entre 1527 y 1554, de la Gobernación de Nicaragua, hasta que fue creado el Corregimiento de Nicoya o Alcaldía Mayor de Nicoya, que dependió de la Real Audiencia de Guatemala hasta 1787, que el Corregimiento de Nicoya fue agregado como Partido de Nicoya, a la Intendencia de León hasta 1821, para continuar dentro de la Provincia de Nicaragua, hasta los sucesos de 1824.
En 1524, en el Valle de Nicaragua (Istmo de Rivas), había asentamientos indígenas bastante poblados en Quauhiapolca (Cocibolca), actualmente San Jorge, donde residía el cacique Niqueragua (Nicarao), Aposonga, Potosí, Popoyuapa, Apompuá, Tola y en la isla de Ometepe (dividida en las parcialidades de Moyogalpa, Astagalpa y Cosonigalpa) (en el territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño, ubicado entre el Golfo de Nicoya y el Golfo de Fonseca, el nuevo límite norte de Castilla del Oro).
Robert Carmack (2002) dibuja un territorio multiétnico, en el siglo XVI, en el actual departamento de Granada, donde reconstruye la existencia de treinta pueblos chorotegas, quince nahoas y trece chontales, estos últimos a su criterio, hablantes de la familia misumalpa. Los chorotegas se organizaban en diferentes unidades político-administrativas o provincias, siendo Nequecheri una de la más fuertes en el área del departamento de Granada (Jaime Incer Barquero, 1990, citado por Robert Carmack, 2002).[10] Asimismo, no se duda de la presencia chorotega, en la península de Nicoya (actualmente Guanacaste, Costa Rica), donde había varios pueblos organizados en cinco provincias, de las cuales la principal era Nicoya.
Las fuentes españolas no dejan duda de la presencia de poblaciones de origen mesoamericano, mencionando una y otra vez, a los hablantes de chorotega-mangue y sutiaba-mangue (dos lenguas otomí-mangues), y los nicaraos, de lengua nahoa. Patrick Werner,[11] (1994) estima que los chorotegas eran el grupo mayoritario y constituían el cuarentitrés por ciento de la población indígena total, en la costa del Océano Pacífico, actual territorio de Nicaragua, en 1522, y aún a finales del siglo XIX existían hablantes de esa lengua.
En 1524, Pedro de Alvarado inicia la conquista de Guatemala, al mando de una fuerza mixta compuesta de conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su mayoría de Tlaxcala y Cholula.
El 11 de enero de 1524, Hernán Cortés envía a Cristóbal de Olid, al frente de 370 soldados, 100 ballesteros y escopeteros y 22 caballos, dándole cinco navíos y un bergantín, desde Veracruz, México, hacia La Habana, Cuba, para avituallarse, y luego dirigirse a conquistar Hibueras o Higueras (actualmente Honduras). Cristóbal de Olid, al llegar a La Habana, Cuba, se puso de acuerdo con Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de Cuba, en desvincularse de Hernán Cortés, para ocupar el territorio de Honduras, en nombre del rey Carlos I de España, y distribuirse los beneficios con Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de Cuba.
En marzo de 1524, Gil González Dávila fue el primer español en iniciar la conquista de Honduras, recién nombrado por la Corona real, para tomar posesión de Hibueras o Higueras (actualmente Honduras), desembarcó cerca cabo de Tres Puntas o Manabique, y fundó la villa de San Gil de Buena Vista, intentó establecerse a las orillas del golfo Dulce, tratando de encontrar una comunicación marítima con la mar del Sur, y también buscaba el desaguadero del lago Cocibolca.[12] Mientras exploraba el territorio del Motagua y el Polochic, unos indígenas informaron que estaban siendo invadido por otros europeos (cerca de Olancho, Honduras).
Las fuerzas de Gil González Dávila se enfrentaron a las fuerzas enviadas por Francisco Hernández de Córdoba, al mando de Hernando de Soto (quien llegó a ser gobernador de Cuba, entre el 20 de marzo de 1537 y el 12 de mayo de 1539), Francisco Compañón y Gabriel de Rojas y Córdova, en un lugar llamado Toreba (en Honduras), haciendo prisionero a Hernando de Soto, para luego expulsarlo hacia Nicaragua. Posteriormente, Gil González Dávila tendría que enfrentarse a las fuerzas de Cristóbal de Olid, enviado por Hernán Cortés y aliarse con las fuerzas de Francisco de las Casas, también enviado por Hernán Cortés.
En 1524, Gil González Dávila funda la villa de la Natividad de Nuestra Señora, en el lugar conocido actualmente como "Cienaguita". En 1524, llegó Hernán Cortés por mar y casi naufraga por una tormenta, perdiendo diecisiete caballos, rebautizando a la villa, como Puerto Caballos (actualmente Puerto Cortés, Honduras).
El 21 de abril de 1524, Francisco Hernández de Córdoba, funda la ciudad de Granada, en la ribera occidental del lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua, a las faldas del volcán Mombacho (en el territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño, ubicado entre el Golfo de Nicoya y el Golfo de Fonseca, el nuevo límite norte de Castilla del Oro).
El 3 de mayo de 1524, Cristóbal de Olid desembarca en Honduras y funda la villa de Triunfo de la Cruz, procediendo a nombrar alcaldes y regidores, luego, comienza a incursionar en el territorio, con 160 hombres de a pie y de a caballo, "pacificando" indígenas y tomando posesión del territorio. Pocos meses después, Hernán Cortés se entera de la sublevación de Cristóbal de Olid, y envía a su primo Francisco de las Casas con varios barcos hacia Honduras, para destituir a Cristóbal de Olid y reclamar Honduras. Francisco de las Casas pierde la mayoría de su flota en las costas de Belice y Honduras, pero logra llegar con algunos barcos a la bahía de Trujillo, donde Cristóbal de Olid tenía su cuartel general.
Sin embargo, gran parte del ejército de Cristóbal de Olid estaba fuera, luchando contra Gil González Dávila, por lo que Francisco de las Casas captura los barcos de Cristóbal de Olid. No obstante, una tormenta nocturna destruye la flota de Francisco de las Casas, perdiendo un tercio de sus hombres, el resto son capturados por Cristóbal de Olid, que son obligados a jurarle lealtad, para ser liberados. Francisco de las Casas fue retenido como prisionero, y luego es capturado Gil González Dávila, a quienes Cristóbal de Olid decide tratarlos amigablemente, luego, los hombres de Cristóbal de Olid se rebelan y juran lealtad a Francisco de las Casas, liberando a Gil González Dávila. Posteriormente, el 16 de enero de 1525, fue muerto Cristóbal de Olid.
El 15 de junio de 1524, (Domingo de la Santísima Trinidad), Francisco Hernández de Córdoba, funda la ciudad de León (anterior a la actual León), en la ribera occidental del lago Xolotlán o lago de Managua, a las faldas del volcán Momotombo (en el territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño, ubicado entre el Golfo de Nicoya y el Golfo de Fonseca, el nuevo límite norte de Castilla del Oro).
En junio de 1524, Pedro de Alvarado fue el primer español en iniciar la conquista de El Salvador, con la incursión infructuosa al señorío de Cuzcatlán. y terminó en los años de 1540, con la total conquista y "pacificación" del señorío potón o señorío lenca, en la actual zona oriental de El Salvador. En 1525, los colonizadores españoles establecen San Salvador. En 1530, fundan San Miguel. En 1553, fundan la Villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate). El territorio comprendido en las Alcaldías Mayores de Sonsonate y San Salvador, formarían parte del Reino de Guatemala.
El 25 de julio de 1524, Pedro de Alvarado funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
El 12 de octubre de 1524, Hernán Cortés, decide salir de México hacia Honduras, al mando de una expedición, por tierra, entregando el mando de México, a un concejo de regencia, integrado por Alonso de Estrada, Rodrigo de Albornoz y Alonso de Zuazo. Antes de marcharse Hernán Cortés, Gonzalo de Salazar y Pedro Almíndez Chirino le piden inspeccionar ese concejo de regencia, aceptando Hernán Cortés, que los envía a Ciudad de México, con la condición que Gonzalo de Salazar y Alonso de Estrada, concilien sus diferencias, dado que sus vínculos no eran muy buenos.
El 29 de diciembre de 1524, Gonzalo de Salazar y Pedro Almíndez Chirino, junto a Alonso de Zuazo, asumen el concejo de regencia de la Nueva España, en México, por un nuevo decreto de Hernán Cortés.
En febrero de 1525, Gonzalo de Salazar llega a autoproclamándose Capitán General de la Nueva España, ante el falso rumor del fallecimiento de Hernán Cortés, en esa expedición que llegó a durar casi dos años, por el sur de México y Guatemala, hasta terminar en Trujillo, Honduras.
El 25 de mayo de 1525, Francisco de las Casas funda Trujillo, en Honduras y luego regresa a México, junto a Gil González Dávila, para obtener refuerzos para la colonización de Honduras, pero al llegar a México, encontraron a Gonzalo de Salazar, como gobernante de México, y rechazan reconocer su autoridad, en lealtad a Hernán Cortés o Pedro de Alvarado, en el caso que estuviera muerto Hernán Cortés. Entonces, Gonzalo de Salazar hizo que los arrestaran y los procesaran por la muerte de Cristóbal de Olid, para enviarlos detenidos hacia España.
El 29 de julio de 1525, Rodrigo de Bastidas funda Santa Marta, la ciudad más antigua, todavía existente, de la historia de Colombia y de la Historia de Sudamérica.
En 1525, el explorador español Ruy Díaz (en el territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño, ubicado entre el Golfo de Nicoya y el Golfo de Fonseca, el nuevo límite norte de Castilla del Oro), navega el río por donde el lago Cocibolca desagua hacia el mar Caribe, bautizando ese río, con el nombre de "El Desaguadero" (después conocido como río San Juan), fracasando en su intento de llegar hasta su desembocadura.
Entre 1525 y 1526, Hernán Cortés había recorrido la distancia entre México y Honduras, donde rebautizó como Puerto Caballos, a la villa de la Natividad de Nuestra Señora, que antes había fundado Gil González Dávila.
En 1526, el repartimiento de indios o encomiendas, queda institucionalizado en el Virreinato de Nueva España.
En 1526, Gil González Dávila denuncia a Pedro Arias de Ávila, ante el Consejo de Indias, en España, por pretender apropiarse de los derechos de posesión y poblamiento, que el rey Carlos I de España, había otorgado a Gil González Dávila sobre los territorios explorados en Nicaragua y Honduras. El Consejo de Indias ordena la destitución de Pedro Arias de Ávila, del cargo de gobernador de Castilla del Oro. También, el Consejo de Indias nombra a Gil González Dávila, como gobernador de Nicaragua, cargo que no llegará a asumir, dado que fallecerá pocos meses después, en su natal Ávila, España, el 21 de abril de 1526.
En 1526, Francisco Hernández de Córdoba se pone de acuerdo con Hernán Cortés, gobernador de Nueva España (México), en desvincularse del todavía gobernador de Castilla del Oro, Pedro Arias de Ávila, para gobernar el territorio de Nicaragua, en nombre del rey Carlos I de España, y distribuirse los beneficios con Hernán Cortés, gobernador de Nueva España (México). Posteriormente, encarcela a Hernando de Soto (enemigo de Hernán Cortés), en Granada, pero logra fugarse hacia Panamá y regresar a España.
En febrero de 1526, Francisco Hernández de Córdoba ordena el despoblamiento de la Villa de Bruselas, trasladando a sus vecinos hacia Granada, para fortalecerse de un posible ataque del todavía gobernador de Castilla del Oro, Pedro Arias de Ávila, encarcelando al gobernador de Granada, Andrés de Garabito (otro enemigo de Hernán Cortés).
En marzo de 1526, el todavía gobernador de Castilla del Oro, Pedro Arias de Ávila, alertado por Hernando de Soto, de la sublevación de Francisco Hernández de Córdoba, encabeza una expedición para enfrentarlo, tomando posesión de la isla de Chira, en el golfo de Nicoya, y envía a Martín de Estete hacia Granada, quien logra capturar a Francisco Hernández de Córdoba. También, Pedro Arias de Ávila encarga a Gonzalo de Badajoz, que haga retornar hacia la Villa de Bruselas, a sus pobladores.
El 25 de abril de 1526, antes de regresar a México, Hernán Cortés nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras, quien repele un ataque indígena a Puerto Caballos.
El 29 de abril de 1526, Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras, envía a Bartolomé de Celadas a tomar posesión de la provincia de Huylancho (Olancho), llegando el 20 de mayo de 1526, a la Sierra de Agalta, fundando la ciudad de Frontera de Cáceres, que fue abandonada al año siguiente.
El 14 de mayo de 1526, el Consejo de Indias nombra a Pedro de los Ríos y Gutiérrez de Aguayo, como gobernador de Castilla del Oro, que llegará a tomar posesión en julio de 1526.
En junio de 1526, Gonzalo de Salazar tiene casi dos años gobernando Nueva España, pero cuando Hernán Cortés regresa a retomar su cargo, triunfante de su expedición de Honduras, se produce una división entre partidarios de Gonzalo de Salazar y de Hernán Cortés, quien finalmente retoma su cargo y exilia a Gonzalo de Salazar, hacia España.
En junio de 1526, el todavía gobernador de Castilla del Oro, Pedro Arias de Ávila, enjuicia a Francisco Hernández de Córdoba, por sublevación y por solicitar el título de Gobernador de Nicaragua (reclamando el territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño, ubicado entre el Golfo de Nicoya y el Golfo de Fonseca, el nuevo límite norte de Castilla del Oro), siendo decapitado en la plaza mayor de la ciudad de León. Posteriormente, envía a Martín de Estete, hacia el golfo de Fonseca, a fundar una villa en el territorio de Manalaca, siendo expulsado por un capitán enviado por Pedro de Alvarado.
En julio de 1526, Pedro de los Ríos y Gutiérrez de Aguayo toma posesión del cargo de gobernador de Castilla del Oro, estableciéndose en León, siendo reconocido por los cabildos de la Villa de Bruselas, Granada y León, en sustitución de Pedro Arias de Ávila, quien queda a la espera de ser enjuiciado, por las acusaciones que había presentado Gil González Dávila, ante en Consejo de Indias, en España.
El 14 de septiembre de 1526, se restablece la Real Audiencia de Santo Domingo, con jurisdicción sobre todas las tierras españolas en América, por lo que Castilla del Oro y todos sus territorios, dependen de la Real Audiencia de Santo Domingo, hasta 1538.
En septiembre de 1526, luego de dos años de viaje, por la Mar del Sur (Océano Pacífico), embarcados hacia el sur del continente, Francisco Pizarro llega muy agotado a la isla del Gallo, muchos de sus hombres desean desertar y regresar, solamente trece hombres deciden continuar con la expedición de Francisco Pizarro.
El 26 de octubre de 1526, la Real Audiencia de Santo Domingo nombra a Diego López de Salcedo y Rodríguez, como Gobernador de Honduras, quien al asumir el cargo, hace prisionero a Hernando de Saavedra (el Gobernador de Honduras nombrado por Hernán Cortés), para luego expulsarlo hacia México.
En 1527, Pedro Arias de Ávila que ha sido destituido como gobernador de Castilla del Oro, y está a la espera de ser enjuiciado, pero que dispone de fuertes recursos, intenta apoderarse de la Gobernación de Honduras, para integrarla a Castilla del Oro, enviando desde León, Nicaragua, hacia Trujillo, Honduras, incursiones que son derrotadas, pretendiendo demandar la supuesta obediencia de la Gobernación de Honduras, que con la gobernación de Hernán Cortés y Hernando de Saavedra, dependía de Nueva España (México), pero con la gobernación de Diego López de Salcedo y Rodríguez, depende directamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
En 1527, Diego López de Salcedo y Rodríguez, Gobernador de Honduras, declaró que el territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño, ubicado entre el Golfo de Nicoya y el Golfo de Fonseca, conocido como Nicaragua, supuestamente entraba en la jurisdicción de la gobernación de Honduras, por lo cual, salió hacia León, Nicaragua, con 120 hombres, dejando en el cargo de Gobernador de Honduras, a Francisco Cisneros. La Real Audiencia de Santo Domingo le aconseja que se regrese a Honduras, pero no obedeció.
En 1527, Diego López de Salcedo y Rodríguez se apodera ilegalmente del territorio de Nicaragua, desalojando de León, a Pedro de los Ríos y Gutiérrez de Aguayo, gobernador de Castilla del Oro, quien dispone de pocos recursos y no logra oponerle mucha resistencia.
En 1527, Diego López de Salcedo y Rodríguez ordena que se despueble nuevamente la Villa de Bruselas, debido al apoyo de sus vecinos a Pedro de los Ríos y Gutiérrez de Aguayo, gobernador de Castilla del Oro. La despoblación definitiva de la Villa de Bruselas, se llevó a principios de 1528, ordenada por Andrés de Garabito.
En 1527, Pedro Arias de Ávila que ha sido destituido como gobernador de Castilla del Oro, y está a la espera de ser enjuiciado, pero dispone de fuertes recursos, envía al rey Carlos I de España, una solicitud para ser gobernador de Nicaragua, bajo la promesa de aumentar, con mucha riqueza, el fisco real.
En abril de 1527, Diego López de Salcedo y Rodríguez obliga al cabildo de León, a reconocerlo como gobernador de Nicaragua, y envía a Gabriel de Rojas y Córdova a explorar y poblar el territorio de la "Mar Dulce" (lago Cocibolca), fundando Nueva Jaén, en el punto de origen del río "El Desaguadero" (después conocido como río San Juan). Posteriormente, la ciudad fue abandonada durante varias décadas, para ser refundada como San Carlos, en el siglo XVII. También, Gabriel de Rojas y Córdova explora el cacicazgo de Cihuatl-Coatl (Chontales) (entre los actuales departamentos de Estelí, Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales), cuyo epicentro estaba en el lugar actualmente llamado La Perla, cerca del río Viejo, en una población de los indígenas matagalpas, donde funda Santiago de Cévaco (actualmente Sébaco, en Nicaragua).
El 16 de mayo de 1527, la corona española designa por Real Cédula, a Pedro Arias de Ávila, como gobernador de la provincia de Nicaragua (liberándose de seguir a la espera de ser enjuiciado), comprendida por la costa del Océano Pacífico, entre el Golfo de Fonseca y la península de Nicoya, así como la región central del actual territorio nicaragüense y el territorio del río "El Desaguadero" (no incluía la costa Caribe de la actual Nicaragua). A partir de este momento, el territorio explorado por Gil González Dávila y Andrés Niño, ubicado entre el Golfo de Nicoya y el Golfo de Fonseca, conocido como Nicaragua, fue segregado de Castilla del Oro, que continuará gobernada por Pedro de los Ríos y Gutiérrez de Aguayo.
El 13 de diciembre de 1527, fue creada por real cédula, la Audiencia y Cancillería Real de México. Fue la segunda Real Audiencia de América, tenía jurisdicción en el Virreinato de Nueva España, con sede en la Ciudad de México.
El 18 de diciembre de 1527, el rey Carlos I de España nombra oficialmente a Pedro de Alvarado, como gobernador, adelantado y capitán general de Guatemala (que incluye los territorios de Chiapas, Guatemala y El Salvador).
El 2 de enero de 1528, el Capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, cronista de indias, visita al cacique Agateyte, en el poblado indígena de Tezoatega (actualmente El Viejo), tomando nota de sus detalles y costumbres, que reflejaría en su obra Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano (en la Tercera Parte, Tomo IV, Libro XLII, Capítulos XI y XIII).
En 1528, Pedro Arias de Ávila empleando sus fuertes recursos, asume oficialmente como gobernador de Nicaragua (1528-1531), captura y mantiene prisionero durante siete meses a Diego López de Salcedo y Rodríguez, bajo la acusación de haber gobernado Nicaragua sin autorización real, posteriormente lo libera a cambio de 20 mil pesos en oro. Diego López de Salcedo y Rodríguez se dirigió hacia Trujillo (Honduras).
Entre 1528 y 1538, la Provincia de Nicaragua depende de la Real Audiencia de Santo Domingo.
En 1529, con la autoridad del rey Carlos I de España, su esposa Isabel de Portugal firmó la Capitulación de Toledo, que le otorgó derechos de dominio a Francisco Pizarro, hacia el sur del continente, desde el río de Santiago (actualmente río de Tempula, en Colombia), hasta el Cuzco, en Perú.
En 1529, fray Francisco de Bobadilla, misionero mercedario natural de La Rioja, plantó una gigantesca Cruz para exorcizar[13] al diablo en la cima del cráter principal. Es la llamada "Cruz de Bobadilla"[14] en memoria de quien impulsó y levantó el Convento de La Merced en León, iniciando así una intensísima labor evangelizadora que no pasó inadvertida y pronto fue nombrado Provincial de los Mercedarios en las Indias.
En 1529, Gabriel de Rojas y Córdova explora el curso superior del río Yare (río Coco o Segovia), y se le empieza a considerar un posible acceso de la Provincia de Nicaragua, hacia la "Mar del Norte" (Mar Caribe), sin pasar por la Gobernación de Honduras, enviándose esa información al rey Carlos I de España.
El 21 de abril de 1529, una Real Cédula, determina que la Villa de Bruselas pertenece a la provincia de Nicaragua (creada en 1527), resolviendo la duda respectiva, a que si debía pertenecer a la nueva circunscripción, o permanecer bajo la autoridad de Castilla del Oro. No obstante, ya había dejado de existir la Villa de Bruselas, desde principios de 1528.
En julio de 1529, el cronista de indias, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557), dibuja el volcán Masaya, acompañado de dos indios, de un sirviente negro y de Nacatime, cacique de Nindirí, que le sirvió de guía.
En 1530, Diego López de Salcedo y Rodríguez muere posiblemente envenenado, en el valle de Naco (Honduras), antes de morir, nombra al contador Andrés de Cereceda, como gobernador de Honduras. Inicialmente, los colonos de Trujillo no lo aceptan y proponen a Vasco Herrera, como gobernador de Honduras, ya que había ejercido como Teniente, en ausencia de Diego López de Salcedo y Rodríguez. Finalmente, Andrés de Cereceda y Vasco Herrera, aceptaron gobernaron juntos.
En 1531, Vasco Herrera fue asesinado por Diego Méndez, quien pretendía gobernar Honduras, y que también había sido gobernador de Honduras, cuando Diego López de Salcedo y Rodríguez estuvo en Nicaragua. Diego Méndez fue arrestado, procesado y ejecutado, quedando Andrés de Cereceda, como gobernador de Honduras.
En 1531, llega a la provincia de Nicaragua, Diego Álvarez de Osorio, primer Obispo de Nicaragua.
El 6 de marzo de 1531, muere en León, Pedro Arias de Ávila, gobernador de Nicaragua. Los cabildos eligen a Francisco de Castañeda, como gobernador de Nicaragua (1531-1535).
El 11 de marzo de 1531, mediante Real Cédula, el rey Carlos I de España destituye a Francisco de Castañeda, como Alcalde Mayor de Nicaragua, dejándolo como contador, pero se ignora esa situación.
En 1532, se funda el puerto de La Posesión o El Realejo, que se convirtió en el puerto más importante de Nicaragua, alcanzando gran auge, a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.[15]
Entre 1532 y 1536, fray Bartolomé de las Casas visita Nicaragua, en unas tres ocasiones, en viajes entre México y Perú, embarcando y desembarcando en el puerto de El Realejo.
En 1532, llegó a Honduras Diego Albitéz para relevar a Andrés de Cereceda, del cargo de gobernador de Honduras, pero Diego Albitéz murió a los pocos días de sus llegada, continuando Andrés de Cereceda, como gobernador de Honduras, en un período de anarquía que duró hasta 1536, hasta que los colonos de Honduras le solicitan a Pedro de Alvarado que asuma la gobernación de Honduras.
En 1532, Francisco Pizarro y Hernando de Soto, junto a 180 soldados, zarpan desde Panamá, por la Mar del Sur (Océano Pacífico), hacia el sur del continente, desembarcando en Tumbes, Perú, un territorio del imperio inca, conocido como Tahuantinsuyo (entre Colombia y Chile), iniciándose la conquista del Imperio Inca o conquista del Perú.
El 16 de febrero de 1533, partiendo del territorio oriental de la Provincia de Tierra Firme, se crea la Provincia de Santa Marta, conocida como Gobierno de Santa Marta, futura entidad administrativa y territorial del Nuevo Reino de Granada o Nueva Granada, en el Virreinato del Perú.
En 1534, oficialmente inicia la colonización de Brasil, cuando Juan III de Portugal divide el territorio en doce capitanías hereditarias.
El 24 de diciembre de 1534, mediante Cédula Real, es nombrado Felipe Gutiérrez y Toledo como gobernador de Veragua, cuya jurisdicción se extiende desde el cabo Gracias a Dios, en la actual frontera de Honduras y Nicaragua hasta los confines de Castilla del Oro (comprendiendo toda la vertiente atlántica de las actuales Costa Rica y Nicaragua y parte de Panamá).
En 1535, don Cristóbal de la Cueva, funda la Villa de Xeréz de la Frontera de Choluteca, en Honduras.
El 30 de febrero de 1535, mediante Real Cédula, el rey Carlos I de España ordena la creación de la Audiencia y Cancillería Real de Panamá en Tierrafirme, que entremezclará en la Jefatura de Panamá, los títulos de Gobernador, Capitán General, y Presidente de la Real Audiencia de Panamá, se crea un Gobierno Central para el Reino de Tierra Firme, que comprende la Gobernación de Veragua y la Provincia de Castilla de Oro, hasta Buenaventura y el río Atrato. El Reino de Tierra Firme, como reino autónomo de los virreinatos españoles, al cual pertenece el territorio de Castilla del Oro, quedó restringido al límite jurisdiccional de la Real Audiencia de Panamá, que comprendía, el Istmo de Panamá y parte de los territorios del noroeste de la actual Colombia, cuya capital fue la Ciudad de Panamá.[16]
El 8 de marzo de 1535, fue creado oficialmente el Virreinato de Nueva España. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital fue la Ciudad de México, establecida sobre la antigua Tenochtitlan. El Virreinato de Nueva España gobernó reinos y capitanías generales en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía, tales como los Reinos y Capitanías Generales de Santo Domingo (1492); Puerto Rico (1511); Cuba (1514); Nueva Galicia (1530); Guatemala (1540); Nueva Vizcaya (1562), Nuevo Reino de León (1569); Filipinas (1574); Nuevo México (1598); Nueva Extremadura (1674) y Nuevo Santander (1746).
El 8 de diciembre de 1535, Felipe Gutiérrez y Toledo funda la ciudad de la Concepción, a orillas del río Belén o Veragua, los indígenas atacaron la población, Felipe Gutiérrez y Toledo solicitó ayuda a la ciudad de Nombre de Dios, que envío un navío, embarcando sesenta pobladores, abandonando al resto, que fallecieron de hambre o atacados por los indígenas. Felipe Gutiérrez y Toledo llegó a Panamá, a inicios de 1536, abandonando su cargo, marchándose al Perú, para unirse a Francisco Pizarro.
En 1535, Francisco de Castañeda, gobernador de Nicaragua, huye hacia Perú con todo el dinero que ha podido conseguir, incluso el de los difuntos, para no afrontar su juicio de residencia (el peor cargo en su contra es el tráfico de esclavos). Los cabildos eligen a Diego Álvarez de Osorio, Obispo de Nicaragua, como gobernador interino, mientras llega Rodrigo de Contreras y La Hoz (yerno de Pedro Arias de Ávila), quien mediante Real Cédula, del 6 de mayo de 1534, había sido nombrado como nuevo gobernador propietario y capitán general de Nicaragua (1535-1544).
En 1536, Rodrigo de Contreras y de la Hoz, gobernador de Nicaragua, organiza una expedición al mando de Gabriel de Rojas y Córdova a explorar la región del centro de Nicaragua, fundando la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Nueva Segovia, conocida como Segovia (actualmente Ciudad Vieja, luego trasladada hacia Ciudad Antigua).
En 1536, los colonos de Honduras solicitan a Pedro de Alvarado que asuma la gobernación de Honduras.
El 27 de junio de 1536, Pedro de Alvarado funda la villa de San Pedro de Puerto Caballos (actualmente San Pedro Sula, en Honduras), inicialmente, en el pueblo indígena de Tholoma, al norte de la actual ciudad de Puerto Cortés.
En julio de 1536, concluyeron por arbitraje, los pleitos colombinos (pleito de los Colones), confiriendo al almirante Luis Colón o Luis Colón de Toledo, hijo de Diego Colón y nieto de Cristóbal Colón, el título hereditario de Duque de Veraguas, con la porción de tierra exceptuada y otras prerrogativas. La Corona española ordenó que el territorio de Veraguas se incluyera en los linderos, bajo la jurisdicción del gobierno general residente en Panamá, exceptuando un cuadrado de veinticinco leguas por cada lado, llamado Ducado de Veraguas, partiendo a Castilla del Oro, en dos regiones sin comunicación terrestre.
En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador de Honduras, su capitán Alonso de Cáceres, controla las rebeliones indígenas de 1537 y 1538, que encabezó el cacique Lempira.
En 1537, se crea Veragua Real, formado por la costa Caribe de la actual Nicaragua (Tologalpa, Nueva Cartago o Costa de Mosquitos) y la costa Caribe de la actual de Costa Rica, perteneciente al territorio de Castilla del Oro.
El 19 de enero de 1537, luego de concluir los pleitos colombinos, Castilla del Oro es fragmentada en dos partes, durante el reinado de Carlos I de España, con la creación del Ducado de Veragua (1537-1560), constituido como un señorío territorial hereditario, en un pequeño territorio de la antigua Gobernación de Veragua. El almirante Luis Colón o Luis Colón de Toledo, hijo de Diego Colón y de doña María Álvarez de Toledo y nieto de Cristóbal Colón, el descubridor de América, fue el primer titular del Ducado de Veragua, que le fue entregado por la Corona de España, junto con los títulos de marqués de la Jamaica, Almirante de la Mar Océana y Adelantado Mayor de las Indias, a cambio de renunciar al título de "Virrey de las tierras descubiertas del Mar Océano", y renunciar a la renta del diez por ciento de las ganancias, de los territorios descubiertos. El territorio del Ducado de Veragua tenía la forma de un cuadrado perfecto, de veinticinco leguas de lado, que debían contarse hacia el oeste de la desembocadura del río Belén en el mar Caribe (actualmente en Panamá), y llegaba hasta el océano Pacífico, quedando Castilla del Oro dividida en dos territorios, con el Ducado de Veragua en el centro.
El 3 de marzo de 1537, mediante Real Cédula, el rey Carlos I de España establece que:
"Toda la Provincia de Veragua (Castilla del Oro), sea de la Gobernación de Tierra Firme".
El 3 de agosto de 1537, Francisco de Mendavia fue nombrado ordinario de la Diócesis de León, Nicaragua, siendo el obispo predecesor de Antonio de Valdivieso, en la Diócesis de León, ordenado el 2 de agosto de 1538.[17]
El 8 de diciembre de 1537, el Capitán Alonso de Cáceres funda la villa de Santa María de Comayagua, por orden del Adelantado Francisco de Montejo, Gobernador de Honduras.
El 26 de febrero de 1538, fue establecida la Audiencia y Cancillería Real de Panamá en Tierrafirme, por Real Cédula, expedida por el rey Carlos I de España. Fue la tercera Real Audiencia de América, con jurisdicción en las provincias de Tierra Firme (Castilla de Oro y Veraguas), todos los territorios entre el Golfo de Fonseca y el Estrecho de Magallanes (las gobernaciones de Nicaragua, Cartagena, el Reino de Quito, Perú, Chile y Río de la Plata), hasta que en 1542 fue creada la Real Audiencia de Lima, instalada en 1543, que asumió la jurisdicción sobre la mayor parte de los territorios de América del Sur. La Audiencia de Panamá fue suprimida definitivamente en 1752.
El 13 de abril de 1538, un Sábado de Ramos, fray Blas del Castillo bajó al interior del cráter principal del volcán Masaya, por medio de poleas, con una cruz de madera para conjurar males, y un martillo para picar la lava incandescente en búsqueda del llamado "oro del volcán" porque creía que la lava era oro derretido, incluso realizó excavaciones que fracasaron.[18]
En 1538, Rodrigo de Contreras y de la Hoz, gobernador de Nicaragua, organiza una expedición que, al mando de los capitanes Alonso Calero y Diego Machuca de Suazo, con 139 hombres, de los que sólo sobrevivieron nueve, reconocieron el río San Juan, desde el lago Cocibolca, hasta su desembocadura en el mar Caribe, bautizando dicho río, como río San Juan, y al sitio de su desembocadura como San Juan del Norte, por tomar posesión de su territorio, el 24 de junio de 1539, en la festividad de San Juan Bautista. Alonso Calero navega bordeando la Costa Caribe de Nicaragua en busca de la desembocadura del río Yare (río Coco o Segovia), mientras Diego Machuca de Suazo explora por tierra, hasta penetrar en el río Punta Gorda, pretendiendo que lo hacían en el río Yare (río Coco o Segovia).
El capitán Alonso Calero, escribió ese año de 1539, lo siguiente:
"Cruzamos el Gran Lago con muchas peripecias. Nuestro bergantín enfiló hacia la unión de dos ríos en lo que parecía el final de esta Mar y Dulce (...) el desaguadero del mar interior y la salida al Caribe y a España. Pronto los rápidos nos obligaron a seguir a pie. Las Selvas eran impenetrables. Era difícil avanzar, el barro nos llegaba hasta las rodillas y los mosquitos de la malaria no nos dejaban descansar. No debíamos detenernos, habíamos venido de tan lejos a estas tierras tan ricas y difíciles de conquistar".
Después de descubrir la desembocadura del río San Juan, en el Caribe, sirvió para el comercio entre las provincias españolas de Nicaragua, Costa Rica, La Habana de Cuba, Cartagena de Indias en la actual Colombia y otras islas del Caribe. El río San Juan, no sólo era usado por los españoles, puesto que lo navegaban corsarios y piratas, para robar riquezas, oro y otros objetos valiosos, en San Carlos y Granada. La gobernación de Nicaragua llegó a ser codiciada por las potencias imperiales de la época, a causa de sus recursos naturales, pero principalmente por la posibilidad de aprovechar el río San Juan, como ruta de tránsito, entre el mar Caribe y el Océano Pacífico.
En 1539, Francisco de Montejo y Pedro de Alvarado estuvieron tuvieron serios conflictos, que fueron mediados por el Consejo de Indias, siendo nombrados, Francisco de Montejo como gobernador de Chiapas, y Pedro de Alvarado como gobernador de Honduras.
El 23 de mayo de 1539, una Real Cédula, separa la Provincia de Nicaragua de la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo, y la agrega a la jurisdicción de la Real Audiencia de Panamá. Entre 1539 y 1543, la Provincia de Nicaragua depende de la Real Audiencia de Panamá.
En 1540, dada la anterior creación del Ducado de Veragua (1537-1560), la Audiencia de Panamá que tenía jurisdicción sobre la Veragua Real (territorio en la costa del Mar Caribe, entre la isla Escudo de Veraguas y el cabo Gracias a Dios), decidió renombrarla como Costa Rica (siendo la primera vez que oficialmente se empleó dicho nombre), nombrando a Hernán Sánchez de Badajoz, como primer gobernador de Costa Rica, concedíendole el título de Adelantado de Costa Rica.
En abril de 1540, Hernán Sánchez de Badajoz, como primer gobernador de Costa Rica, fundó la ciudad de Badajoz, con su puerto llamado San Marcos, en la ribera sureste de la cuenca del río Sixaola (actualmente en territorio de Panamá), erigiendo la fortaleza de Marbella, en las lomas de Corotapa.
En 1540, el territorio de la sección occidental de Castilla del Oro, con los territorios de la vertiente del Pacífico, (entre el golfo de Nicoya y el Ducado de Veragua) fue segregada de Castilla del Oro, y unido al territorio de la Veragua Real, para crear la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica, anulando oficialmente a la anterior circunscripción territorial de Costa Rica, que era gobernada por Hernán Sánchez de Badajoz.
El 27 de julio de 1540, el rey Carlos I de España, atendiendo los reclamos de Gonzalo Jiménez de Quesada, concedió el título de ciudad a Santa Fe de Bogotá (actualmente la capital de Colombia).
El 29 de noviembre de 1540, Diego Gutiérrez y Toledo, fue nombrado gobernador de la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica.
Entre 1540 y 1573, a la costa Caribe de la actual Nicaragua, también se le llamó Nueva Cartago, y formó parte de la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica (sin tomarse posesión de hecho).
En 1541, Rodrigo de Contreras y de la Hoz, gobernador de Nicaragua, envía a Gabriel de León a fundar San Juan de la Cruz, en la desembocadura del río Taura, Barra del Colorado (actualmente en Costa Rica). Gabriel de León es nombrado alcalde y se mantiene cerca de dos años, hasta ser abandonada en 1543.
En 1541, Rodrigo de Contreras y de la Hoz, gobernador de Nicaragua, ataca militarmente la ciudad de Badajoz, en la ribera sureste de la cuenca del río Sixaola (actualmente en territorio de Panamá), destruyéndola y apresando a Hernán Sánchez de Badajoz, enviándolo preso en 1542, hacia España, donde falleció en 1546.
El 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona, por Real Cédula, las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias, entre las cuales, dispuso la creación del Virreinato del Perú, en reemplazo de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León. La Real Audiencia de Panamá es temporalmente extinguida, y traslada una parte de sus competencias a la recién creada Audiencia y Cancillería Real de Lima, el más alto tribunal de la corona española en el Virreinato del Perú (establecida en 1543), y otra parte de sus competencias a la recién creada Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua. También, se crean el Reino de Guatemala y la Capitanía General de Guatemala. Castilla del Oro (Tierra Firme), pasa a la jurisdicción de Nueva España (México), hasta 1550.
Entre 1543 y 1563, la Provincia de Nicaragua deja de ser una dependencia de la Real Audiencia de Panamá, y pasa a ser una dependencia de la Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua.
Entre 1543 y 1563, el surgimiento de la Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua, coincide con la etapa de supresión de la Provincia de Chiapas, la Provincia de Guatemala, la Provincia de Honduras y la Provincia de Nicaragua, que van a ser asumidas por el distrito gubernativo de los magistrados de dicha Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua.
El 15 de marzo de 1543, por orden de Rodrigo de Contreras y de la Hoz, gobernador de Nicaragua, el capitán Diego de Castañeda, sale de León, hacia la región del centro de Nicaragua, y en la confluencia del río Coco y río El Jícaro, territorio rico en oro, funda Santa María de la Esperanza, luego llamada Nueva Segovia (actualmente Ocotal), trasladada en 1780, hacia su actual ubicación, ochenta kilómetros al oeste.
En marzo de 1543, por sugerencia del padre Bartolomé de las Casas, el dominico Antonio de Valdivieso, es nombrado Obispo de Nicaragua, llegando a su diócesis, en León, hasta 1544.
En marzo de 1543, Diego Gutiérrez y Toledo, que había sido nombrado primer gobernador de la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica (29 de noviembre de 1540), con la oposición de Rodrigo de Contreras y de la Hoz, gobernador de Nicaragua, sale de Granada, al frente de setenta soldados y numerosos indígenas, en dos bergantines, atravesando el lago Cocibolca, recorriendo el río San Juan, y territorios hacia el sur, en la costa Caribe, asumiendo el cargo de gobernador de la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica, entre 1543 y 1544).
El 3 de septiembre de 1543, por la Real Cédula, la villa de Santa María de Comayagua, pasa a llamarse Villa de Valladolid de Concepción de Comayagua, al ser escogida para asiento de la Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua.
En noviembre de 1543, Diego Gutiérrez y Toledo funda la villa de Santiago de Cartago, junto a unas chozas abandonadas por indígenas, en las márgenes del río Suerre (actualmente Pacuare, Reventazón o Parismina), a unos diez kilómetros de su desembocadura, en la actual provincia de Limón, Costa Rica (El 22 de noviembre de 1543, envía carta informando al rey Carlos I de España). Dicha villa fue abandonada a los pocos meses.
En 1544, pobladores de (San Juan del Norte o San Juan de Nicaragua), en la desembocadura del río San Juan, comercializan con Granada, y sus habitantes solicitan al rey Carlos I de España, que el río San Juan fuese dragado.
En 1544, Rodrigo de Contreras y de la Hoz, gobernador y capitán general de Nicaragua, es acusado de malversación por los colonos, liderados por Antonio de Valdivieso, Obispo de Nicaragua. Rodrigo de Contreras y de la Hoz, es depuesto por Diego de Herrera, juez de su residencia, nombrado por la Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua, bajo acusación de falsificar fechas de las escrituras de traspaso de indios, a su esposa María de Peñalosa e hijos, para evitar la prohibición de las Leyes Nuevas, por lo que abandona Nicaragua, hacia España, dejando en Granada, a su esposa e hijos.
En 1544, Diego de Herrera asume brevemente como gobernador de Nicaragua, cargo que luego traspasa, al distrito gubernativo de los magistrados, de la Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua.
Entre 1544 y 1552, la gobernación de Nicaragua es asumida por el distrito gubernativo de los magistrados, de la Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua.
Entre 1544 y 1548, Año de la Tasación), las Encomiendas de Tezoatega, Mistega y Nicoya, que habían sido otorgados a encomenderos españoles, pasan directamente a manos de la corona española.
En noviembre de 1547, Antonio de Valdivieso, Obispo de Nicaragua, le escribe al rey Carlos I de España, denunciando la esclavitud y opresión de los indígenas, por parte de encomenderos cercanos a Rodrigo de Contreras y de la Hoz, quien fuese gobernador de Nicaragua, entre 1535 y 1544.[19]
"De esta provincia han sacado muchos nativos, hombres y mujeres, para otras provincias. Y muchas mujeres dejaron aquí a sus maridos, y muchos maridos a sus mujeres. Y donde quiera que estén, todos están sometidos a servidumbre como esclavos y oprimidos. Muchos de ellos están en Perú y en Panamá."
En 1549, el rey Juan III de Portugal nombra un gobernador general para administrar toda la colonia de Brasil.
El 17 de julio de 1549, fue creada mediante Real Cédula, la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, San Juan de Pasto, Popayán, Guayana y Cartagena de Indias. En diferentes períodos, las provincias de Caracas, Cumaná, y Maracaibo, dependieron de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, alternándose con la Real Audiencia de Santo Domingo, cuando fue dependiente del Virreinato de Nueva España.
El 26 de febrero de 1550, en la ciudad de León, Antonio de Valdivieso, Obispo de Nicaragua, es asesinado por los hijos de Rodrigo de Contreras y de la Hoz (nietos de Pedro Arias de Ávila).
El 2 de mayo de 1550, mediante real cédula, el rey Carlos I de España, establece lo siguiente:
"Ordenamos, que la Provincia de Tierra Firme, llamada Castilla del Oro, sea de las Provincias del Perú, y no de las de Nueva España."
El 17 de julio de 1550, se crea la Provincia de Santa Fe de Bogotá o el Gobierno de Santa Fe de Bogotá, como una entidad administrativa y territorial del Nuevo Reino de Granada o Nueva Granada, en el Virreinato del Perú. En 1717, mediante Real Cédula, expedida por el rey Felipe V de España, se crea el Virreinato de Nueva Granada, siendo agregada la Provincia de Santa Fe de Bogotá.
En 1552, volvió a haber un gobernante de Nicaragua, con el rango de Alcalde Mayor de Nicaragua, al ser nombrado Nicolás López de Zárraga, que llegará a ejercer ese cargo, el siguiente año de 1553.
Entre 1553 y 1555, Juan de Cavallón ejerció como Alcalde Mayor de Nicaragua.
En 1554, se organiza la Alcaldía Mayor de Nicoya o Corregimiento de Nicoya, que dependió directamente de la Real Audiencia de Guatemala. No obstante, algunos Gobernadores de Nicaragua y algunos Gobernadores de Costa Rica, fueron nombrados para asumir la Alcaldía Mayor de Nicoya, hasta que en 1787, fue incorporada a la Intendencia de León (Nicaragua), bajo el nombre de Partido de Nicoya.
Entre 1555 y 1559, ejercen como Alcalde Mayor de Nicaragua, sucesivamente, los señores, Álvaro de Paz (1555-1556), Nicolás López de Zárraga (1556-1557), por segunda vez, Andrés López Moraga (1558), y Francisco de Mendoza (1558-1559).
En 1559, el rey Felipe II, nombra a Alonso Ortiz de Argueta, como Alcalde Mayor de Nicaragua.
En 1560, la Real Audiencia de Guatemala encomienda a Juan de Cavallón, "pacificar" y poblar la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica, para lo cual, se asoció con fray Juan de Estrada Rávago y Añez.
En 1560, una expedición de Juan de Estrada Rávago y Añez navega la ruta del lago Cocibolca y el río San Juan, luego recorre la costa Caribe de la actual de Costa Rica, Panamá, y funda la ciudad de Castillo de Austria (en la actual Bocas del Toro, Panamá), pero esta población fue abandonada.
En enero de 1561, una expedición al mando de Juan de Cavallón sale de Granada, recorriendo el territorio de Nicoya, hasta Chomes.
En marzo de 1561, Juan de Cavallón, ingresa al Valle Central, fundando el Castillo de Garcimuñoz, que fue la primera población del Valle Central de la actual Costa Rica, abandonada dos años después.
En 1561, Juan Vázquez de Coronado es nombrado Alcalde Mayor de Nicaragua (1561-1564).
En 1562, Juan Vázquez de Coronado es nombrado Alcalde Mayor de la Nueva Cartago y Costa Rica, y recorre gran parte del actual territorio de Costa Rica, localiza los lavaderos de oro del río de La Estrella (hoy río Changuinola, actualmente en Panamá).
En 1563, Juan Vázquez de Coronado funda la ciudad de Cartago, en el Valle del Guarco, y su teniente Antonio Álvarez Pereyra refunda la Villa Nueva Cartago, que luego es abandonada.
El 8 de septiembre de 1563, el rey Felipe II de España dictó una Real Cédula, que ordena el traslado de la Real Audiencia de Guatemala hacia la restablecida Real Audiencia de Panamá, transfiriendo la gobernación de Guatemala a la Audiencia de México. Entre 1563 y 1568, la Provincia de Nicaragua depende de la restablecida Real Audiencia de Panamá.
En 1564, se nombra a Bernardo Bermejo, como último Alcalde Mayor de Nicaragua (1564-1567).
En 1565, el rey Felipe II volvió a nombrar un gobernante de Nicaragua, con el rango de Gobernador de Nicaragua, al nombrar a Juan Vázquez de Coronado y Anaya, quien no tomó posesión del cargo, por fallecimiento.
En 1567, el rey Felipe II envió al ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, para estudiar una ruta que permitiera viajar entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, visitando San Juan del Norte o San Juan de Nicaragua).
El 28 de junio de 1568, mediante Real Cédula, se restableció la Audiencia de Guatemala con la misma jurisdicción que tenía en 1563. Entre 1568 y 1786, la Provincia de Nicaragua, es dependiente de la Real Audiencia de Guatemala, retomándose los nombramientos con rango de Gobernadores de Nicaragua, hasta que el 23 de diciembre de 1786, fue creada la Intendencia de León, dependiente de la Capitanía General de Guatemala.
En 1568, la corona española crea el Corregimiento de Sebaco y Chontales, compuesto por las poblaciones de Molaguina, Solingalpa, Jinotega, Muy Muy, Boaco, Camoapa y Juigalpa.
El 1 de diciembre de 1573, mediante Real Cédula, el rey Felipe II de España, autoriza "á descubrir y poblar la provincia que llaman de Costa Rica", al colono Diego de Artieda Chirino y Uclés, con lo cual, la anterior Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica, pasa a denominarse solamente Provincia de Costa Rica, con su capital Cartago (ya no incluía la costa Caribe de la actual Nicaragua), puesto que se indicaron los límites que regirían ese régimen de colonia, que fueron la base para la demarcación política y jurisdiccional de gran parte de la actual Costa Rica. La Corona española definió que Costa Rica se extendía por la "Mar del Norte" (Mar Caribe), desde las bocas del Desaguadero hasta la Provincia de Veragua. Al territorio no incluido, ubicado al norte del Desaguadero, se le denominó Taguzgalpa.
En 1574, se agrega al gobierno de la Provincia de Nicaragua, la jurisdicción sobre la Provincia de Costa Rica, Diego de Artieda Chirino y Uclés, es nombrado Gobernador de Nicaragua, Alcalde Mayor de Nicoya y Gobernador Vitalicio de Costa Rica.
El 14 de diciembre de 1574, el corsario francés conocido como Capitán Silvestre ataca Concepción de Veragua, en Panamá, donde se apodera de un escaso botín, luego envía expediciones hacia Chagres, en Panamá, y hacia la boca del Desaguadero (río San Juan), en Nicaragua, donde capturan barcos mercantes y ocupan el poblado, durante tres meses.
En 1575, Francisco del Valle Marroquín es nombrado Alcalde Mayor Interino de Nicaragua, en reposición de don Agustín de Hinojosa, tomando el cargo en la Provincia de Nicaragua.
El 15 de abril de 1576, Diego de Artieda Chirino y Uclés, zarpa del puerto de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, España, para asumir el cargo de Capitán General de la Provincia de Nicaragua y de la Provincia de Costa Rica, donde fundará la ciudad de Artieda del Nuevo Reino de Navarra (en la costa del Mar Caribe), que fue abandonada, y la ciudad de Esparza (en la costa del Océano Pacífico).
En 1576, al mando de Ruy López de Ribera, se crea el Corregimiento de Chomes (en Puntarenas, Costa Rica), que desaparecerá en la primera mitad del siglo XVII, al ser despoblado.
En 1576, Diego López fue nombrado gobernador y capitán general de Taguzgalpa (su único gobernador), con jurisdicción sobre parte de la actual costa Caribe de Honduras, ubicada al este de la ciudad de Trujillo y la actual costa Caribe de Nicaragua, hasta el Desaguadero (río San Juan), en un infructuoso intento de poblar dicha región, con colonos españoles, este territorio comprendía lo siguiente:
"...desde la boca del desaguadero, á la parte norte, fasta la punta del camarón, en el mesmo rumbo donde comienza la provincia de Honduras, con toda la demás tierra adentro, fasta confinar con lo que agora es, término y jurisdicción de la provincia de Nicaragua y Nueva Segovia".
El 29 de septiembre de 1578, se funda Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia, en Honduras, sobre un antiguo poblado indígena existente.
Entre 1579 y 1588, el pirata Francis Drake tuvo su centro de operaciones en Playa Negra, Isla del Tigre o Tecuantepetl (Cerro del Jaguar), en el Golfo de Fonseca, amenazando con atacar los poblados cercanos.
En 1580, el fallecimiento de Enrique I de Portugal, sin dejar descendientes, causa un vacío de poder en el Reino de Portugal, Felipe II de España, hijo de Carlos I de España y de Isabel de Portugal, reclama sus derechos dinásticos como nieto de Manuel I de Portugal, envía tropas castellanas a Portugal, al mando del Duque de Alba, venciendo en la Batalla de Alcántara, al otro pretendiente Antonio, prior de Crato, reconociéndose a Felipe II de España, como Felipe I de Portugal, rey de Portugal, esta unión dinástica "aeque principaliter", originó uno los imperios más grandes del planeta, conocido como "El Imperio en el que no se pone el Sol", hasta su desunión en 1640.
En 1581, la Tasación española menciona el poblado indígena de Matagalpa, sus parcialidades o barrios de Molagüina y Solingalpa, con un total de 75 indios tributarios.
En 1583, Diego de Artieda Chirino y Uclés deja de ser gobernador de la Provincia de Nicaragua, pero continúa siendo Gobernador de la Provincia de Costa Rica, volviendo a ser separadas las jurisdicciones de la Provincia de Nicaragua y la Provincia de Costa Rica.
Entre 1583 y 1589, Hernando Casco y Mateos, asume el cargo de gobernador y capitán general de la Provincia de Nicaragua.
Entre 1584 y 1589, fray Alonso Ponce, Comisario General de la Orden de los Franciscanos en el Virreinato de Nueva España, realiza un largo recorrido por los conventos franciscanos de la Nueva España, desde México hasta Nicaragua, junto a fray Antonio de Ciudad Real, su secretario, quien posteriormente escribiría su obra Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España.
En 1589, Diego de Artieda Chirino y Uclés, fue depuesto como Gobernador de Costa Rica, por la Real Audiencia de Guatemala, abriéndose un proceso judicial. Falleció en Guatemala, en 1590.
Siglos XVII (entre 1601 y 1700)
[editar]En 1602, el pirata holandés Blauveldt o Bleeveldten, escogió como centro de operaciones, por sus ventajas tácticas, a una bahía, luego conocida como bahía de Bluefields, en la costa Caribe de la actual Nicaragua.
En 1603, diecisiete poblados indígenas de Segovia se hallan sometidos al poder español, y se reporta que los españoles reclutan indios de los poblados de Molaguina y Solingalpa, para llevarlos al Valle de Olancho, Honduras, en expedición punitiva contra los Jicaques, de la Tologalpa, porque habían arrasado el poblado de Poteca.
Entre 1605 y 1606, Antonio de Osorio, gobernador de la isla de La Española, ordenó despoblar las regiones septentrional y occidental de la isla de La Española, pretendiendo frenar el auge del comercio informal de los colonos españoles, contrario al monopolio impuesto por España. Todas las regiones despobladas en el oeste, inicialmente, la Isla de la Tortuga, fueron ocupadas por bucaneros y filibusteros franceses, luego estos territorios fueron reclamados por Francia.
En 1606, fray Juan de Albuquerque inicia la conversión cristiana de los indígenas tawahkas (taguacas o sumus), en Taguzgalpa y Tologalpa, separadas por el río Yare, Coco o Segovia, luego llamadas Costa de Mosquitos, en la Costa Caribe de las actuales Honduras y Nicaragua.
Desde 1609, el presidente de la Real Audiencia de Guatemala, también es el capitán general, en lo militar, del territorio, por lo cual, el Reino de Guatemala, es llamado indistintamente Capitanía General de Guatemala.
El 11 de enero de 1610, los vecinos de la ciudad de León, reunidos en cabildo, deciden abandonarla, luego de un violento terremoto, frecuentes temblores sísmicos y erupciones del volcán Momotombo, además de otras situaciones adversas, decidiendo trasladarse a refundar León, en la vecindad del poblado indígena de Sutiaba.
El 16 de enero de 1610, llegan al poblado indígena de Sutiaba, siendo recibidos cordialmente por sus pobladores. La ciudad de León no fue destruida como se cree, sino que fue sepultada, paulatinamente, por las continuas expulsiones de cenizas y piedras del volcán Momotombo, así como por sedimentos lacustres del lago Xolotlán.
En 1611, la ciudad de Segovia es trasladada desde Ciudad Vieja, hacia Ciudad Antigua, debido a su destrucción por piratas e indígenas, procedentes de la Costa Caribe.
En 1613, Fray Antonio Vázquez de Espinosa recorre la costa del Océano Pacífico de Nicaragua, que posteriormente describiría en su obra Compendio y descripción de las indias occidentales.
En 1623, El Realejo es atacado por el pirata John Davis, saqueando el poblado e incendiando las viviendas, incluido su Convento de San Francisco.
En 1624, fray Juan Godoy fundaba la reducción indígena de San Ramón Nonato, cerca de Matagalpa.
Cerca de 1625, la Costa de Mosquitos llegó a ser un reino. El primer rey mosco que se tiene conocimiento, fue el padre del futuro rey Oldman.
En 1632, la Real Audiencia de Guatemala crea el Corregimiento de Matagalpa, el Corregimiento de El Realejo, el Corregimiento de Monimbo, el Corregimiento de Chontales y el Corregimiento de Quezalguaque.
En 1633, se inicia la presencia de súbditos de Gran Bretaña, en la Costa de Mosquitos, Sussex Cammock, capitán británico bajo las órdenes de Phillip Bell, gobernador de la isla de Providencia, arribó a Cabo Gracias a Dios, fundando una colonia comercial entre británicos y misquitos, que en 1644, fue denominada Natividad.
En 1640, ocurre el primer contacto entre un rey mosco y los súbditos británicos, durante el reinado del padre de Oldman, que lo envía a Gran Bretaña, para ser recibido en audiencia, por el rey Carlos I de Inglaterra.
En 1640, encalla en el norte de la Costa Caribe Nicaragüense el barco portugués Lorenzo Gremaljo con esclavos negros, quienes escapan y se mezclan con indígenas, iniciando el mestizaje, conocido como zambos mosquitos.
En 1640, Felipe IV de España (Felipe III de Portugal) enfrenta la sublevación del duque Juan II de Braganza (aprovechando la Revolución de "Els Segadors", en Cataluña), quien es nombrado rey como Juan IV de Portugal, obteniendo la corona portuguesa, que es ratificada con la firma del Tratado de Lisboa de 1668.
El 1 de diciembre de 1640, Portugal obtuvo la independencia de España, que también perdió otros territorios en Europa, logrados cuando estuvo Portugal bajo la Casa de Austria, durante la llamada Unión Ibérica, tales como algunos territorios franceses e italianos, que eran dominios de España.
En 1643, indígenas de la Costa Caribe Nicaragüense y piratas ingleses, ingresan por el Río Grande y efectúan el primer ataque al poblado de Matagalpa.
En 1654, indígenas procedentes de Honduras atacan Nuestra Señora de la Asunción de Nueva Segovia, conocida como Segovia (actualmente Ciudad Antigua), navegando en canoas, ingresan por los ríos Guayape y Poteca, saliendo por el río Coco.
Ese mismo año de 1654, ocurre el ataque del pirata Henry Morgan a Nuestra Señora de la Asunción de Nueva Segovia, asesinando muchos habitantes, incendiando el poblado, que es destruido por completo.
En 1655, la isla de Santiago (actualmente Jamaica), deja de ser una posesión de España, convirtiéndose en una posesión colonial de Gran Bretaña. Los británicos venían atacando desde 1596, seguidos de otros ataques en 1603, 1640, 1643 y finalmente en 1655, cuando el almirante inglés William Penn y el general Robert Venables, tomaron finalmente la isla de Santiago (actualmente Jamaica). El dominio colonial español ya estaba en decadencia, como consecuencia de los continuos ataques de piratas, bucaneros y corsarios, muchos de ellos, aliados de Gran Bretaña, en abierto desafío a las Bulas Alejandrinas, que solamente reconocían a España y Portugal, como dueños de los territorios del Nuevo Mundo.
En 1659, don Jerónimo de Villegas, alcalde del poblado indígena de Juigalpa, Chontales, solicita la concesión de tierras, a los representantes españoles de Guatemala.
En junio de 1665, el pirata Jean-David Nau (El Olonés), proveniente de Jamaica, ataca y saquea Granada, encontrando poca resistencia.
En 1666, empiezan a organizarse colonias británicas, en la Costa de Mosquitos.
En 1666, se construyó la fortaleza actual de San Carlos, que fue saqueada por los piratas en 1670. Dicha fortaleza era usada para suministrar apoyo, al puesto de El Castillo, que era frecuentemente asaltado por piratas británicos y holandeses.
En 1670, el pirata Gallardito, ataca Granada, burlando las defensas españolas.
El 15 de febrero de 1673, Fernando Francisco de Escobedo, Capitán General de Guatemala, visita San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua).
En 1675, las autoridades españolas construyen el Castillo de la Inmaculada Concepción, sobre las ruinas de una antigua fortaleza de la época del rey Felipe II de España, en el río San Juan, por el ingeniero militar Martín de Andújar Cantos, que llegó con Fernando Francisco de Escobedo para defenderse de los súbditos británicos, que pretendían adueñarse de la vía de comunicación, y de la piratería que incursionaba sobre el río San Juan, para saquear la ciudad de Granada.
En 1679, los indígenas de Matagalpa, cansados de los abusos de fray Diego de Dieguez, lo expulsan del poblado.
En 1681, El Realejo es atacado por el pirata Bartolomé Sharp, que saquea la villa, dañando el Convento de San Francisco.
El 8 de abril de 1685, el pirata William Dampier, desde el Océano Pacífico, ataca la ciudad de Granada, saqueando el templo de San Francisco.
El 13 de junio de 1685, españoles procedentes de Ciudad Antigua, Nueva Segovia, fundan San Antonio de los Esterillos (actualmente Estelí), que oficialmente se llama Villa de San Antonio de Pavía de Estelí, en el lugar actualmente llamado Villa Vieja, dado que dicha ciudad fue trasladada a su ubicación actual en 1823.
El 17 de junio de 1685, la flota pirata de Edward Davis, con tres barcos y cerca de mil hombres, intenta atacar a la flota de la plata, en el golfo de Panamá, en el Océano Pacífico, pero la flota de la plata logra desembarcar, y su general Tomás Palavicino, con 3.000 hombres y 174 cañones, provoca la huida de la flota pirata de Edward Davis.
El 28 de agosto de 1685, el pirata William Dampier, desde el Océano Pacífico, ataca la ciudad de León, saqueando la ciudad.
El 7 de septiembre de 1685, el pirata Edward Davis, desde el Océano Pacífico, quema el puerto de El Realejo, que queda abandonado, tras apoderarse de sus víveres, luego saquea Ciudad Antigua, en Nueva Segovia.
En 1688, los indígenas de Matagalpa, Molagüina, Solingalpa, Jinotega y Muy Muy, abandonan sus pueblos, dejando escritos de protestas, por el maltrato que recibían de los corregidores y vecinos españoles.
En 1697, España cede a Francia, la parte occidental de la isla de La Española, mediante la firma del Tratado de Ryswick, constituyéndose el Saint-Domingue francés (actualmente Haití).
El 3 de octubre de 1700, el rey Carlos II de España, el último representante de la Casa de Habsburgo, hizo testamento en favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de su hermana, la infanta María Teresa de Austria, hija mayor del anterior rey Felipe IV de España.
El 1 de noviembre de 1700, muere el rey Carlos II de España, el último representante de la Casa de Habsburgo, sin dejar descendencia. El 16 de noviembre de 1700, el rey Luis XIV de Francia acepta lo estipulado en el testamento del rey español Carlos II de España.
Siglo XVIII (entre 1701 y 1800)
[editar]El 22 de enero de 1701, el nuevo rey Felipe V de España llega a Madrid, España, en medio de una tensión entre Francia y España, con el resto de las monarquías de Europa, por el poder que acumularía la Casa de Borbón francesa. Carlos I de Austria no reconocía a Felipe V de España, invadiendo las posesiones españolas en Italia.
El 18 de junio de 1701, se firma el Tratado de Lisboa, entre Pierre Rouillé de Marbeuf, embajador francés en Portugal, en representación de Felipe V de España, y representantes del rey Pedro II, quien formalizaba su apoyo a Felipe V de España, en contra de Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, con la condición que España cedería a Portugal, la Colonia del Sacramento (actualmente Uruguay), y apoyaría a Portugal, ante posibles reclamaciones de Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos. El acuerdo fue roto durante la guerra, Portugal retiró su apoyo a Felipe V de España, dos años después, apoyando la alianza de Gran Bretaña y las Provincias Unidas de los Países Bajos.
El 9 de julio de 1701, se enfrentan el ejército austríaco y el ejército francés, en la Batalla de Carpi, iniciando la Guerra de Sucesión Española.
El 7 de septiembre de 1701, Gran Bretaña, las Provincias Unidas de los Países Bajos y Austria, firman el Tratado de La Haya.
En mayo de 1702, Gran Bretaña, las Provincias Unidas de los Países Bajos y Austria, declaran la guerra a Francia y España, que se convirtió en una guerra civil entre borbónicos, cuyo principal apoyo lo encontraron en la Corona de Castilla, y austracistas, mayoritarios en la Corona de Aragón, que lucharon hasta 1714, en Barcelona, y hasta 1715, en Mallorca, contra el rey Felipe V de España, que perdió las posesiones españolas en Europa, desapareciendo la Corona de Aragón, y el modelo de monarquía federal, en España.
En 1704, en la época del rey mosco Jeremy I, un jefe mosco conocido como Hannibal, llega a Ciudad Vieja, junto con corsarios británicos, y se preparan para atacar Nuestra Señora de la Asunción de Nueva Segovia (actualmente Ciudad Antigua); el Sargento Luis Gomero envía una petición de ayuda al alcalde de El Corpus, en Honduras, que envía refuerzos para combatir, a unos doscientos hombres del rey mosco, quienes se retiran al día siguiente, sin atacar la ciudad.
En 1705, hay autoridades británicas constituidas, en la Costa de Mosquitos. Al mismo tiempo, los dominios de la Nación Misquita, se extienden desde Cabo Honduras, cerca de Trujillo, en Honduras, hasta la laguna de Chiriquí, en Panamá.
En 1707, San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua), es atacado y tomado por corsarios británicos, respaldados por indígenas misquitos y zambos.
En 1713, finaliza la Guerra de Sucesión Española, con la firma del Tratado de Utrecht, beneficioso para Gran Bretaña, ya que obtuvo Menorca y Gibraltar (cedidas por el Reino de España), Nueva Escocia (Acadia), la bahía de Hudson y la isla de Terranova (cedidas por la Monarquía de Francia), la Isla de San Cristóbal en el Mar Caribe, así como un acuerdo comercial llamado el asiento de negros (un monopolio de treinta años sobre el tráfico de esclavos negros con la América española), y la autorización de un navío de permiso británico, para comerciar con las colonias españolas (concedidos por España), constituyendo el final del monopolio comercial español en América, empezando a introducirse la libertad de comercio.
El 27 de julio de 1717, don Francisco Rodríguez de Rivas, Gobernador, Capitán General y Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, resuelve crear la Villa de la Purísima Concepción de Rivas, autorizando la instalación del Cabildo español y la correspondiente parroquia.
En 1730, en la época del rey mosco Peter I, pasa a depender de la gobernación británica de Jamaica, las colonias de súbditos británicos en Bluefields.
En 1736, el Cabildo de la ciudad de León, Nicaragua, concentrar los pobladores del Valle de Aserrí (en el actual territorio de Costa Rica), ordena construir una ermita en un lugar céntrico, llamado La Boca del Monte de Curridabá, que fue terminada en 1738, y consagrada a San José, por el padre Juan Manuel de Casasola y Córdoba), siendo el origen de la ciudad de San José (actual capital de Costa Rica), que tendrá ayuntamiento hasta 1812.
Entre 1737 y 1738, se establecen pobladores en la futura ciudad de San José, que será la capital de Costa Rica, en 1822, entre 1823 y 1834, y desde 1838 hasta la actualidad.
En 1740, en la época del rey mosco Edward I, se sella un Tratado de Amistad y Alianza formal, entre el rey misquito y representantes de la corona británica.
En 1744, Gran Bretaña envía un destacamento de soldados originarios de Jamaica, hacia Bluefields, poco tiempo después construyen un lugar fortificado.
Entre 1747 y 1814, se construye la Catedral de León, diseñada por el arquitecto guatemalteco Diego Joseph de Porres y Esquivel; nieto de Joseph de Porres, arquitecto y diseñador de la Catedral de Guatemala.
En 1749, Gran Bretaña efectuó el nombramiento de Robert Hogdson, como superintendente británico residente, formalizando el protectorado sobre la Costa de Mosquitos. Existiendo colonias de súbditos británicos, en Black River (Río Tinto), Bragman's Bluff (Puerto Cabezas), Pearl Lagoon (Laguna de Perlas) y Punta Gorda.
Entre el 29 de julio de 1762 y el 3 de agosto de 1762, el Castillo de la Inmaculada Concepción fue sitiado por barcos piratas, en la batalla del Río San Juan de Nicaragua, la fortaleza fue salvada por la valentía de Rafaela Herrera y Sotomayor, hija de don Pedro Herrera y Sotomayor, comandante del fuerte, quien acababa de morir cuando venían los piratas.
En 1769, Gran Bretaña se posesiona de San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua).
En 1774, en la época del rey mosco George I, Bluefields se convirtió en la capital de la Mosquitia, donde los británicos instalaron al rey mosco para consolidar su dominio.
En 1775, comienza oficialmente la revolución de las trece colonias británicas en Norteamérica, guerra que inicialmente favorecía al bando británico. Posteriormente a la batalla de Saratoga, la primera gran victoria del independentismo norteamericano, Francia y España colaboraron con los independentistas norteamericanos.
El 4 de julio de 1776, representantes de las trece colonias británicas en Norteamérica, redactan su Declaración de Independencia, constituyendo los Estados Unidos, primera nación independiente del continente americano. Finalmente, en 1783 por el Tratado de París, Gran Bretaña reconoció dicha independencia.
En 1776, acerca de El Realejo, el corregidor Martín Díaz de Corcuera, expresó:
"La villa está hoy muy aniquilada y sin un español, haberse caído los conventos y casas de tejas, y sólo la habitan unos pocos negros galafates y carpinteros".
En 1780 una flota de barcos británico penetra por el río San Juan, para atacar el Castillo de la Inmaculada Concepción, participando entre los atacantes, el futuro Almirante Horacio Nelson.
El 3 de septiembre de 1783, mediante el Tratado de Paz conocido como Tratado de París de 1783, o Tratado de Versalles de 1783, firmado entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y España, se reconoció la soberanía española sobre los territorios recuperados de Menorca, Florida Oriental y Occidental, así como el territorio de Campeche, en México, las islas de San Andrés y Providencia y la costa Caribe de Nicaragua y Honduras, conocida como Costa de Mosquitos. A cambio, se reconoció la soberanía de Gran Bretaña sobre Bahamas y cierta parte del actual Belice. También, Gran Bretaña conservaba la estratégica posición de Gibraltar, dado que su control del Mediterráneo era impracticable sin conservar la fortaleza del Peñón de Gibraltar. También, Gran Bretaña reconoció la independencia de los Estados Unidos y le otorgó, todo el territorio al norte de Florida, al sur del Canadá y al este del río Misisipi. El paralelo 32 se fijó como la frontera norte, respecto a los territorios de Canadá. Asimismo, Gran Bretaña renunció al valle de Ohio, y dio plenos poderes a Estados Unidos, sobre la explotación pesquera de Terranova. Aunque Gran Bretaña no desocupó, de hecho, a la Costa de Mosquitos, España la reintegró de derecho, luego del 3 de septiembre de 1783, a la Capitanía General de Guatemala. Los británicos se retiraron en 1787, en la época del rey mosco George II Frederic, pero la Mosquitia siguió siendo gobernada por los reyes moscos, fieles a la corona británica.
En 1785, se instaura el régimen de intendencias en el Reino de Guatemala, con la creación de la Intendencia de San Salvador.
El 20 de septiembre de 1786, se nombró la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas.
El 23 de diciembre de 1786, por Real Cédula, fue creada la Intendencia de León (surgiendo el cargo oficial de Intendente de León, en lugar del cargo oficial de Gobernador de Nicaragua), se crea mediante la unión de la Gobernación de Nicaragua (1527-1786), y de la Alcaldía Mayor de Nicoya o Corregimiento de Nicoya (1554-1786), ambas dependencias de la Capitanía General de Guatemala.
En 1786, se establece en San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua), un destacamento militar español.
En 1787, se suprimieron los Corregimientos y las Alcaldías Mayores, entonces, la provincia de Nicaragua y demás territorios aledaños, fueron unificados en la Intendencia de León, que fue dividida en cinco partidos:
El Realejo, Sutiaba, León, Matagalpa-Chontales y Nicoya.
A partir del 22 de abril de 1787, el gobernador del Gobierno Militar de la Provincia de Costa Rica, tenía las mismas facultades, pero no el rango de un Intendente, sin asumir los asuntos de hacienda pública, materia en que se dependía de la Intendencia de León.
En 1796, San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua), es declarado por la Corona Española, Puerto Libre para efectos de comercio, con las mismas prerrogativas que gozaban en aquella época, los puertos de Omoa, en Honduras, y Santo Tomás de Castilla, en Guatemala.
El 3 de abril de 1797, Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza, de origen cubano, asume el cargo de gobernador de Costa Rica, e introduce el cultivo del café en Costa Rica.
Siglo XIX (entre 1801 y 1900)
[editar]En 1803, en el Saint-Domingue francés, Jean-Jacques Dessalines vence definitivamente a las tropas francesas en la batalla de Vertierres. En 1804 Jean-Jacques Dessalines declara la independencia de Haití, y se proclama emperador. El gobierno francés obliga a Haití, a pagarles una indemnización, a cambio del reconocimiento de su independencia, efectuada en 1838. Francia impulsa un bloqueo al azúcar de Haití, y la economía del nuevo estado haitiano, es seriamente deteriorada.
El 20 de noviembre de 1803, mediante Real Cédula, el rey Carlos IV de España, en la época del rey mosco George Frederic Augustus I, dispuso que la administración de la Costa de Mosquitos y las islas de San Andrés y Providencia, pasara de la Capitanía General de Guatemala, al Virreinato de Nueva Granada, para ser gobernadas por la Provincia de Cartagena, como parte del Departamento del Istmo, según la disposición siguiente:
"El Rey ha resuelto que las islas de San Andrés y Providencia, y la parte de la Costa de Mosquitos desde el cabo de Gracias a Dios inclusive hacía el río Chagres, queden segregadas de la Capitanía General de Guatemala, y dependientes del Virreinato de Santa Fe, y se ha servido Su Majestad, conceder al gobernador de las expresadas islas, Don Tomas O. Neille, el sueldo de dos mil pesos fuertes anuales, en lugar de los mil y doscientos que actualmente disfruta. Lo aviso a Vuestra Excelencia de Real Orden, a fin de que por el ministerio de su cargo, se expidan las que corresponden, al cumplimiento de esta soberana resolución. Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años. San Lorenzo, 20 de noviembre de 1803".
Tres años después, mediante la Real Orden del 13 de noviembre de 1806, enviada al Capitán General de Guatemala, coronel Ramón de Anguiano, el rey Carlos IV de España, dispuso lo siguiente:
"Ha resuelto Su Majestad, el Rey de España, que Vuestra Señoría, Coronel Don Ramón de Anguiano, es quien debe entender en el conocimiento absoluto de todos los negocios, que ocurran en la colonia de Trujillo y demás puestos militares de la Costa de Mosquitos, concernientes á las cuatro causas referidas, justicia, policía, hacienda y guerra."
Los procesos de independencia latinoamericana, fueron acelerados al iniciarse la etapa de la España napoleónica, con la invasión de Napoleón Bonaparte a la península ibérica, luego de la firma del Tratado de Fontainebleau, el 27 de octubre de 1807, en la ciudad francesa de Fontainebleau, entre los representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy (Valido del rey español Carlos IV), y de Napoleón Bonaparte (Emperador de los franceses), que estipulaba la invasión militar conjunta franco-española a Portugal, por haberse aliado a Inglaterra, en contra de Francia y España. Dicho tratado permitió el paso de las tropas francesas por territorio español hacia Portugal. El 20 de noviembre de 1807, las tropas francesas cruzaron la frontera portuguesa, por la zona de Alcántara. El 30 de noviembre de 1807, entraron en Lisboa, Portugal. El día anterior, la familia real portuguesa, encabezada por el Príncipe Regente, futuro Juan VI, junto con otras quince mil personas, habían salido hacia Brasil (la colonia portuguesa en Sudamérica), ocurriendo el traslado de la corte portuguesa a Brasil, por más de 13 años, hasta su retorno a Portugal.
El 17 de marzo de 1808, se produjo el Motín de Aranjuez, que provocó la caída de Manuel Godoy, la abdicación del rey Carlos IV y la subida al trono de su hijo Fernando VII. El 23 de marzo de 1808, Madrid es ocupada por las tropas francesas del mariscal Murat, que es recibido por Fernando VII, como un aliado, confiando que Napoleón Bonaparte cumpliría con el Tratado de Fontainebleau. Tras la ocupación de Madrid, San Fernando (cerca de Cádiz), se convirtió en sede del gobierno español en disidencia.
El 20 de abril de 1808, tras ser convocado por Napoleón Bonaparte, el rey Fernando VII llega a Bayona, dejando en Madrid, a una Junta de Gobierno, como su representante. El 30 de abril de 1808, tras ser convocados por Napoleón Bonaparte, los padres del rey Fernando VII (Carlos IV y María Luisa de Parma) llegan a Bayona. El 2 de mayo de 1808, se produce el levantamiento de Madrid, contra la ocupación francesa (Levantamiento del 2 de mayo).
El 5 de mayo de 1808, en el castillo de Marracq, de la ciudad francesa de Bayona, son solicitadas las abdicaciones sucesivas al trono de España, de Carlos IV y de su hijo Fernando VII, en favor de Napoleón Bonaparte, quien luego cede la corona española, a su hermano José Bonaparte. Hechas las renuncias, y establecidas las pensiones, que recibirían los miembros de la familia real española, fueron internados en Francia. En el documento de la abdicación de Fernando VII, se expresa lo siguiente:
"He tenido a bien dar a mis amados vasallos la última prueba de mi paternal amor. Su felicidad, la tranquilidad, prosperidad, conservación e integridad de los dominios que la divina providencia tenía puestos bajo mi Gobierno, han sido durante mi reinado los únicos objetos de mis constantes desvelos. Cuantas providencias y medidas se han tomado desde mi exaltación al trono de mis augustos mayores, todas se han dirigido a tan justo fin, y no han podido dirigirse a otro. Hoy, en las extraordinarias circunstancias en que se me ha puesto y me veo, mi conciencia, mi honor y el buen nombre que debo dejar a la posteridad, exigen imperiosamente de mí que el último acto de mi Soberanía únicamente se encamine al expresado fin, a saber, a la tranquilidad, prosperidad, seguridad e integridad de la monarquía de cuyo trono me separo, a la mayor felicidad de mis vasallos de ambos hemisferios".
"Dado en Bayona, en el palacio imperial llamado del Gobierno a 8 de mayo de 1808. Yo el Rey. Al Gobernador interino de mi consejo de Castilla.
"Así pues, por un tratado firmado y ratificado, he cedido a mi aliado y caro amigo el Emperador de los franceses todos mis derechos sobre España e Indias; habiendo pactado que la corona de las Españas e Indias ha de ser siempre independiente e íntegra, cual ha sido y estado bajo mi soberanía, y también que nuestra sagrada religión ha de ser no solamente la dominante en España, sino también la única que ha de observarse en todos los dominios de esta monarquía. Tendréislo entendido y así lo comunicaréis a los demás consejos, a los tribunales del reino, jefes de las provincias tanto militares como civiles y eclesiásticas, y a todas las justicias de mis pueblos, a fin de que este último acto de mi soberanía sea notorio a todos en mis dominios de España e Indias, y de que conmováis y concurran a que se lleven a debido efecto las disposiciones de mi caro amigo el emperador Napoleón, dirigidas a conservar la paz, amistad y unión entre Francia y España, evitando desórdenes y movimientos populares, cuyos efectos son siempre el estrago, la desolación de las familias, y la ruina de todos".Gazeta de Madrid, viernes 20 de mayo de 1808".
El 7 de junio de 1808, José Bonaparte fue coronado Rey de España, como José I de España, en Bayona, Francia. El 7 de julio de 1808, promulgó el Estatuto de Bayona en un intento de ganarse el apoyo de los ilustrados españoles, los llamados afrancesados, sin lograr hacer triunfar el programa reformista de su gobierno. El hecho de que fuese impuesto por los invasores franceses, así como sus reformas liberales e ilustradas, toparon con la hostilidad popular y le enajenaron el apoyo del pueblo español, incluso de muchos de los propios ilustrados.
El 20 de julio de 1808, José I de España (José Bonaparte), llega a Madrid. El 25 de julio de 1808, fue proclamado rey en Madrid, pero con la derrota de las tropas francesas en la batalla de Bailén, tiene que huir, primero a Burgos, luego a Miranda de Ebro, y por último a Vitoria, donde llega el 22 de septiembre de 1808, fijando su cuartel general, desde donde dirige varias proclamas al pueblo español. Finalmente, con la intervención del propio Emperador Bonaparte, junto con el grueso de su ejército, consiguió establecer su gobierno en Madrid.
Tras la sublevación popular del 2 de mayo de 1808, se suceden revueltas populares en toda España, que se acompañan con la creación de Juntas provinciales y locales de defensa, cuyo objetivo es defenderse de la invasión francesa, y llenar el vacío de poder, puesto que no reconocían la autoridad de José I de España. Estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y profesores, todos ellos conservadores. En septiembre de 1808, otorgan la dirección suprema a la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino.
El 19 de noviembre de 1809, las tropas francesas derrotaron al ejército de la Junta Central, en Ocaña, y los franceses tuvieron el paso franco hacia Andalucía. La Junta Central se retiró a Cádiz, y el 29 de enero de 1810, se disolvió al ser desacreditada por las derrotas militares, dando paso a una regencia, ejercida en nombre del rey Fernando VII.
Desde el 5 de febrero de 1810, hasta el 24 de agosto de 1812, fueron asediadas las ciudades disidentes españolas de San Fernando y Cádiz, por el ejército francés. La defensa de las ciudades, estuvieron a cargo de dos mil soldados españoles, posteriormente reforzados por otros diez mil soldados, así como por tropas británicas y portuguesas. Durante el asedio de dos años y medio, la regencia decidió convocar a las Cortes, para reforzar su posición institucional y adquirir mayor legitimidad. Tras un intenso debate, acordaron que las Cortes fueran unicamerales, y electas por sufragio censitario (solo podían votar quienes tuvieran un determinado nivel de renta) e indirecto.
El 24 de septiembre de 1810, las Cortes Generales del Gobierno en Cádiz (Cortes de Cádiz), se reunieron por primera vez en Cádiz, en la Isla de León, para elaborar una nueva constitución, que redujera el poder de la monarquía. Dicha constitución fue revocada posteriormente, por Fernando VII.
El 19 de marzo de 1812, entró en vigor en España, la Constitución española de 1812, conocida como la Constitución de Cádiz o La Pepa, que fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en la ciudad de Cádiz (Cortes de Cádiz). Estuvo en vigor de facto, por muy poco tiempo, debido a que en su período de gestación, buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José Bonaparte (José I de España); otra parte de España, estaba en manos de juntas provinciales interinas, preocupadas por organizar su oposición, contra el hermano de Napoleón Bonaparte. Los virreinatos y demás territorios de la corona española en otros continentes, se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder, causado por la invasión francesa a España.
El 22 de julio de 1812, con la derrota francesa en la batalla de los Arapiles, José I de España abandonó Madrid, con un valioso botín, que consistía en obras de arte y joyas de la corona española, para dirigirse a Francia. A su paso por Vitoria, fue alcanzado por las tropas del duque de Wellington, que derrotaron a su ejército.
El 13 de junio de 1813, José I de España salió definitivamente de España, sin su valioso botín, para refugiarse en Francia, donde permaneció hasta la caída de Napoleón Bonaparte.
En la Constitución de 1812, respecto a las provincias de España, de los territorios centroamericanos, solo se mencionaba a la Provincia de Guatemala o Capitanía General de Guatemala, por lo que parecía que se iba a mantener la unidad administrativa de esos territorios, bajo la autoridad de un Jefe Político Superior y una Diputación Provincial.
El 23 de mayo de 1812, mediante una ley, a propuesta de los diputados de Nicaragua y Costa Rica, las Cortes de Cádiz, decidieron segregar de la Provincia de Guatemala o Capitanía General de Guatemala, los territorios de la Intendencia de León y de la Provincia de Costa Rica, para reunirlos en una nueva circunscripción, llamada Provincia de Nicaragua y Costa Rica, gobernada desde León, fusionando los territorios de Nicaragua y Costa Rica, en un esfuerzo por evitar la independencia, de las colonias españolas en América.
Para 1812, con la promulgación de la Constitución de Cádiz, la Provincia de Nicaragua y Costa Rica se constituyó como una de las dos Diputaciones de la región, junto a la Provincia de Guatemala. La Provincia de Nicaragua y Costa Rica, tenía siete diputados, de la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, con sede en León, correspondiendo un diputado por los partidos (territorios) siguientes: León, Granada, Rivas, Segovia, y Nicoya, así como dos diputados por Cartago. La Diputación fue disuelta en 1814.
Entre 1812 y 1814, la Provincia de Nicaragua y Costa Rica únicamente dependió de la Provincia de Guatemala, en lo judicial y lo militar. La Provincia de Nicaragua y Costa Rica, estaba directamente dependiente de las autoridades de Madrid, en lo político y hacendario.
En 1812, quedó constituida la Provincia de Guatemala, mediante la reunión de los territorios de las Alcaldías Mayores de Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez, Sololá, Sonsonate, Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz; los Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango, y las Intendencias de Ciudad Real de Chiapas, Comayagua y San Salvador.
El 21 de noviembre de 1813, se crea la primera Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, bajo la presidencia del Jefe Político Superior Juan Bautista Gual y Curvelo. En abril de 1814, la Diputación Provincial de la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, procedió a dividir el territorio en Partidos, uno de los cuales fue el Partido de Costa Rica, y recomendó el nombramiento de un Jefe Político Subalterno, con sede en su capital, la ciudad de Cartago. Este plan no se materializó, porque casi enseguida se tuvieron noticias de la restauración del absolutismo, efectuada por el rey Fernando VII y de la declaratoria de nulidad, de todo lo actuado por las Cortes de Cádiz. La Constitución española de 1812, estuvo en vigor solo dos años, hasta su derogación en Valencia, el 4 de mayo de 1814, tras el regreso de Fernando VII, a España.
En lo legislativo, la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, llegó a elegir dos representantes propietarios a las Cortes de Cádiz, que fueron los siguientes: José Antonio López de la Plata, delegado por la anterior Provincia de Nicaragua (sin el Partido de Nicoya), y Florencio del Castillo, delegado por la anterior Provincia de Costa Rica, en conjunto con el Partido de Nicoya (perteneciente a la anterior Provincia de Nicaragua). Esta vinculación del Partido de Nicoya a la anterior Provincia de Costa Rica, fue acordada con el permiso de la Provincia de Nicaragua, en apoyo a la Provincia de Costa Rica, que tenía una población muy escasa, circunstancia que le impedía, por sí sola, contar con los inscritos necesarios, para nombrar un representante propietario, ante las Cortes de Cádiz. Ambos delegados sirvieron, del 11 de julio de 1810, hasta el 10 de mayo de 1814, cuando se abolieron las Cortes de Cádiz.
Entre 1814 y 1820, la Provincia de Nicaragua dependió de la Real Audiencia de Guatemala.
En 1819, el poblado indígena de Managua, fue elevado a villa, con el título de "Leal Villa de Santiago de Managua", por un Decreto Real, del Rey Fernando VII de España, por haberse mantenido leal al gobierno español, durante los brotes independentistas de 1811, en Nicaragua. El 24 de julio de 1846, fue elevada a ciudad con el nombre de "Santiago de Managua".
Cuando el Virreinato de Nueva Granada alcanzó su independencia del Reino de España, el Congreso de Angostura aprobó el 17 de diciembre de 1819, la fundación de la Gran Colombia (que existió hasta 1830), entonces, la Gran Colombia llegó a considerar a la Costa de Mosquitos, como parte del Departamento de Cundinamarca, a pesar que nunca llegó a ejercer presencia, ni dominio soberano, sobre la Costa de Mosquitos, cuyo territorio continuaba en posesión de Gran Bretaña.
El 1 de enero de 1820, en Las Cabezas de San Juan, localidad sevillana del Reino de España, tuvo lugar el pronunciamiento militar del teniente coronel Rafael del Riego, quien había recibido el encargo de dirigir una expedición contra los insurgentes en las colonias de América. Tras un reducido éxito inicial del pronunciamiento de Rafael del Riego, inmediatamente proclamó la restauración de la Constitución de Cádiz (La Pepa de 1812), y el restablecimiento de las autoridades constitucionales. El apoyo a ese golpe militar, fue aumentando con el tiempo y prolongó el levantamiento hasta el 10 de marzo de 1820, que se publicó el manifiesto de Fernando VII, acatando la Constitución de Cádiz, que había jurado dos días antes, el 8 de marzo de 1820, en Madrid. De esta forma se inició en España, el Trienio Liberal o Trienio Constitucional, periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823, siendo el periodo español de las revoluciones de 1820, conocido como el período intermedio, entre los tres periodos del reinado de Fernando VII (el primer período es conocido como el sexenio absolutista, y el último período es conocido como la década ominosa).
El 13 de diciembre de 1820, en cumplimiento del restablecimiento de la Constitución española de 1812 y de las autoridades constitucionales, se volvió a unificar la Provincia de Nicaragua y la Provincia de Costa Rica, restaurando la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, que quedó conformada por los siete partidos (territorios) siguientes: El Partido de Segovia (Nueva Segovia), el Partido de El Realejo, el Partido de León, el Partido de Granada, el Partido de Nicaragua (Rivas), el Partido de Nicoya y el Partido de Costa Rica.
Entre 1820 a 1821, el actual territorio nicaragüense y costarricense, únicamente dependían judicialmente y militarmente de Guatemala, ya que políticamente y fiscalmente (hacienda pública), constituían una sola provincia, la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, directamente dependiente de las autoridades de Madrid, España.
La declaración de la independencia de México (hasta entonces llamado Virreinato de Nueva España), del Reino de España, el 24 de febrero de 1821, a través del Plan de Iguala, tuvo como consecuencia, la proclamación en Guatemala, de la independencia de Centroamérica del Reino de España, el 15 de septiembre de 1821, a través del Acta de Independencia de Centroamérica.
Nicaragua, como parte de Centroamérica (entonces gobernada por la Capitanía General de Guatemala o Reino de Guatemala), se independizó del Reino de España, en 1821. Miguel González Saravia y Colarte, fue el último de los Gobernadores de Nicaragua nombrado por el gobierno español, como Jefe Político Superior y gobernó entre 1821 y 1823, en la ciudad de León.
El 22 de septiembre de 1821, llegó a la Intendencia de León, la copia del Acta de Independencia de Centroamérica. El 27 de septiembre de 1821, llegó a la ciudad de León, el bando de Gabino Gaínza, que proclamaba la independencia de Guatemala. Ante estas noticias, Miguel González Saravia y Colarte, Intendente de León, decidió convocar a la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, y al Obispo de León, Nicolás García Jerez.
La primera reacción en la ciudad de León, fue emitir un documento ambiguo, conocido como el Acta de los Nublados, denominada así porque en su segundo apartado proclamaba la independencia del Gobierno español “hasta tanto que se aclaren los nublados del día”. Dicha Acta de los Nublados fue elaborada el 28 de septiembre de 1821, redactada por la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, y el Obispo de León Nicolás García Jerez, y fue remitida inmediatamente, a todos los ayuntamientos de la Provincia de Nicaragua y Costa Rica.
Dos semanas después, el 11 de octubre de 1821, la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, volvió a reunirse en León, para proclamar la independencia absoluta de España. Con la independencia, surgieron gobiernos disidentes en Granada y otras ciudades. El Partido de Granada y el Partido de Costa Rica erigieron gobiernos separados del Partido de León.
El Partido de Costa Rica reasumió la condición de Provincia, en la Constitución que emitió el 1 de diciembre de 1821, denominada Pacto Social Fundamental interino o Pacto de Concordia, resurgiendo a la vez, la Provincia de Nicaragua.
El 5 de enero de 1822, la antigua Capitanía General de Guatemala es anexada al Imperio Mexicano, establecido por Agustín de Iturbide. En el ámbito de la Provincia de Nicaragua, el 23 de enero de 1823, José Anacleto Ordóñez Bermúdez encabeza una Junta Gubernativa republicana en Granada, enfrentada al gobierno provincial de León, favorable al Imperio Mexicano. El 19 de marzo de 1823, Agustín de Iturbide abdica a su corona, finalizando el Imperio Mexicano.
El 1 de julio de 1823, en Guatemala, se reúne un Congreso Centroamericano, donde las provincias de la antigua Capitanía General de Guatemala, (exceptuando la Provincia de Ciudad Real de Chiapas, que decidió mantenerse anexada a México), proclamaron su independencia de México y la formación de las Provincias Unidas del Centro de América.
Durante el año de 1824, en el ámbito interno de la Provincia de Nicaragua, llegaron a disputarse el gobierno provincial, hasta cuatro Juntas Gubernativas (la Junta Gubernativa de Granada, la Junta Gubernativa de León, la Junta Gubernativa de El Viejo y la Junta Gubernativa de Managua).
En esas circunstancias, la vecina Provincia de Costa Rica inicia sus invitaciones para incorporar a su territorio, al Partido de Nicoya (perteneciente a la Provincia de Nicaragua), que estaba formado por las municipalidades de Santa Cruz, con 2502 personas inscritas, Nicoya, con 1978 personas inscritas y Guanacaste (hoy Liberia), con 1366 personas inscritas.
El 5 de marzo de 1824, las autoridades costarricenses envían comunicaciones a las municipalidades del Partido de Nicoya, invitándoles a deliberar "a ver si les convenía reunirse a su Provincia".
El cabildo de Santa Cruz, recién creado el 3 de mayo de 1824, reflejó posiciones ambivalentes, aunque manifestó su deseo de "apartarse de los lugares en que cada día se aumentan las rivalidades y ruina".
El 23 de mayo de 1824, la municipalidad de Guanacaste celebró un Cabildo abierto, y la mayoría se manifestó contraria, a la unión con Costa Rica.
El 4 de julio de 1824, la municipalidad de Nicoya, en Cabildo abierto, decidieron mantenerse unidos a Nicaragua; y en el documento de ese Cabildo abierto, se le dan las gracias a Costa Rica, por sus gestiones, de haber tenido en consideración a este Partido, "que no puede ser disidente".
El 25 de julio de 1824, la municipalidad de Nicoya, en nuevo Cabildo abierto, decide su anexión a Costa Rica, apoyada por la municipalidad de Santa Cruz.
La municipalidad de Guanacaste, decidió permanecer adherida a Nicaragua. Esta situación planteaba una fuerte división en el interior del Partido de Nicoya, dado que la municipalidad de Guanacaste representaba el 33 por ciento de su población total.
El 2 de agosto de 1824, la Junta Gubernativa de Costa Rica, declaró que se admitían los pueblos comprendidos bajo la Comarca de Nicoya y Santa Cruz, y quedaban interinamente bajo su protección, hasta la resolución de la Asamblea Nacional Constituyente. Dicha declaración no incluía a la municipalidad de Guanacaste.
El 22 de noviembre de 1824, la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica, aprobó la formación de la República Federal de Centro América, entonces, las Provincias de la Federación Centroamericana pasaron a denominarse Estados, y en cada uno de los cinco Estados federados, se estableció el cargo de Jefe de Estado, pero no se trató el asunto de la jurisdicción del Partido de Nicoya, limitándose a dejar abierto el asunto a las leyes constitucionales, donde cada Estado promulgaría su Constitución particular.
El 25 de enero de 1825, Costa Rica emitió una nueva Constitución, denominada Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica, que no incluía al Partido de Nicoya (hasta entonces fronterizo por el río del Salto, entre el Estado de Nicaragua y el Estado de Costa Rica), dado que en su Artículo 15, expresaba lo siguiente:
"El territorio del Estado, se extiende por ahora, de Oeste á Este, desde el río del Salto que lo divide del de Nicaragua, hasta el río Chiriquí, término de la República de Colombia, y Norte Sur, de uno á otro mar, siendo sus límites, en el del Norte, la boca del río San Juan y el escudo de Veraguas, y en el del Sur, de la desembocadura del Río de Alvarado y la del de Chiriquí".
El 29 de enero de 1825, el Congreso de la República Federal de Centro América, decretó la anexión temporal a Costa Rica, de las municipalidades de Nicoya y Santa Cruz.
El 9 de diciembre de 1825, el Congreso de la República Federal de Centro América, decretó la anexión provisional del Partido de Nicoya (incluyendo la municipalidad de Guanacaste), “considerando las reiteradas solicitudes, de las autoridades y cuerpos municipales, en la época de las conmociones de Nicaragua”, en que resuelve que:
"Por ahora, y hasta que se haga la demarcación, el Partido de Nicoya continuará separado del Estado de Nicaragua y agregado al de Costa Rica".
En 1826, el Gobierno Federal de Centroamérica firmó un contrato canalero con una compañía de Nueva York, que no reunió el dinero necesario para la obra, y la concesión caducó.
En 1826, el gobierno de Costa Rica solicitó a las municipalidades del Partido de Nicoya, que jurasen lealtad a la nueva Constitución de Costa Rica, redactada el 25 de enero de 1825, existiendo serias dificultades para lograr la unanimidad entre las municipalidades del Partido de Nicoya.
El 3 de enero de 1826, Pedro Benito Pineda, Jefe de Estado de Nicaragua, expresó que el Partido de Segovia (en el norte de Nicaragua), estuvo agregado a Honduras, durante un año, pero que había vuelto al dominio de Nicaragua.
El 18 de marzo de 1826, el Senado de la República Federal de Centro América, ratificó la decisión, por una ley del Congreso de la República Federal de Centro América, la cual dispuso que quedase agregada a Costa Rica, la población de Guanacaste, que continuaba manifestando su decisión de continuar unida a Nicaragua. La comisión de Nicaragua ante la Asamblea Constituyente de la República Federal de Centro América, sostuvo que en los tres municipios (Nicoya, Santa Cruz y Guanacaste), solo algunos ciudadanos del municipio de Nicoya, querían permanecer agregados a Costa Rica.
El 19 de mayo de 1826, Miguel de la Cuadra, Ministro General de Nicaragua, reiteró el mismo concepto.
El 5 de agosto de 1826, los vecinos de Santa Cruz suscribieron una exposición al gobierno federal, en la que pedían derogar el decreto del 9 de diciembre de 1825, y aclaraban que fue una minoría la que había solicitado la anexión a Costa Rica.
El 15 de agosto de 1826, la municipalidad de Nicoya se negó a jurar lealtad al Estado de Costa Rica. Su argumento fue:
"si el decreto (de anexión) resulta derogado, como probablemente se cree, se hace ridículo un acto tan sagrado".
Fue hasta el día siguiente, que la municipalidad de Nicoya aceptó la ceremonia del juramento.
Ese mismo día, 15 de agosto de 1826, en la municipalidad de Guanacaste, dentro de la iglesia parroquial, previa misa celebrada por el cura José Santiago Mora, se acordó suspender el juramento que exigía Costa Rica, puesto que consideraban que la anexión no era perpetua, sino temporal.
Ante esta actitud, el gobierno costarricense organizó una tropa de 150 hombres al mando de Pedro Zamora, quien expidió la siguiente ordenanza:
"Cuartel General, Nicoya, septiembre de 1826. Por esta mi orden comparecerán todos los vecinos de Santa Cruz (digo los que no hubieran jurado a este pueblo el dieciséis de éste) a celebrar la jura el diecisiete, prometiendo a los que así lo hicieren verlos como vecinos obedientes, y a los que no, pasar con las bayonetas a esa costa, embargar sus bienes, quemar sus casas y traer sus familias a morar a este pueblo".
Los vecinos de Santa Cruz, respondieron: "Prestaremos el juramento, en virtud de la fuerza con que se nos obliga".
En septiembre de 1826, la municipalidad de Guanacaste, antes de jurar lealtad, redactaron una constancia, donde argumentaron que no tuvieron libertad para escoger "pues si se le deja actuar con libertad, ni ahora, ni nunca, ni en tiempo alguno, lo verificaría, respecto a ser gravosa la dicha agregación", dado que no tenían libertad de escoger lo contrario, ante la orden del Congreso de la República Federal de Centro América.
El 30 de diciembre de 1826, el jefe político Roque Rosales, explicó al jefe del Estado de Costa Rica, las medidas que había tomado en su misión de juramentaciones. Decía haber realizado dicha tarea con el auxilio de las tropas, que permanecieron el tiempo necesario para lograr el juramento y la calma. Según Roque Rosales, todo habría ido bien, si no hubiera sido por la "inobediencia de la Municipalidad del Guanacaste que contaminó a los vecinos de Santa Cruz".
El 29 de noviembre de 1828, en la ciudad de Rivas, es fusilado Manuel Antonio de la Cerda, Jefe de Estado de Nicaragua, dentro de la República Federal de Centro América.
El 1 de noviembre de 1829, finaliza el período de anarquía del gobierno de Juan Arguello, Jefe de Estado de Nicaragua, dentro de la República Federal de Centro América, y se convoca una nueva Asamblea Legislativa, que se reúne en Rivas, donde se elige como Jefe de Estado de Nicaragua, a Dionisio Herrera (liberal hondureño), quien había sido enviado por el Gobierno Federal, en calidad de pacificador, para restablecer la paz en Nicaragua. Juan Espinosa asumió el gobierno de Nicaragua, en calidad de Consejero Jefe del Estado encargado del Poder Ejecutivo.
El 10 de mayo de 1830, Dionisio Herrera asumió el cargo de Jefe de Estado de Nicaragua, gobernando pacíficamente hasta que presentó su dimisión, el 1 de marzo de 1833, siendo reinstalado en el cargo, el 4 de marzo de 1833). Posteriormente, los conservadores iniciaron sublevaciones en Managua, Masaya, Matagalpa, Metapa, Chocoyos y Nandaime. No obstante, el gobierno de Dionisio Herrera tomó la plaza de Managua y aseguró su control en Nicaragua. Dionisio Herrera abandonó el cargo de Jefe de Estado de Nicaragua, en diciembre de 1833, siendo sustituido por Benito Morales, en calidad de Consejero Jefe del Estado encargado del Poder Ejecutivo.
El 2 de junio de 1830, otro Ministro General de Nicaragua, insistió en el carácter provisional de la agregación del Partido de Nicoya, y en que Costa Rica debería de obrar, como Honduras hizo con el Partido de Segovia (en el norte de Nicaragua).
El 22 de enero de 1835, el volcán Cosigüina, cerca de El Viejo, Chinandega, protagonizó la erupción más violenta, en la historia reciente de Nicaragua, gran parte del cráter explotó, volando trozos que formaron islotes, en el Golfo de Fonseca. Las cenizas alcanzaron una distancia de 1400 kilómetros, llegando hasta Jamaica y la ciudad de México. Las cenizas podían bloquear la luz del sol en un radio de 150 kilómetros. En 1859, sufrió otra explosión de cráter central.
El 30 de abril de 1838, Nicaragua fue el primero de los Estados que se separó de la Federación Centroamericana, y asumió la condición de Estado Soberano, emitiendo una nueva Constitución, donde se especificaba que el titular del Ejecutivo, pasaba a llamarse Supremo Director.[20]
En 1838, mediante Decreto Constituyente, se estableció la división interna de Nicaragua, en cuatro departamentos: Occidental, Oriental, Septentrión y Mediodía, también llamado Meridional.
La República Federal de Centro América fue disuelta, luego del 1 de febrero de 1839, fecha que finalizó el segundo gobierno centroamericano de Francisco Morazán Quesada (1835-1839), líder del liberalismo en Centroamérica.
En 1839, el rey mosco Robert Charles Frederic concede derechos de explotación de maderas, a súbditos británicos, en grandes extensiones de la Costa de Mosquitos, incluyendo el territorio del río San Juan, por donde Gran Bretaña planea construir un canal interoceánico.
El 14 de agosto de 1841, San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua), es ocupada por súbditos británicos y misquitos.
El 8 de marzo de 1841, Braulio Carrillo Colina, Jefe de Estado de Costa Rica, aprobó el Decreto de Bases y Garantías, primer texto constitucional que bajo el nombre de Departamento de Guanacaste, refieren al Partido de Nicoya, como parte de Costa Rica, indicando que comprendía las poblaciones entre el río La Flor (actualmente fronterizo con Nicaragua), hasta el río Chomes (actualmente denominado río Lagartos).
El 17 de julio de 1842, los Estados soberanos de Nicaragua, El Salvador y Honduras, gobernados por líderes del conservadurismo, suscribieron un pacto donde decidieron unirse y crear la Confederación de Centroamérica, durante la Convención de Chinandega, designando por decreto, a la ciudad de Chinandega, como capital de la Confederación Centroamericana, en la primera de múltiples conferencias unionistas centroamericanas. Los Estados de Guatemala y Costa Rica fueron invitadas a adherirse a dicho pacto, pero Guatemala se abstuvo de hacerlo.
El 15 de septiembre de 1842, en San José, Costa Rica, es fusilado el último presidente de la República Federal de Centro América, general Francisco Morazán Quesada, líder del liberalismo en Centroamérica.
El 24 de diciembre de 1842, José María Alfaro Zamora, Jefe de Estado de Costa Rica, ofreció 500 pesos y un empleo, a toda persona que le quitase la vida, al individuo que osara negarse a juramentar el decreto de anexión del Partido de Nicoya.
El 5 de enero de 1843, Toribio Tijerino encabezó una misión oficial de Nicaragua, que partió de la ciudad de León hacia Costa Rica, para gestionar la devolución del Partido de Nicoya, ya denominado Departamento de Guanacaste, desde 1841. Toribio Tijerino cuestionó la legitimidad de los resultados de las Actas de los Cabildos del Partido de Nicoya, dado que estuvieron influenciados, por las amenazas de las autoridades costarricenses.
En las elecciones de 1843, para ocupar el cargo de Supremo Director de Nicaragua, ningún candidato logró los votos requeridos por la Constitución vigente, y la Asamblea Nacional designó a Manuel Pérez, político liberal de la ciudad de Rivas, con la oposición de los líderes del conservadurismo, mayoritarios en la ciudad de Granada, e inquietando a los líderes del conservadurismo en los restantes países centroamericanos, por el posible resurgimiento del liberalismo, del recientemente fusilado general Francisco Morazán Quesada.
El 6 de diciembre de 1843, Costa Rica se adhirió condicionalmente a la Confederación de Centroamérica (dirigida por líderes del conservadurismo), con una serie de propuestas de reformas al convenio, que no fueron consideradas, y la adhesión de Costa Rica no llegó a tener efecto. La vida de la Confederación Centroamericana fue muy breve. Incluso, Gran Bretaña le negó el reconocimiento diplomático. Asimismo, sus relaciones con Guatemala fueron tensas, llegando a estallar una sangrienta guerra entre los tres Estados confederados.
La Constitución Política del Estado de Costa Rica, del 9 de abril de 1844, incluyó al Partido de Nicoya, bajo el nombre de Departamento de Guanacaste, como parte del territorio de Costa Rica.
En junio de 1844, la ciudad de León llegó a ser un reducto del liberalismo, a nivel centroamericano. Casto Fonseca, el famoso "Gran Mariscal", era el jefe de fuerzas armadas de Nicaragua, y uno de los líderes del liberalismo, en el ámbito centroamericano, causaba preocupación en los líderes del conservadurismo de la ciudad de Granada, y se incrementó la rivalidad territorial entre León y Granada, cuando el Cabildo de la ciudad de Managua decide trasladarse de la jurisdicción política de Granada hacia la jurisdicción política de León. Los líderes del conservadurismo de la ciudad de Granada, temen que la ciudad de Managua sea controlada militarmente por Casto Fonseca, y que los líderes del liberalismo de la ciudad de León, sean una amenaza para los líderes del conservadurismo, de la ciudad de Granada.
El 26 de septiembre de 1844, Emiliano Madriz, Senador de la Asamblea Legislativa, con sede en la ciudad de León, fue designado Supremo Director Interino del Estado de Nicaragua.
El 25 de octubre de 1844, Francisco Malespín presidente de El Salvador (uno de líder del conservadurismo en Centroamérica), entrega la presidencia a su vicepresidente, general Joaquín Eufrasio Guzmán, y la comandancia del ejército, a su hermano Calixto Malespín, marchando con sus tropas, en alianza con tropas del gobierno de Honduras, hacia Nicaragua, en apoyo a los líderes del conservadurismo de la ciudad de Granada, para enfrentarse a las fuerzas de Casto Fonseca, concentradas en la ciudad de León, que es sitiada, teniendo que ser trasladada la asamblea legislativa de Nicaragua, hacia la ciudad de San Fernando de Masaya.
El 16 de diciembre de 1844, Silvestre Selva Sacasa, Senador de la Asamblea Legislativa, con sede en la ciudad de San Fernando de Masaya, fue designado Supremo Director Provisorio del Estado de Nicaragua.
El 20 de enero de 1845, Manuel Blas Antonio Sáenz fue designado Supremo Director Interino, en disidencia, del Estado de Nicaragua.
El 22 de enero de 1845, Francisco Malespín incendia y ocupa el poblado de Sutiaba, para luego tomar y saquear la ciudad de León, incluyendo la Catedral de León, fusilando al Presbítero Pedro Crespín, entre muchos pobladores de la ciudad. Posteriormente, fue excomulgado el 23 de febrero de 1845, por el Obispo Jorge Viteri y Ungo, su padrino, en la Catedral de San Salvador, El Salvador.
El 4 de abril de 1845, José León Sandoval fue designado Supremo Director del Estado de Nicaragua.
El 9 de abril de 1845, fue fusilado el “Gran Mariscal” Casto Fonseca, en la ciudad de León, Nicaragua.
En 1845, Fruto Chamorro Pérez, Supremo Delegado de la Confederación de Centroamérica (dirigida por líderes del conservadurismo), propuso a sus Estados miembros, un proyecto de nuevo pacto, pero su período como Supremo Delegado finalizó, sin que se hubiese tomado ninguna decisión al respecto. Para esa época, la Confederación de Centroamérica, prácticamente, ya estaba disuelta.
En el Tratado de Masaya de 1846, Costa Rica aceptó la propuesta de Nicaragua, acerca de la cuestión del Partido de Nicoya, respecto a que fuese solucionada mediante tres árbitros, dos de ellos centroamericanos.
El gobierno español estuvo nombrando Gobernadores de Nicaragua hasta 1847, sin que alguno de dichos Gobernadores de Nicaragua llegase a ejercer dicho cargo.
El 1 de enero de 1848, Gran Bretaña ocupa militarmente San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua), la puerta del posible canal interoceánico. Poco antes, el rey mosco George Augustus Frederic II, en homenaje al gobernador de Jamaica, Sir Charles Grey, había cambiado el nombre de San Juan del Norte por Greytown, que fue establecido como un Puerto Libre, con su propio gobernador y con representaciones diplomáticas de varios países.
En 1848, Nicaragua y Gran Bretaña celebran el llamado Tratado de las Cien Islas, firmado en las Isletas de Granada, reconociendo Nicaragua la ocupación de San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua), por los súbditos británicos y misquitos, pero reclamando su soberanía nicaragüense.
En 1848, los servicios de transporte de pasajeros de los Estados Unidos, escogen la ruta del tránsito, entre Greytown (San Juan del Norte o San Juan de Nicaragua) y El Realejo, en Nicaragua, como la ruta de tránsito, más corta y económica, para trasladar miles de viajeros, desde la Costa Este hacia la Costa Oeste, principalmente desde las ciudades de Nueva York y Nueva Orleans, hacia California, que recientemente se encuentra viviendo la llamada fiebre del oro. La primera ruta de tránsito, era en barco desde Greytown (San Juan del Norte) a Granada, luego, en caballo o en mulas, hasta el puerto de El Realejo.
En 1848, Costa Rica expresa su aceptación que una potencia extranjera, fuese designada por ambas partes, para arbitrar la cuestión sobre el Partido de Nicoya.
En 1849, el Gobierno de Costa Rica, por medio de su ministro Felipe Molina y Bedoya, otorgó un contrato a una compañía de Londres, para la construcción de un canal, desde el lago Cocibolca hasta el golfo de Papagayo, aprovechando el curso del río Sapoá, provocando un grave conflicto fronterizo entre Nicaragua y Costa Rica.
En 1849, el Comodoro Cornelius Vanderbilt inauguró la Compañía Accesoria del Tránsito, entre Greytown (San Juan del Norte o San Juan de Nicaragua) y la Costa Pacífica de Nicaragua, para transportar miles de aventureros, desde la Costa Este hasta la Costa Oeste de Estados Unidos, que viajaban en busca del oro de California, En esa época, la Costa Caribe de Nicaragua, estaba bajo dominio de Gran Bretaña.
El 13 de abril de 1850, nace el volcán Cerro Negro, cerca de León, en medio de temblores, ruidos subterráneos, y proyecciones de lava, en dos semanas, alcanzó unos 50 metros de altura, en erupciones posteriores provocó la apertura de conos adventicios o grietas, por donde fluyeron corrientes de lava, el cráter volcánico se caracterizó por una espesa nube de piroclastos, de seis mil metros de altura, que descargó una lluvia de cenizas en la región, particularmente sobre la ciudad de León.
El 4 de julio de 1850, durante el gobierno de Norberto Ramírez, Supremo Director del Estado de Nicaragua, España reconoció la independencia de Nicaragua, mediante la firma de un tratado, en la época del reinado de Isabel II de España.
En 1851, la Compañía Accesoria del Tránsito del Comodoro Cornelius Vanderbilt, estableció la ruta entre Greytown (San Juan del Norte o San Juan de Nicaragua), La Virgen y San Juan del Sur, donde había servicio de mulas y diligencias, hoteles, mesones (comiderías) y pequeños comercios.
El 24 de julio de 1851, llegó el barco Prometheus, el primer navío procedente de Nueva York, de la compañía del Comodoro Cornelius Vanderbilt, a Greytown (San Juan del Norte o San Juan de Nicaragua).
En 1851, el presidente de Costa Rica, Juan Rafael Mora Porras, fundó el primer ejército nacional moderno de Centroamérica, al comprar equipo bélico en Gran Bretaña, y contaba con un ejército de 5,500 hombres. En 1852, el gobierno de Costa Rica contrata los servicios de un entrenador militar ruso.
El 5 de febrero de 1852, el general Fulgencio Vega, en su calidad de Director de Estado interino, firma un decreto que eleva la ciudad de Managua, a capital de Nicaragua.
El 15 de septiembre de 1852, la nueva Constitución Política de Nicaragua, declaró a la ciudad de Managua, capital de Nicaragua. Sin embargo, las ciudades de León y Granada, continuaron disputando la condición de capital de Nicaragua.
El 1 de abril de 1853, Fruto Chamorro Pérez tomó posesión como Supremo Director del Estado de Nicaragua, y casi inmediatamente trasladó la sede del gobierno de Nicaragua, de Managua hacia Granada.
En 1853, el gobierno de Nicaragua otorgó a Bedford Clapperton Trevelyan Pim, ingeniero militar y comandante de la Marina Real Británica, un contrato para la construcción de un ferrocarril, entre Gorgon Bay (Monkey Point) y San Miguelito, en una primera sección, para luego bordear el Gran Lago, pasando por el río Tipitapa y la costa de Managua, con un ramal hacia El Realejo, y otro ramal hacia San Juan del Sur; ya se había efectuados estudios topográficos, y adelantado una trocha, pero el proyecto no prosperó.
En 1854, el ejército de Costa Rica ya contaba con 6,500 efectivos, equivalente a casi el diez por ciento de la población de su país. El 22 de febrero de 1854, siempre debido a la cuestión del Partido de Nicoya, los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica vivían en un ambiente muy próximo a la situación de guerra, por lo cual, el Supremo Director del Estado de Nicaragua, Fruto Chamorro Pérez, estimó conveniente protestar:
"Si Costa Rica, como es de suponerse, declara la guerra a Nicaragua, y se dispone a reconquistar el Partido de Nicoya, protesto solemnemente, y a la faz de todas las naciones, que será responsable ante Dios y los hombres de toda la sangre fraternal que se derrame".
El 15 de marzo de 1854, San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua), fue destruida por la fragata Cyane, de la marina de guerra de Estados Unidos. Anteriormente, el barco norteamericano Routh, donde viajaba Slon Bolrand, un ministro de Estados Unidos, había matado a un nicaragüense que viajaba en una canoa. La policía de San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua), intentó arrestar al capitán del Routh. La oposición del ministro Slon Bolrand, motivó el contento en la población, que formó un motín, donde resultó herido el ministro Slon Bolrand. El gobierno de los Estados Unidos solicitó a Nicaragua, una reparación económica que tenía que entregarse en un plazo de 24 horas, con la amenaza de destruir San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua). Posteriormente, el 13 de julio de 1854, todo el puerto fue destruido completamente.
La denominación de Presidente de la República fue recién adoptada en la Constitución de la República de Nicaragua, que fue aprobada el 30 de abril de 1854.[21]
El 30 de abril de 1854, de acuerdo a la nueva Constitución de la República de Nicaragua, la Asamblea Constituyente, mayoritariamente dominada por los conservadores del Partido Legistimista, de la ciudad de Granada, nombra a Fruto Chamorro Pérez, como Presidente Provisorio de Nicaragua, del 30 de abril de 1854 al 1 de marzo de 1855, a la vez que, sin mediar elecciones nacionales, lo nombran como Presidente Constitucional, para el primer periodo constitucional, del 1 de marzo de 1855 al 1 de marzo de 1859. Situación que provoca la rebelión de los liberales del Partido Democrático, de la ciudad de León.
En mayo de 1854, ante la inminente contienda interna de Nicaragua, Costa Rica apoya a los liberales de la ciudad de León. En 1854, el nombre de la municipalidad de Guanacaste fue cambiado a Liberia, y al Partido de Nicoya, que desde 1841, ya le llamaban Departamento de Guanacaste, lo rebautizan con el nombre de Moracia, en honor a su presidente Juan Rafael Mora Porras, hasta 1860, que le nombran como la provincia de Guanacaste. Para ese momento, una misión enviada por Nicaragua, encabezada por Dionisio Chamorro, hermano del Fruto Chamorro Pérez, para arreglar los límites de ambos países, ya había fracasado, puesto que todas sus propuestas fueron rechazadas.
El 4 de mayo de 1854, los liberales del Partido Democrático de la ciudad de León, apoyados por José de Trinidad Cabañas, Jefe de Estado de Honduras (quien decía que: "el Estado de Nicaragua al llamarse República, en su nueva Constitución, le daría un tiro de gracia al espíritu centroamericanista"). Se inicia una revolución liderada por Francisco Castellón Sanabria y Máximo Jerez Tellería para derrocar a los conservadores del Partido Legistimista de Fruto Chamorro Pérez, por lo que, la nueva Constitución no llegó a entrar en vigor.
Al comienzo, los liberales del Partido Democrático controlan Chinandega, León, Managua, Masaya y Rivas, sitiando la ciudad de Granada, desde el 25 de mayo de 1854, durante ocho meses.
El 1 de junio de 1854, Fruto Chamorro Pérez, deposita temporalmente la Presidencia de Nicaragua, en el diputado José María Estrada, para ponerse al frente de los ejércitos.
En junio de 1854, Francisco Castellón Sanabria, líder del Partido Democrático (liberal), es nombrado como Supremo Director disidente de Nicaragua, estableciendo su gobierno en León.
En agosto de 1854, el mercenario Byron Cole, se entrevista con Francisco Castellón Sanabria, Supremo Director disidente de Nicaragua, en León, firmando el Tratado Byron Cole-Castellón.
El 10 de febrero de 1855, finaliza el sitio de Granada y el ejército liberal regresa a la ciudad de León, sin poder someter la ciudad de Granada. El ejército conservador se organiza y contraataca, comenzando a inclinar la guerra, a favor del bando conservador.
El 12 de marzo de 1855, luego de la muerte de Fruto Chamorro Pérez, el general Ponciano Corral Acosta, actúa "de facto", como Presidente de Nicaragua, en la ciudad de Granada.
El 20 de marzo de 1855, José María Estrada, fue nombrado como Presidente de Nicaragua, en la ciudad de Granada.
El 16 de junio de 1855, William Walker y 58 mercenarios, conocidos como Los Inmortales, desembarcan en El Realejo, Nicaragua, Al llegar a León, son recibidos por Francisco Castellón Sanabria, Supremo Director disidente de Nicaragua, quien los nombra ciudadanos nicaragüenses, pasando a llamarse, la Falange Democrática, otorgando a William Walker, el rango de coronel.
El 29 de junio de 1855, los 58 filibusteros de William Walker y 110 nicaragüenses del ejército liberal, pretenden tomar la ruta del tránsito interoceánico, trabando combate con el ejército conservador, en la (Primera Batalla de Rivas), donde el maestro Enmanuel Mongalo, del ejército conservador, quema el mesón de Máximo Espinoza, donde se refugian lo filibusteros, que se retiran a San Juan del Sur, para capturar una goleta, para escapar hacia El Realejo.
En julio de 1855, Byron Cole logra que Bruno Von Natzmer, militar prusiano, decida unirse al ejército liberal. También, los filibusteros son reforzados con 300 efectivos nicaragüenses enviados por Francisco Castellón Sanabria, Supremo Director disidente de Nicaragua. William Walker empieza a evidenciar que su propósito de lograr el control anglosajón de Nicaragua y restaurar la esclavitud.
El 3 de septiembre de 1855, William Walker decidió tomar Bahía de la Virgen, en el lago Cocibolca, con 50 filibusteros y 120 nicaragüenses, pero fueron enfrentados por 600 hombres del general Ponciano Corral Acosta, junto a los refuerzos del presidente hondureño José Santos Guardiola, con un triunfo de los filibusteros, que fue celebrado por la prensa de Estados Unidos.
El 8 de septiembre de 1855, Francisco Castellón Sanabria, Supremo Director disidente de Nicaragua, muere en la ciudad de León, víctima del cólera morbus, sucediéndole Nazario Escoto, como Supremo Director disidente de Nicaragua. William Walker, ante el deceso de Francisco Castellón Sanabria, empieza a actuar más independiente, luego, con el arribo de más filibusteros, venidos desde Baltimore, William Walker dirigía una fuerza armada de 250 milicianos.
El 11 de octubre de 1855, los filibusteros de William Walker capturan el vapor La Virgen de la Accesory Transit Company y desembarcaron cerca de la ciudad de Granada, con 100 filibusteros y 250 nicaragüenses del ejército liberal.
El 13 de octubre de 1855, los filibusteros de William Walker ocuparon la plaza de Granada, sin contratiempos, convirtiendo a William Walker, en la figura política más poderosa de Nicaragua. El presidente José María Estrada huyó de Granada, por lo que Walker vio una oportunidad de reorganizar el gobierno de Nicaragua.
El 14 de octubre de 1855, ciudadanos de Granada, le propusieron a William Walker, la presidencia provisional de Nicaragua, rechazando la petición, pero dijo que aceptaría la jefatura del ejército. Durante su estadía quiso tener pláticas con el general Ponciano Corral Acosta, comandante del ejército conservador, en Rivas, para tener negociaciones pacíficas, pero la oferta fue tajantemente rechazada.
El 23 de octubre de 1855, se firma un acuerdo, entre Ponciano Corral, general legitimista (conservador) (para evitar más derramamiento de sangre), y el filibustero William Walker, quien "de facto" ejercía el mando del bando democrático (liberal), nombrando a Patricio Rivas, como Presidente Provisorio de Nicaragua, quien asumiría, el 25 de octubre de 1855, en la ciudad de Granada.
El mismo 25 de octubre de 1855, en la ciudad de San Fernando de Masaya, José María Estrada, quien era el Presidente Interino (en funciones) de Nicaragua, rechaza ese acuerdo, y antes de partir a buscar ayuda en Honduras, firma la protesta siguiente:
"Persuadido de que mientras el filibustero William Walker tenga al mando en jefe de las fuerzas de la república, estarán seriamente comprometidas la independencia, soberanía y libertad de Nicaragua y de todo Centroamérica, y los derechos y garantía individuales no serán en manera alguna respetados, no obstante cualesquiera compromisos celebrados a este respecto, por tanto declaro, que al emitir el acuerdo, en virtud del cual el señor General en jefe don Ponciano Corral ajustó con el expresado Walker el convenio del 23 del corriente, que hoy pone aquél en mi conocimiento, cedí únicamente al imperio de las circunstancias, sin tener libre voluntad para ello, y en consecuencia protesto en la más solemne forma contra las dichas dos piezas, reservándome por lo mismo todos los derechos que me corresponden como representante solidario de la Nación, para hacerlos valer oportunamente. Y desde ahora interpelo el poderlo y auxilio de los demás Gobiernos de Centroamérica para que, sin más invitación, puedan intervenir en los negocios de esta república, obrando a mano armada como en causa propia, hasta la desaparición de todo poder extraño y restablecimiento de la potestad legítima". "En fé de lo cual firmo ante el señor Ministro de la Guerra, encargado interinamente del Ministro de relaciones y Gobernación, en la ciudad de San Fernando, a los veinticinco días del mes de octubre del año del Señor de mil ochocientos cincuenta y cinco (f). José Maria Estrada".
El 28 de octubre de 1855, el Gobierno provisorio de León, aprueba el acuerdo del 23 de octubre de 1855, Nazario Escoto, como Supremo Director disidente de Nicaragua, disuelve su gobierno, y envía una comisión presidida por el general Máximo Jerez Tellería, hacia Granada, para felicitar a William Walker, por el triunfo obtenido, supuestamente para los democráticos (liberales).
El 29 de octubre de 1855, Ponciano Corral y su ejército de legitimistas (conservadores), llegaron a la plaza de Granada, recibidos por William Walker, con su ejército de filibusteros y democráticos (liberales), en formación militar.
El 30 de octubre de 1855, Patricio Rivas, en la Iglesia, arrodillado frente al Cristo, juró observar como presidente provisorio, lo estipulado en el acuerdo, del 23 de octubre de 1855, acto seguido Ponciano Corral y William Walker, también juraron ante el mismo Cristo, cumplir y hacer cumplir dicho acuerdo.
El 1 de noviembre de 1855, Ponciano Corral, viendo el descontento de su tropa y del alto mando político legitimista, por su rendición ante William Walker, envía cartas al Presidente de Honduras y a otros presidentes, solicitando ayuda contra William Walker, que intercepta dichas cartas.
El 4 de noviembre de 1855, William Walker desarma y desbanda a las tropas legitimistas, en Granada.
El 4 de noviembre de 1855, William Walker apresa al general Ponciano Corral, y lo lleva ante un Consejo de Guerra, convocado por el mismo William Walker, que nombra a sus miembros, presenta la acusación, testifica ante la Corte, en contra del acusado, también fue la autoridad ante quien la Corte recomendó clemencia, fue quien confirmó la sentencia de muerte, fue quien nombró al verdugo, y fue quien señaló la fecha, hora y lugar de la ejecución.
El 4 de noviembre de 1855, a las dos de la tarde, frente al cuartel de William Walker, el general Ponciano Corral, fue pasado por las armas, cundiendo el pánico, muchas familias huyeron de sus hogares, para refugiarse en lugares apartados.
El 16 de noviembre de 1855, el gobierno de Patricio Rivas emitió un decreto, que imponiendo fuertes multas, ordenando confiscar y subastar, las propiedades de los nicaragüenses, que no regresen a sus hogares, en un término perentorio.
El 23 de noviembre de 1855, el gobierno de Patricio Rivas emitió un decreto "de colonización", que se desplegó por Estados Unidos, ofreciendo regalar 250 acres (100 hectáreas) de tierra, y pasaje gratis, a cada "colono" que llegara a Nicaragua.
El 8 de diciembre de 1855, el gobierno de Estados Unidos prohibió la salida de expediciones hacia Nicaragua, en un momento que había crecido la simpatía de norteamericanos, hacia William Walker, y tratando de impedir una confrontación directa con Gran Bretaña, oficiales estadounidenses fueron despachados para impedir la violación a las leyes. William Walker trataba de mantener conversaciones con el gobierno de Estados Unidos, a través de su representante Parker H. French, pero fue ignorado por William L. Marcy, Secretario de Estado.
En enero de 1856, William Walker firma un acuerdo con el capitán F. A. Lainé, representante de un grupo de exiliados cubanos, con el propósito de "liberarla", de las autoridades españolas y "asegurar la prosperidad de Centro América".
En febrero de 1856, los filibusteros de William Walker llegaron a unos 1,300 hombres, a pesar de la Ley de Neutralidad de Estados Unidos, cuyas autoridades sospechaban que vendrían muchos mercenarios.
El 27 de febrero de 1856, Juan Rafael Mora Porras, presidente de Costa Rica, declara la guerra al gobierno de Patricio Rivas. Nicaragua y Costa Rica tenían disputas sobre la posesión del Partido de Nicoya (Moracia o Guanacaste). Además, Costa Rica tenía interés en el río San Juan, en el lago Cocibolca, por lo que el dominio de William Walker en Nicaragua, afecta los planes expansionistas de Costa Rica, que desde hace muchos años, se viene preparando para esa conquista, con unos cinco mil soldados entrenados y mejor armamento que William Walker.
El 11 de marzo de 1856, el gobierno de Patricio Rivas también declara la guerra a Costa Rica, y decide invadir Guanacaste.
El 19 de marzo de 1856, el gobierno de Patricio Rivas emitió un decreto, convocando a elecciones de autoridades supremas (diputados, senadores y supremo director), de acuerdo a la ley del 19 de diciembre de 1838, publicándose en el periódico El Nicaragüense, del 22 de marzo de 1856.
El 20 de marzo de 1856, 284 filibusteros de William Walker, al mando de Schlessinger, combaten en la Batalla de Santa Rosa, cerca de la municipalidad de Guanacaste (rebautizada en 1854 como Liberia), pero el ejército de Costa Rica, comandado por Juan Rafael Mora Porras, derrota a los filibusteros de William Walker.
El 25 de marzo de 1856, el gobierno de Patricio Rivas se traslada a León, a solicitud de William Walker, en un intento de calmar el pánico y descontento en el bando democrático de León, mientras William Walker se quedaba en Granada, al mando del ejército.
El 11 de abril de 1856, William Walker marcha con unos mil soldados, hacia la ciudad de Rivas, a desalojar unos dos mil soldados de Costa Rica, combatiendo en la Segunda Batalla de Rivas. William Walker no logra desalojar al ejército de Costa Rica, retirándose hacia Granada, pero antes de abandonar Rivas, decide echar cadáveres en los pozos de agua, causando una epidemia del cólera morbo, que diezma al ejército de Costa Rica, obligándoles a abandonar Rivas, y regresar a Costa Rica.
En abril de 1856, Guatemala solicita a El Salvador permiso para el pase de tropas hacia Nicaragua. El Salvador no sólo concede el permiso, sino que expresa estar dispuesta a unir sus fuerzas, e invita a Honduras a hacer lo mismo.
El 20 de abril de 1856, se firma la Proclama legitimista de Matagalpa, que sostiene la legitimidad del gobierno disidente de José María Estrada, en contra el gobierno provisorio de Patricio Rivas, constituido por el acuerdo firmado entre el filibustero William Walker y el general Ponciano Corral.
El 31 de mayo de 1856, el periódico El Nicaragüense, en su edición en inglés, dice que todavía no se conocen los resultados de las elecciones, que hasta el momento son favorables a Mariano Salazar, de León, pero que aún no se ha votado en el distrito de Patricio Rivas, en Chontales, por lo que Patricio Rivas, puede dar la sorpresa de salir reelecto. La guerra con Costa Rica dificultó los comicios y el proceso electoral quedó inconcluso.
El 31 de mayo de 1856, William Walker llegó a León, con 300 soldados de infantería, en visita de trabajo, al gobierno de Patricio Rivas, acosándolo para que renunciara, insistiendo que convocase a nuevas elecciones, pero por voto directo, que no lo establecía la Constitución. Patricio Rivas se resistió a renunciar, pero accedió a convocar a nuevas elecciones.
El 10 de junio de 1856, el gobierno de Patricio Rivas, emitió un decreto para elegir un Presidente de la República, el cuarto domingo, de ese mes de junio de 1856.
El 11 de junio de 1856, William Walker se retiró de León y regresó a Granada, decidido a tomar medidas para acabar con el gobierno de Patricio Rivas, ya que había dejado 200 soldados, que tomaron el cuartel principal, pero Patricio Rivas y su gabinete huyó hacia Chinandega.
El 14 de junio de 1856, desde Chinandega, se dedicó a abrir relaciones con los ejércitos aliados de Guatemala y El Salvador, que se encontraban en la frontera nicaragüense, anulando el decreto de convocatoria a elecciones.
El 20 de junio de 1856, el filibustero William Walker destituye a Patricio Rivas de la presidencia de Nicaragua, nombrando a Fermín Ferrer Presidente Provisorio de Nicaragua.
El 25 de junio de 1856, el gobierno de Patricio Rivas, retorna a la ciudad de León, declarando traidor a William Walker, y reclutando a la mayor cantidad posible de fuerzas nicaragüenses.
El 29 de junio de 1856, José María Estrada, nombra a Tomás Martínez como General en Jefe del Ejército legitimista (conservador), organiza un gobierno disidente legitimista (conservador), establecido en Somotillo, que es contrario al gobierno de Patricio Rivas, establecido en Chinandega, y al gobierno usurpador de William Walker, establecido en Granada.
El 12 de julio de 1856, Fermín Ferrer juramentó al filibustero William Walker, como presidente (usurpador) de Nicaragua, en la plaza mayor de Granada, aunque la Constitución de Nicaragua prohibió su candidatura. En su primer discurso como presidente (usurpador) de Nicaragua, William Walker pronunció su intención de formar un gobierno federal que abarcara a toda la América Central, y en un futuro a Cuba. Este propósito, era contrario a las intenciones de otros partidarios suyos, que deseaban anexar Nicaragua a los Estados Unidos. William Walker, recibió el apoyo de John H. Wheeler, representante de Estados Unidos en Nicaragua, quien había sido instruido por el Secretario de Estado de Estados Unidos, para establecer relaciones diplomáticas con Nicaragua, sin estar al tanto, que el presidente (usurpador) era William Walker. Tiempo después, John H. Wheeler fue obligado a renunciar.
El 18 de julio de 1856, los gobiernos de Honduras, El Salvador y Guatemala, firman un Tratado de Alianza, reconociendo a Patricio Rivas, como presidente de Nicaragua, y se organizan para "la defensa de su soberanía e independencia", sus fuerzas militares totalizaban unos 1300 soldados. Costa Rica, que no abandonó la causa antifilibustera, no pudo atender el acuerdo en ese momento, debido a que estaban afectados por la peste del cólera y otros problemas políticos en San José. A lo largo del conflicto, los contingentes serían comandados por Mariano Paredes y José Víctor Zavala (Guatemala), Florencio Xatruch y Juan López (Honduras), y Ramón Belloso (El Salvador), quien fue nombrado como general en jefe, por el presidente Patricio Rivas, en la ciudad de León. Esta designación provocó posteriores divergencias entre los otros caudillos, principalmente del nicaragüense José María Estrada y el guatemalteco José Víctor Zavala, que sucedió a Mariano Paredes, en el mando del ejército guatemalteco, tras su muerte por la enfermedad del cólera. Al ejército centroamericano, se agregarían posteriormente los costarricenses, al mando de José Joaquín Mora Porras y José María Cañas.
El 13 de agosto de 1856, José María Estrada, muere asesinado por un grupo de exaltados liberales, en Somotillo. El gobierno del bando legitimista (conservador), nombra a Nicasio del Castillo, como su nuevo presidente.
El 12 de septiembre de 1856, el gobierno de Patricio Rivas y el gobierno disidente conservador de Nicasio del Castillo, firman el Pacto Providencial, cesando la guerra civil y oficializando la guerra nacional contra William Walker.
El 14 de septiembre de 1856, el General José Dolores Estrada vence a los filibusteros en la Batalla de San Jacinto, donde pierde la vida Byron Cole. No obstante, William Walker tuvo una inesperada ayuda en esos días, por parte de Charles Frederick Henningsen, un aventurero de renombre mundial, interesado en la lucha filibustera, quien le aportó armamento.
El 10 de noviembre de 1856, John H. Wheeler, representante diplomático estadounidense en Nicaragua, amigo y seguidor de William Walker, fue desautorizado por el gobierno de Estados Unidos, en cumplimiento de las disposiciones del Tratado Clayton-Bulwer.
En noviembre de 1856, William Walker emprende un ataque sobre Masaya, con unos 300 hombres, pero no obtuvo éxito y perdió un tercio de su fuerza. A principios de ese mismo mes, el gobierno costarricense reanudó la guerra contra los filibusteros, e impuso un bloqueo a San Juan del Sur y el río San Juan. Mientras, los aliados comenzaron a rodear la ciudad de Granada. En vista de los hechos, William Walker dio órdenes a Charles Frederick Henningsen para destruirla, porque no podía ser defenderla, y dejarla intacta, sería perder el prestigio que había ganado al apoderarse de la capital de los legitimistas. El asedio de Granada se prolongó, desde el 24 de noviembre de 1856, hasta el 14 de diciembre de 1856. Durante la huida de los filibusteros, con la ciudad asolada y en ruinas (Destrucción de Granada), Charles Frederick Henningsen plantó un letrero, con las palabras: "Aquí estuvo Granada".
En diciembre de 1856, el general hondureño Florencio Xatruch (su apellido derivó en el apelativo "catracho", para el gentilicio hondureño), al llegar Granada, fue nombrado por los comandantes centroamericanos, como generalísimo de las fuerzas armadas de los países aliados de Centroamérica, que luchaban contra el filibustero William Walker. Honduras aportó más de trescientos hombres, comandados por el general Florencio Xatruch.
A finales de 1856, los aliados no tenían un gran momento debido a las bajas sufridas, sin embargo, el Comodoro Cornelius Vanderbilt, junto al apoyo británico, aportaron armamento y dinero a las tropas de Costa Rica, para cortar el tránsito de los filibusteros de William Walker por el río San Juan, logrado con la toma de un campamento en La Trinidad (poblado donde el río Sarapiquí se une al río San Juan), el fuerte Castillo Viejo y una fortaleza en San Carlos. La ofensiva dejó aislado al gobierno de William Walker, por la interrupción de la ruta de suministros en el mar Caribe. En California, el apoyo decrecía hacia William Walker, de los estados del sur estadounidense, no podían partir refuerzos por la falta de transporte. Morgan y Harrison habían sido forzados a interrumpir operaciones, junto con el apresamiento de los vapores "La Virgen" y "San Carlos".[22]
A principios de 1857, el gobierno de Costa Rica aprovechó la ocasión para repartir hojas volantes, prometiendo protección a aquellos que abandonasen a William Walker. También, la escasez de alimentos era insoportable, entre las tropas filibusteras. La localidad de Rivas, donde sufrió dos acometidas de los aliados Tercera Batalla de Rivas y Cuarta Batalla de Rivas, se transformó en el último refugio de William Walker y su tropa.
El 23 de enero de 1857, se acuerda formar el llamado Gobierno Binario, conjunto entre los dos partidos (liberal y conservador), integrado por Máximo Jerez Tellería, del partido democrático (liberal) y Tomás Martínez Guerrero del partido legitimista conservador, ambos como Presidentes de Nicaragua, para el período presidencial del 24 de junio de 1857 al 15 de noviembre de 1857.
El 6 de febrero de 1857, la balandra St. Mary's, dirigida por Charles H. Davis, capitán estadounidense, ancló en San Juan del Sur.[23]
El 30 de abril de 1857, el capitán Charles H. Davis ofreció su mediación a José Joaquín Mora Porras, entonces general en jefe de las fuerzas aliadas, para lograr la rendición de William Walker, garantizando la protección de mujeres y niños, propuesta que aprovechó William Walker, para pedir la protección de sus compatriotas.
El 1 de mayo de 1857, William Walker firmó la claudicación en la ciudad de Rivas, acompañado de Charles H. Davis, ante la fuerza naval estadounidense. Los aliados centroamericanos no estuvieron presentes en el acuerdo.
El 5 de mayo de 1857, William Walker, acompañado de Charles H. Davis, junto a 16 oficiales, partió a bordo de la balandra St. Mary's, desde San Juan del Sur hacia Panamá, y después a Nueva Orleans. De acuerdo con un informe de Charles Frederick Heningsen, unos 1,000 filibusteros perdieron la vida (en combate y por enfermedades), en toda la campaña. Según el autor Walter O.Scroggs, los aliados centroamericanos unos tuvieron 4,000 o 5,000 muertos. Sin embargo, William Walker no se consideraba del todo rendido, debido a que su capitulación no fue ante representantes de las autoridades gubernamentales centroamericanas. Además, no existía cláusula alguna que le impidiera su retorno a Centroamérica. No obstante, la rendición provocó mucho resentimiento entre sus seguidores, pues le acusaron de haberlos abandonado.
El 6 de julio de 1857, Nicaragua y Costa Rica firman el Tratado Juárez-Cañas, estando Costa Rica en una posición ventajosa ante Nicaragua, ya que venía de una cruenta guerra de expulsión del filibustero William Walker. El gobierno de Nicaragua, difícilmente, podía evitar que se entregara el Partido de Nicoya, al gobierno de Costa Rica (que ya figuraba en su mapa oficial de 1855). Sin embargo, Costa Rica no ratificó dicho tratado, ya que no satisfacía sus pretensiones en el río San Juan. El objetivo de Juan Rafael Mora Porras, presidente de Costa Rica, era convertir el río San Juan, en condominio y posesionarse de la ribera meridional del Gran Lago.
El 14 de julio de 1857, Juan Rafael Mora Porras, presidente de Costa Rica, firmó un contrato canalero con Robert Clifford Wester, súbdito británico, otorgándole concesiones en el istmo de Rivas, el lago Cocibolca y el río San Juan.
El 14 de octubre de 1857, Costa Rica dio un ultimátum para que el gobierno de Nicaragua entregara el puerto lacustre de San Carlos, hecho considerado por el presidente Tomás Martínez una declaración de guerra.
El 8 de diciembre de 1857, José María Cañas y el propio Tomás Martínez, firmaron el Tratado Martínez-Cañas, en Rivas, que reconocía los límites fijados en el Tratado Juárez-Cañas, devolviendo El Castillo Viejo, a Nicaragua, que había sido tomado antes de concluir la Guerra Nacional antifilibustera, con el apoyo de Cornelius Vanderbilt, empresario estadounidense. Una vez más, el Congreso de Costa Rica no reconoció ese nuevo tratado.
El 18 de enero de 1858, Máximo Jerez Tellería (Nicaragua) y José María Cañas (Costa Rica), fueron nombrados comisionados plenipotenciarios de ambos países, para la firma de acuerdos.
El 15 de abril de 1858, se firma el Tratado Jerez-Cañas, en San José, Costa Rica, para resolver el litigio por el Partido de Nicoya. El artículo segundo definía las fronteras. Costa Rica obtuvo esa ganancia territorial, y Nicaragua solamente obtuvo que se desistieran las pretensiones de Costa Rica, sobre el río San Juan.
En 1858, Nicaragua protesta por la intrusión de las autoridades de San Marcos de Colón, Honduras, en el Valle del Espino, dentro del Partido de Segovia.
La Constitución Política de Nicaragua, del 19 de agosto de 1858, dividió el territorio nacional, en 7 departamentos: Chinandega, León, Granada, Rivas, Nueva Segovia, Chontales y Matagalpa, esta última incluía la ciudad de Jinotega, y los pueblos de San Rafael del Norte y La Concordia.
En 1859, el volcán Cosigüina efectúa una última erupción, mucho menor que la anterior.
El 28 de enero de 1860, se firmó el Tratado de Managua, entre Nicaragua y Gran Bretaña, que renuncia a Greytown (San Juan del Norte), y al protectorado sobre la Costa de Mosquitos, reconociendo la soberanía de Nicaragua. Asimismo, Nicaragua reconoció los derechos de autonomía de la Mosquitia, naciendo la Reserva Mosquitia.
El 12 de septiembre de 1860, es fusilado en Trujillo, Honduras, el filibustero William Walker, luego de intentar nuevamente, invadir territorio centroamericano.
El 30 de septiembre de 1860, es fusilado en Puntarenas, Costa Rica, Juan Rafael Mora Porras, anterior presidente de Costa Rica, junto con el general José María Cañas, luego que intentaran recuperar el poder, mediante un desembarco armado, siendo derrotados por las fuerzas del presidente electo José María Montealegre Fernández.
El 22 de noviembre de 1860, el puerto de San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua) volvió a ser uno de los más importantes centros comerciales de la región.
En 1861, un año después de firmado el Tratado de Managua, se reunieron cincuenta y un Witas (alcaldes), en Bluefields, y aprobaron la Constitución de la Reserva Mosquitia, inspirada por el cónsul británico, y que establecía leyes inglesas, de manera general.
El 20 de febrero de 1861, San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua) es decretada ciudad, aprobándose su Reglamento, con calidad de Constitución Política, por contener los preceptos políticos, económicos y de justicia civil y penal.
En 1863, Nicaragua contrató a Bedford Clapperton Trevelyan Pim, comandante de la Marina Británica, para construir el ferrocarril, desde Monkey Point hasta El Realejo, este comandante había realizado los estudios topográficos pertinentes, pero el proyecto no prosperó.
El 29 de agosto de 1865, es fusilado en San Salvador, El Salvador, Gerardo Barrios, anterior presidente de El Salvador, uno de los líderes del liberalismo, en Centroamérica.
El 18 de enero de 1867, nace en Metapa (actualmente Ciudad Darío), Matagalpa, Félix Rubén García Sarmiento (Rubén Darío), que llegaría a ser conocido como el príncipe de las letras castellanas.
En 1869, se produce la primera negociación sobre la delimitación fronteriza entre Honduras y Nicaragua. En septiembre de 1870, se intenta firmar convenio, rechazado por Honduras.
El 17 de febrero de 1873, el presidente Vicente Cuadra, firmó contrato con "J. E. Hollembeck", para construir la vía ferroviaria desde Granada hasta Managua.
En marzo de 1873, se firma otro contrato para la construcción del ferrocarril entre Corinto y León, sin llegar a ningún resultado concreto.
En 1875, se crea el departamento de Managua, segregándolo del departamento de Granada.
El 10 de febrero de 1876, el presidente Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro, emite un decreto legislativo para la construcción del ferrocarril.
En octubre de 1877, el gobierno de Nicaragua, contrata a Alejandro Cothead y Beverly S. Randolph, ingenieros de ferrocarriles, para reconocer el territorio a recorrer por el futuro ferrocarril.
En 1878, se inicia la construcción del proyecto, dirigido por el Ingeniero Marco Antonio Lacayo, con la construcción del tramo Corinto a Chinandega, con un costo estimado de $ 200,000 dólares; financiado por países de Europa y Estados Unidos.
En 1879, Tomás Ayón, ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Nicaragua, celebró un contrato canalero con Arístides Blancher. Ese mismo año de 1879, Ferdinand de Lesseps organizó en París, un congreso internacional de científicos, para evaluar las opciones de comunicar el Océano Atlántico y el Océano Pacífico.
En 1880, el Gobierno de Nicaragua otorgó una concesión canalera, a una compañía norteamericana representada por Aniceto Menocal, integrada el expresidente norteamericano Ulysses S. Grant y otras personalidades.
En 1881, el gobierno de Joaquín Zavala Solís, presidente conservador, que impulsó el tendido de la línea del telégrafo, entre las ciudades de Managua y Matagalpa, empleando sin paga, a los indígenas del territorio, quienes sufrían el trato inhumano de los capataces, y condenas de trabajo público en cárceles (por destace de ganado vacuno o por elaboración de chicha, entre otras regulaciones), siendo obligados a vender, de manera forzada, sus tierras comunales indígenas, a terratenientes particulares, así como, a la construcción, sin paga, de caminos carreteros y de casas consistoriales, y al empadronamiento militar, entre otras exigencias.
En agosto de 1881, se produce el levantamiento de más de tres mil indígenas de Matagalpa, liderados por Lorenzo Pérez, Toribio Mendoza e Higinio Campos, que fue duramente reprimida por las fuerzas del gobierno de Joaquín Zavala, presidente conservador, causando la muerte de más de trescientos indígenas, y su persecución durante muchos años.
En 1883, se crea el departamento de Masaya, separándolo del departamento de Granada.
El 22 de marzo de 1888, Grover Cleveland, Presidente de los Estados Unidos, actuando como arbitraje, reconoció la validez del Tratado Cañas-Jerez. El Laudo Cleveland también aclaró algunos puntos de dudosa interpretación en el convenio limítrofe.
En febrero de 1888, Honduras y Nicaragua delimitaron buena parte de la frontera, en la región del Cerro El Variador hacia Choluteca, en que colindaban sus respectivos departamentos de Choluteca y Nueva Segovia, mediante la Convención Membreño-Castillo, cuyas ratificaciones se canjearon al año siguiente. En 1889, respecto a la frontera hacia el mar Caribe, donde Nicaragua reclama hasta el río Patuca, ambos países firmaron la Convención Zelaya-Zavala, mediante la cual se aceptaba el "uti possidetis" de 1821, y se acordaba someter su definición al arbitraje del Presidente de El Salvador, pero Honduras no la aprobó.
En 1891, el Congreso crea el departamento de Jinotega, separándolo del departamento de Matagalpa, y al departamento de Estelí, separándolo del departamento de Nueva Segovia. El 17 de abril de 1891, se crea el departamento de Carazo, en honor del presidente Evaristo Carazo, segregándolo del departamento de Granada.
La última vez que la ciudad de Granada, fue sede del gobierno de Nicaragua, ocurrió en 1893, al finalizar treinta años de los gobiernos conservadores (1863-1893), e iniciar el gobierno liberal de José Santos Zelaya, que definitivamente trasladó la sede del gobierno de Nicaragua, a la ciudad de Managua.
En 1894, Honduras y Nicaragua suscribieron el Tratado Bonilla-Gámez, en el cual se acordaba, nombrar una nueva comisión mixta para que demarcase la frontera, según el "uti possidetis" de 1821. En ese tratado se acordó que, lo que la comisión no lograse definir, sería decidido en un arbitraje por una comisión tripartita, en la cual habría un representante de Honduras y otro de Nicaragua, y el tercero, sería un diplomático de un tercer país, residente en la ciudad de Guatemala, donde en esa época tenían su sede, la mayoría de las legaciones extranjeras, acreditadas en los países centroamericanos.
La soberanía de Nicaragua sobre la Mosquitia, fue una formalidad hasta que en 1894, en la época del último rey mosco Robert Henry Clarence, fue reincorporada oficial y concretamente a Nicaragua, durante el gobierno de José Santos Zelaya, mediante la llamada Reincorporación de la Mosquitia, efectuada por Rigoberto Cabezas, quien también le hizo frente, a un intento de los británicos por restablecer su dominación, entre julio y agosto de ese mismo año.
El 20 de noviembre de 1894, se crea el departamento de Zelaya, en el territorio de la antigua Mosquitia, que posteriormente fue dividido en la Región autónoma de la Costa Caribe Norte y la Región autónoma de la Costa Caribe Sur.
En marzo de 1905, el presidente José Santos Zelaya informó: "Se ha contratado con el señor Julio Wiest, el ferrocarril a Monkey Point, y se le han anticipado US $ 60,000.00 oro, para los trabajos de construcción". Expresando que, junto con la vía de Matagalpa a Jinotega, "estaban llamadas a transformar la faz de Nicaragua, en un sentido económico muy ventajoso".
El 20 de junio de 1895, las repúblicas de Honduras, Nicaragua y El Salvador (gobernadas por líderes del liberalismo), firman el Pacto de Amapala, en un intento de unir estos países centroamericanos en un solo Estado, y acuerdan la constitución de la República de América Central o República Mayor de Centroamérica. Aunque Guatemala y Costa Rica consideraron unirse a la república centroamericana, finalmente ninguno de los dos países se sumaron. En 1896, los comisionados de Honduras y Nicaragua, suscriben un convenio preliminar sobre los límites fronterizos, entre ambos países, que no es ratificado por Honduras.
El 3 de julio de 1895, el presidente José Santos Zelaya, acordó que "el sobrante de las Rentas, después de cubierto el presupuesto de gastos de los distritos de Prinzapolka, Siquia, Río Grande, Corn Island y Cabo Gracias a Dios, se destinará exclusivamente á la construcción del ferrocarril a El Rama", sin embargo, el proyecto no prosperó.
El 16 de septiembre de 1895, el presidente José Santos Zelaya, acordó con la firma estadounidense Morris Heyden, representada por el ingeniero civil Julio Wiest, la construcción de la línea ferroviaria desde Masaya hasta los pueblos de Carazo.
Entre el 30 de septiembre de 1897 y el 22 de marzo de 1898, el oficial e ingeniero norteamericano Edward Porter Alexander (a solicitud del presidente norteamericano Grover Cleveland, en su papel de arbitraje limítrofe entre Nicaragua y Costa Rica), emitió tres laudos acerca de los límites fronterizos de Nicaragua y Costa Rica. Actualmente, los Laudos Alexander han generado diversas controversias, al punto que se ha solicitado el arbitraje la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para su definitiva interpretación, situación que aún se encuentra pendiente de dictaminarse.
El 27 de agosto de 1898, entra en vigor la Constitución de la República de América Central (dirigida por líderes del liberalismo), rebautizada como Estados Unidos de Centroamérica, y deciden ubicar su localidad en el municipio hondureño de Amapala, en el Golfo de Fonseca. Sin embargo, esta unión centroamericana no sobrevivió a un "golpe de estado" en El Salvador, realizado por el General Tomás Regalado (uno de los líderes del conservadurismo en Centroamérica), el 14 de noviembre de 1898, que enseguida anuncia la salida de El Salvador, de los Estados Unidos de Centroamérica. El Consejo Ejecutivo de Amapala quiso tomar medidas para reprimir el golpe militar de Tomás Regalado, pero no encontró ningún respaldo, por lo que, el 30 de noviembre de 1898 declaró que los Estados Unidos de Centroamérica habían quedado disueltos de hecho. El 1 de diciembre de 1898, Nicaragua reasumió la plenitud de su soberanía. El 10 de diciembre de 1898, Honduras hizo lo mismo.
En 1898, los empresarios norteamericanos Edward F. Gragin y Edward Eyre, obtienen del presidente José Santos Zelaya, una concesión para construir una vía interoceánica, formando la Interoceanic Canal Company. Depositaron 100,000 dólares en el Ministerio de Hacienda de Nicaragua y se comprometieron a depositar 400,000 dólares, antes del 9 de agosto de 1900, que no cumplieron, perdiendo el depósito inicial y la concesión, que fue declarada sin efecto.
Siglo XX (entre 1901 y 2000)
[editar]En febrero de 1900, entre Honduras y Nicaragua, entra a funcionar la Comisión Mixta de Límites, del Tratado Bonilla-Gámez, que establece los límites, desde El Portillo de Teotecacinte, hasta el Golfo de Fonseca. En cuanto a la delimitación de las aguas del Golfo, la Comisión traza el límite, dividiendo las aguas "Por mitad entre las dos Repúblicas", en su área de confluencia, hasta la isla del Tigre, en Honduras, y el lugar llamado Punta Cosigüina, en Nicaragua. Sin embargo, no se logran alcanzar acuerdos, respecto a la zona que va de Teotecacinte hacia el mar Caribe. Los trabajos de dicha comisión, concluyeron en agosto de 1904.
En 1904, Honduras envió a Guatemala, a don Alberto de Jesús Membreño, y Nicaragua, a don José Dolores Gámez, pero los comisionados, en vez de designar como tercer árbitro, a un diplomático extranjero acreditado en la capital guatemalteca, decidieron que la cuestión en disputa se sometiese al arbitraje del Rey de España. La idea fue aceptada por los gobiernos de los dos países, y el monarca español don Alfonso XIII aceptó la función de árbitro, y nombró una comisión para oír y examinar los argumentos de ambas partes.
De 1905 a 1906, se desarrolló el juicio arbitral, en Madrid, que concluyó el 23 de diciembre de 1906, con un laudo, en el cual don Alfonso XIII, acogiendo en lo sustancial las tesis hondureñas, señaló como frontera, el thalweg o vaguada, del río Coco hasta su desembocadura cerca del cabo Gracias a Dios.
El 19 de abril de 1905, mediante el Tratado Altamirano-Harrison, Gran Bretaña reconoció la soberanía absoluta de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos, lo que significaba abolir la Reserva Mosquitia, a cambio de garantizar a los nativos, la exención de impuestos y del servicio militar, así como garantizarles vivir en sus aldeas y territorios ancestrales, según sus propias costumbres.
En 1907, barcos de guerra de Estados Unidos, ocupan el golfo de Fonseca y varios puertos de Nicaragua, particularmente en la Costa Caribe de Nicaragua.
El 20 de diciembre de 1907, las Repúblicas de Centroamérica, reunidas en Washington D. C., suscriben el Tratado General de Paz y Amistad, con el objeto de finalizar las hostilidades entre El Salvador, Honduras y Nicaragua, durante el conflicto armado en Honduras de 1907, cuando las tropas nicaragüenses de José Santos Zelaya, tomaron Tegucigalpa, en abril de 1907.
En 1909, el presidente José Santos Zelaya contacta con diplomáticos británicos y japoneses, para evaluar la disponibilidad de construir un canal interoceánico, lo cual fue tomado por Estados Unidos, como un desafió a su creciente hegemonía continental.
En 1909, el presidente José Santos Zelaya, en su último mensaje a la Asamblea, declaraba: "con relación al ramo de fomento, tengo la satisfacción de anunciaros, que están asegurados los trabajos del ferrocarril a Monkey Point, mediante los últimos arreglos hechos en Londres. Vienen en camino, dos buques cargados de rieles y materiales de construcción, y todo hace suponer, que no está lejano el día, en que esa grande obra de prosperidad para Nicaragua, quede terminada, para bien del país y satisfacción del Gobierno, que tanto se ha empeñado en realizarla".
En abril de 1909, para atender las obras, se obtuvo en Gran Bretaña, el empréstito del sindicato Ethelburga, por 1,250,000 libras esterlinas. Los trabajos se habían comenzado en Monkey Point. Se instalaron los rieles, de 60 libras por yarda, en tres millas y media; y estaban listos para ponerse en siete millas más. En esas diez millas y media, había un profundo pantano, de casi una milla de ancho, que había pasado la locomotora Progreso, de 50 toneladas. Al final, solo se pudieron construir 22 kilómetros de línea férrea, de Monkey Point a Sábalos, pasando la locomotora Progreso de 50 toneladas. En octubre de 1909, se paralizaron los trabajos, al producirse la rebelión contra José Santos Zelaya, apoyada por Estados Unidos.
El 7 de octubre de 1909, Thomas Moffat, Cónsul norteamericano en Bluefields, Nicaragua, informa cablegráficamente a Philander Chase Knox, Secretario de Estado de los Estados Unidos, que al día siguiente estallaría una rebelión, detallando los planes que aplicarían los alzados; la Costa Caribe de Nicaragua se constituiría en una República, con Bluefields como capital; Juan José Estrada Morales, Intendente de esa región, ocuparía su presidencia y apelaría el reconocimiento de los Estados Unidos.
El 10 de octubre de 1909, Juan José Estrada Morales, emite una proclama desde Bluefields, declarando su rebelión y que provisionalmente asume la presidencia de Nicaragua, junto con exiliados nicaragüenses, procedentes del resto de Centroamérica. Su principal proveedor de armas y recursos, es el gobierno de Estados Unidos, que ancló dos buques de guerra en Bluefields, para socorrerles en caso de emergencia.
El 1 de diciembre de 1909, Philander Chase Knox, Secretario de Estado de los Estados Unidos, entrega una nota a Felipe Rodríguez Mayorga, encargado de negocios de la Embajada de Nicaragua en Estados Unidos, donde el gobierno de Estados Unidos, instaba al gobierno de José Santos Zelaya, a poner fin a su mandato presidencial en Nicaragua.
El 16 de diciembre de 1909, José Santos Zelaya renuncia a la presidencia de Nicaragua, y el 21 de diciembre de 1909, tomó posesión José Madriz como presidente de Nicaragua.
En 1912, parecía que solamente quedaba por efectuar el amojonamiento de la línea fronteriza terrestre, pero Nicaragua anunció sorpresivamente que consideraba nulo el laudo de don Alfonso XIII, entre otras cosas, porque en 1904, los comisionados de Honduras y de Nicaragua, se habían apartado de lo dispuesto en el Tratado Bonilla-Gámez, sobre la designación de un tercer árbitro. Sin embargo, la verdad era que Nicaragua había dado ese cambio por bueno, y había concurrido al litigio arbitral, sin objetar nada.
El 29 de julio de 1912, el General Luis Mena Vado es destituido de su cargo de ministro de Guerra, por el presidente Adolfo Díaz Recinos, que nombra como jefe del ejército, al General Emiliano Chamorro Vargas. Luis Mena Vado había sido designado Presidente de Nicaragua para el período de 1913-1917, por la Asamblea Constituyente, lo cual originó la Revolución libero-conservadora de 1912, también llamada la "Guerra de Mena", conflicto político y militar que rompió la alianza conservadora, posterior a los presidentes José Santos Zelaya, José Madriz Rodríguez y Juan José Estrada Morales. Esta rebelión motivó a Adolfo Díaz Recinos, a solicitar la primera intervención militar norteamericana en Nicaragua (del 3 de agosto de 1912, al 3 de agosto de 1925). Durante esta intervención norteamericana, el General Benjamín Francisco Zeledón Rodríguez se negó a desarmarse, ante el llamado de los marines estadounidenses, el 23 de septiembre de 1912, como Jefe Supremo del Gobierno "en rebelión", hasta el 4 de octubre de 1912, que murió en combate, entre Masatepe y Niquinohomo.
El 5 de agosto de 1914, Nicaragua y Estados Unidos firman el Tratado Chamorro-Bryan. Posteriormente, se establece una demanda de El Salvador contra Nicaragua, por el arrendamiento a Estados Unidos, de una base naval en el Golfo de Fonseca.
El 6 de febrero de 1916, muere en León, Félix Rubén García Sarmiento (Rubén Darío), posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia, en la poesía del siglo XX, en el ámbito hispánico.
En 1920, bajo la presidencia de Diego Manuel Chamorro Bolaños, se intentó otra vez, construir un ferrocarril hacia Monkey Point, contratando a la compañía The J.G White Engineering Corporation de New York para efectuar los estudios, presentando el 31 de diciembre de 1921, un informe con los costos, los mapas y perfiles del trayecto de la vía desde Monkey Point hasta San Miguelito, los costos para construir un puerto y una línea telegráfica, pero dicho proyecto no prosperó.
El 1 de enero de 1925, don Carlos José Solórzano, tomó posesión de la Presidencia de Nicaragua. Dos días después, el 3 de enero de 1925, el Ingeniero José Andrés Urtecho, Ministro de Relaciones Exteriores, pasó una nota a Frank Billings Kellogg, Secretario de Estado, de los Estados Unidos de América, solicitándole los buenos oficios de su país, para someter a arbitraje el litigio con Colombia, sobre la soberanía de la Costa de Mosquitos y las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El 17 de enero de 1926, Emiliano Chamorro Vargas ejecutó el golpe de estado contra el gobierno de Carlos José Solórzano, no obstante, ante las presiones norteamericanas, Emiliano Chamorro Vargas tuvo que abandonar el poder, pero en vez de entregar la presidencia a Juan Bautista Sacasa (Vicepresidente del derrocado Carlos José Solórzano), como señalaba la Constitución, el 11 de noviembre de 1926, lo entrega al diputado Sebastián Uriza, que el 11 de noviembre de 1926, lo entrega a Adolfo Díaz Recinos (nombrado presidente por segunda vez). Los partidarios de Juan Bautista Sacasa desconocen a Adolfo Díaz Recinos, y alzados en armas, fijan un gobierno disidente en la ciudad de Puerto Cabezas (actual Bilwi), en la Costa Caribe de Nicaragua, organizando el Ejército Liberal Constitucionalista, dando inició a la llamada Guerra Constitucionalista. Esta rebelión motivó a Adolfo Díaz Recinos, a solicitar la segunda intervención militar norteamericana en Nicaragua (del 24 de diciembre de 1926, al 1 de enero de 1933). Durante esta intervención norteamericana, el General Augusto Nicolás Calderón Sandino, también conocido como Augusto César Sandino, se negó a desarmarse, iniciando el 16 de julio de 1927, la batalla de Ocotal, contra la ocupación militar de los marines estadounidenses, planteando una lucha guerrillera que se desarrolló, hasta la retirada del Ejército de los Estados Unidos.
El 24 de marzo de 1928, se firma el Tratado Esguerra-Bárcenas, en la ciudad de Managua, firmando José Barcenas Meneses, Subsecretario de Relaciones Exteriores, como representante de Nicaragua, y Manuel Esguerra, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, como representante de Colombia. También es conocido como Tratado Esguerra-Bárcenas o Tratado de 1928, fue un acto oficial y público, bilateral, realizado entre la República de Colombia y la República de Nicaragua, sobre cuestiones territoriales entre los dos países, específicamente sobre la soberanía de la Costa de Mosquitos y las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En ese tratado, quedaron excluidos los cayos Quitasueño, Roncador y Serrana, por estar en esa época en litigio entre Colombia y Estados Unidos.
El 31 de marzo de 1931, un Martes Santo, ocurre el terremoto de Managua de 1931, que destruyó la capital de Nicaragua, fue un sismo de magnitud 6.0 grados en la escala de Richter, su epicentro se ubicó en la zona de la Penitenciaría Nacional (actualmente el Estadio Nacional Dennis Martínez), causó entre 1200 y 1500 muertos, más de 2000 heridos y 45000 damnificados, con pérdidas económicas de 35 millones de dólares, por el sismo y el consecuente incendio.[24]
El 21 de febrero de 1934, el General Augusto César Sandino y sus lugartenientes generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor, son asesinados por orden del General Anastasio Somoza García, durante el gobierno del presidente Juan Bautista Sacasa.
En 1936, se crea el departamento de Madriz, en honor al Presidente José Madriz, separándolo del departamento de Nueva Segovia.
El 16 de febrero de 1936, se decreta la constitución definitiva del departamento de Boaco, cuya creación ya había sido dictada, desde el 4 de febrero de 1910, como departamento de Jerez (lo cual fue dejado sin efecto), segregándolo del departamento de Chontales.
El 9 de junio de 1936, el General Anastasio Somoza García da un golpe de estado al presidenteJuan Bautista Sacasa, instalando a Carlos Brenes Jarquín, como nuevo presidente.
En 1940, el Ferrocarril del Pacífico de Nicaragua tenía operando las líneas de Corinto – Granada, Masaya – Diriamba, León – El Sauce, San Jorge – San Juan del Sur, Chinandega – Puerto Morazán y El Sauce – Río Grande. Las últimas líneas activas del Ferrocarril del Pacífico de Nicaragua empezaron a ser desmanteladas en 1991. El 31 de octubre de 1994, la Comisión de Liquidación del Ferrocarril publicó la Licitación en Venta N.º 09-94, donde se incluía mobiliario y equipos de oficina.
El 13 de junio de 1949, se crea el departamento de Río San Juan, separándolo del departamento de Chontales.
El 30 de abril de 1957, Honduras ataca el puesto fronterizo de Mokorón, en el llamado territorio en litigo, lo que provoca que intervenga la mediación de la Organización de los Estados Americanos para evitar una guerra y que ambas partes accedan a someter el caso a la Corte Internacional de Justicia. Honduras y Nicaragua acordaron someter el diferendo, sobre la validez del laudo de don Alfonso XIII, a la Corte Internacional de Justicia, que el 18 de noviembre de 1960, falló a favor de Honduras y confirmó la validez de la sentencia arbitral.
El 23 de diciembre de 1972, un sábado, en vísperas de Navidad, ocurre el terremoto de Managua de 1972, que destruyó la capital de Nicaragua, un sismo con una magnitud de seis punto dos grados en la escala Richter, a las doce y treinta y cinco minutos de la madrugada, con una duración de treinta segundos, con epicentro en el lago Xolotlán, dos kilómetros al noreste, de la Planta Eléctrica Managua, en la falla de Tiscapa, destruyendo el centro de la ciudad, causando cerca de 19,320 muertos y 20,000 heridos.[25]
El 17 de marzo de 1977, Colombia y Costa Rica firmaron el Tratado Facio-Fernández, firmado entre Heraclio Fernández Sandoval, Embajador Plenipotenciario de Colombia en Costa Rica, y Gonzalo Facio Segreda, Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica. Ambos países reconocen tener fronteras marítimas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe, que han sido delimitadas separadamente. Las fronteras en el Caribe, aún no han sido ratificadas por el Congreso de Costa Rica, debido a la problemática que se ha venido presentando, con la demarcación de la frontera de ambos países, con Nicaragua. El límite consiste de los siguientes puntos.[26]
El 17 de julio de 1979, el dictador Anastasio Somoza Debayle, abandona el territorio nacional, nombrando en la ciudad de Managua, a Francisco Urcuyo Maliaños, como presidente de Nicaragua. A la vez, en la ciudad de León, capital (en disidencia) de Nicaragua, asume una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.
El 19 de julio de 1979, Francisco Urcuyo Maliaños abandona la presidencia, concluyendo la última etapa de la dictadura de la familia Somoza, luego de una prolongada lucha armada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, continuadores del General Augusto César Sandino.
El 27 de junio de 1986, la Corte Internacional de Justicia dictaminó sentencia sobre el caso Nicaragua contra Estados Unidos, llevado por el gobierno nicaragüense contra del gobierno de los Estados Unidos, por violaciones al derecho internacional, al apoyar a la oposición armada (los contras), en su guerra frente a dicho gobierno, y por minar los puertos de Nicaragua. El nombre del caso fue Actividades militares y paramilitares en y contra el Gobierno de Nicaragua (Nicaragua contra Estados Unidos). La Corte Internacional de Justicia dictaminó en favor de Nicaragua, pero los Estados Unidos se negaron a respetar la decisión de la Corte, argumentando que no tenía jurisdicción sobre el caso. Después de la decisión de la Corte, los Estados Unidos retiraron su declaración de aceptar la jurisdicción obligatoria de la Corte. En septiembre de 1992, durante la presidencia de Violeta Barrios de Chamorro, Nicaragua retiró sus reclamaciones ante la Corte, perdonando la deuda del Gobierno de los Estados Unidos.
El 2 de agosto de 1986, Colombia y Honduras firmaron el Tratado Ramírez Ocampo-López Contreras, suscrito en la Isla de San Andrés, delimita las áreas marinas y submarinas de Colombia y Honduras. Luego de la ratificación del tratado por parte de Honduras en 1999, este país se vio en problemas diplomáticos con Nicaragua, debido a que el Tratado Ramírez-López fija como fronteras, el meridiano 82 y el paralelo 15. En este sentido, Nicaragua ha reclamado áreas marítimas, más allá de dichos puntos, desde mediados de los años 1980.[27] Debido a esto, Nicaragua demandó a Honduras, en diciembre del año 1999, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por considerar que le era lesivo, el Tratado Ramírez Ocampo-López Contreras, suscrito entre Colombia y Honduras.
El 25 de abril de 1990, Violeta Barrios de Chamorro, también conocida como Violeta Chamorro, asume como presidente de Nicaragua, siendo la primera mujer en América, en ser electa como Jefa de Estado y Jefa de Gobierno, en el cargo de Presidenta de la República.
El 30 de octubre de 1998, ocurre el deslave del volcán Casita, causando la muerte de más de 3000 personas, que vivían cerca del volcán, en Posoltega, Chinandega, luego de una semana de continuadas lluvias, provocadas por el huracán Mitch, debido a su lento movimiento en su paso por Centroamérica (temporada de huracanes en el Atlántico de 1998), que dejó cantidades históricas de precipitaciones en Honduras y Nicaragua. Las inundaciones causaron daños extremos, estimados en cinco mil millones de dólares (1998 USD, 6 mil millones 2006 USD). El huracán Mitch ha sido uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han visto en la era moderna, con una velocidad máxima de vientos sostenidos de 290 kilómetros por hora, se formó el 22 de octubre de 1998, en el oeste del mar Caribe.
Siglo XXI (entre 2001 y 2010)
[editar]El 8 de octubre de 2007, la Corte Internacional de Justicia de La Haya, falló el diferendo marítimo entre Honduras y Nicaragua, otorgándole a Honduras la soberanía sobre Cayo Bobel, Cayo Savanna, Cayo Port Royal y Cayo Sur, estableciendo además, que el paralelo 15, no constituía la frontera marítima entre Nicaragua y Honduras. Asimismo, ante la imposibilidad de la Corte Internacional, de definir puntos de base, y construir una línea equidistante, que establezca un límite marítimo único, se aplicó el método de la bisectriz, a partir de las costas de cada país, en la desembocadura del río Coco, para luego continuar la frontera marítima, de acuerdo a la secuencia que demarca la frontera terrestre común, llegando la frontera marítima honduro-nicaragüense, a limitar con aguas bajo soberanía de Jamaica.[28][29][30]
El 19 de noviembre de 2012, la Corte Internacional de Justicia de La Haya emitió el fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua, que concedió aguas jurisdiccionales a Nicaragua, hasta entonces administradas por Colombia, y rechazó los reclamos nicaragüenses de las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como de los cayos Quitasueño, Roncador y Serrana, resolviendo la cuestión de fondo del caso sobre la disputa territorial y de delimitación marítima entre la República de Nicaragua y la República de Colombia en el mar Caribe sur-occidental, iniciado en 2001.
El reciente conflicto diplomático entre Costa Rica y Nicaragua de 2010-2013, vinculado a la controversia por el islote de Harbour Head o Isla Portillo, todavía se encuentra pendiente de resolución, bajo el arbitraje la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
En el contexto del fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua que concedió aguas jurisdiccionales a Nicaragua, hay grandes cambios, respecto a la frontera marítima en el Caribe antes delimitada entre Costa Rica y Colombia (con el Tratado Facio-Fernández firmado el 17 de marzo de 1977), ya que actualmente, gran parte de esos límites eran colombianos, y ahora constituyen fronteras marítimas entre Nicaragua y Costa Rica.
En febrero de 2014, las autoridades del gobierno de Costa Rica, anunciaron que enviarán a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, una nueva demanda contra Nicaragua, por ofrecer a empresas petroleras internacionales, explorar yacimientos submarinos, en áreas que, según las instituciones costarricenses, son parte de su jurisdicción.
Referencias
[editar]- ↑ Silvia Salgado González y Elisa Fernández-León. «Elementos para el estudio de una migración antigua: el caso de los Chorotega-Mangue». Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ Carl Bovallius. «Viaje por Centroamérica (1881-1883)». Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ Marco Tulio Gardela. «Nicoya y Chorotega - Origen y significado de estos vocablos y otras disquisiciones afines». Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ Miguel León-Portilla. «Religión de los nicaraos - Análisis y comparaciones de tradiciones culturales nahoas». Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ «William R. Fowler Jr. - Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2014.
- ↑ William R. Fowler Jr. «La distribución prehistórica e histórica de los pipiles». Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ Dominicana Online. «Conquista y colonización».
- ↑ Cartilla histórica de Costa Rica Escrito por Ricardo Fernández Guardia ISBN 9968-31-375-0
- ↑ «Testamento y Codicilo de Cristóbal Colón (1506)». Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ «Jaime Incer Barquero - Un científico nica, profeta en todo terreno». Consultado el 5 de mayo de 2014.
- ↑ «Patrick Werner - Origen de los Apellidos Indígenas en Nicaragua». Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ Vera, Robustiano, ed. (1899). «Apuntes para la Historia de Honduras». Texto «Apuntes para la Historia de Honduras» ignorado (ayuda);
- ↑ Historia general y natural de las Indias. Gonzalo Fernández de Oviedo
- ↑ Enciclopedia de Nicaragua, tomo 1, página 34. 2002
- ↑ Murdo J. MacLeod. «El Realejo y Nueva Segovia en los siglos XVI y XVIII». Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ Justo Fernández López. «Historia del descubrimiento y conquista de América». Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ «Francisco de Mendavia». Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ Nicatur: >Home> Pacífico > Volcán Masaya
- ↑ Clemente Guido Martínez (2010). «Valdivieso El Obispo que murió por los Chorotegas». Consultado el 24 de junio de 2014. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Constitución de Nicaragua de 1838 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
- ↑ Constitución de Nicaragua de 1854 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
- ↑ Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica (2007). «La toma de los vapores y fortalezas del Río San Juan». Archivado desde el original el 18 de abril de 2010. Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica (2007). «Fin de la ocupación filibustera en Nicaragua». Archivado desde el original el 15 de abril de 2010. Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ Toronto Star, de Canadá, miércoles 1 de april de 1931
- ↑ «Historia de Managua: Terremoto de 1972». managua.gob.ni. Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ Departamento de Estado de los Estados Unidos. «Tratado sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre la República de Costa Rica y la República de Colombia en el mar Caribe». Consultado el 24 de junio de 2014. (ver mapa Archivado el 10 de noviembre de 2013 en Wayback Machine.)
- ↑ Sociedad Geográfica de Colombia. «Tratado sobre Delimitación Marítima entre la República de Colombia y la República de Honduras». Consultado el 24 de junio de 2014. (ver mapa (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).)
- ↑ Corte Internacional de Justicia. «Fallo sobre límites territoriales y marítimos entre Honduras y Nicaragua en el mar Caribe». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008. Consultado el 24 de junio de 2014.
- ↑ El Nuevo Diario. «Fallo sobre límites entre Honduras y Nicaragua anima a Perú». Consultado el 24 de junio de 2014. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Adital Noticias. «Fallo de La Haya en caso Nicaragua-Honduras puede favorecer a Peru». Consultado el 24 de junio de 2014.