Curatella americana
Curatella americana | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Angiospermae | |
Clase: | Eudicotyledoneae | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Dilleniales | |
Familia: | Dilleniaceae | |
Género: |
Curatella Loefl. | |
Especie: |
Curatella americana L. | |
Curatella es un género monotípico de plantas perteneciente a la familia Dilleniaceae. Su única especie Curatella americana L. es originaria de América.[1] Se conoce también con varios nombres comunes: bacabuey[2] (Cuba), curata, chaparro[2] (Venezuela), parica,[3] peralejo macho, carne de fiambre,[4] vacabuey.[2] Se encuentra en las sabanas tropicales de América Central y el norte de América del Sur. Es el árbol que mejor tipifica el paisaje de las sabanas llaneras.
Descripción
[editar]Son árboles o arbustos que alcanzan un tamaño de 2–15 m de alto, con pubescencia áspera. La corteza es de color marrón claro. La madera es de color crema, y muy dura. La planta tiene una gran resistencia a los incendios.; plantas hermafroditas. Hojas ovadas a elípticas, de 8–20 (–35) cm de largo y 5–10 (–15) cm de ancho, redondeadas, emarginadas u obtusas en el ápice, decurrentes en la base, margen irregular y ligeramente ondulado, escabrosas, estrellado-pubescentes en ambas superficies y escasamente pilosas en la haz; pecíolos subalados, de 1–1.5 cm de largo. Inflorescencias en forma de racimos o panículas, axilares, 4–13 cm de largo; flores 7–12 mm de ancho, pediceladas; sépalos 4–5, obovados, 5–7 mm de largo, pubescentes; pétalos obovados, 5–7 mm de largo, blancos a rosados; estambres 80–100; carpelos 2, connados en la base, ovario súpero completamente cubierto por tricomas híspidos. Las flores tienen 4 pétalos blancos recurvados, 4 sépalos de color verde claro, muchos estambres y pistilos de color verde claro. La inflorescencia se manifiesta en la forma de una panícula y ocurre al inicio de la temporada seca. Las flores tienen un olor dulce y son visitadas por las abejas. Se cree que las abejas realizan la polinización.
Los frutos inmaduros son verdes y peludos. Los frutos son de dos lóbulos con un tamaño de 4-8 mm. Frutos capsulares, coriáceos, pubescentes; semillas (1–) 2 por carpelo, ca 4 mm de largo, negras, nítidas, arilo blanco.
Distribución y hábitat
[editar]Es una especie común en bosques secundarios y sabanas, en las zonas atlántica y pacífica; a una altitud de 0–900 m; fl y fr durante todo el año;[5] desde el centro de México a Brasil, también en las Antillas.[6]
Usos
[editar]Se utiliza como leña como postes. En Popayán, donde el árbol se deja frecuentemente en los linderos, lo llaman “carne asado”, y dicen que atrae los rayos.[4]
Los fustes o sillas de montar se hacían antiguamente en maderas de chaparro, mango o samán. Los indígenas usaban las hojas frescas a manera de lija para raspar los frutos de táparo y luego pintarlos, y también como esponjilla para lavar recipientes. Se acostumbraba dejar agua en tronquitos ahuecados de chaparro y diariamente se bebían una o dos copitas para tratar problemas de diabetes. La corteza contiene tanino, la cual es útil para curtir cueros. De la corteza macerada, se obtiene un colorante gris.[7]
El uso más común de esta planta es en padecimientos gastrointestinales. En Oaxaca se usa para tratar el dolor de estómago y barriga; en el estado de Guerrero se emplea para aliviar la diarrea, en este caso, se prepara una infusión con la cáscara del fruto y otras plantas y se toma como té, tres veces al día. Para mitigar la inflamación del riñón, se remoja el tallo y después de un tiempo, se toma el líquido como té. Este tratamiento se aconseja también usarlo para la tiricia y la hepatitis.
En caso de esterilidad femenina se prepara el siguiente cocimiento; cocolmeca (Dioscorea mexicana), epazote (Teloxys ambrosioides), raíz de tronados, hoja de aguacate (Persea americana), cáscara de rascaviejos, cañafistula (vaina), salverreal (spp. n/r), coyotomate (Vitex mollis), albahacar (Ocimum basilicum) y raíz de bejuco guaco (Aristolochia sp.); con este preparado se aplican dos lavados vaginales por las mañanas durante tres días y se repite a los quince días. Se puede endulzar con miel de palo y tomar una copa tres veces al día (Guerrero).
Historia
[editar]Maximino Martínez, en el siglo XX la señala para dermatosis, heridas y purificar la sangre.[8]
Taxonomía
[editar]Curatella americana fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 2: 1079. 1759.[6]
- Curatella americana var. pentagyna Donn.Sm.
- Curatella cambaiba A.St.-Hil.
- Curatella glabra Spruce ex Benth.
- Curatella grisebaana Eichler
Referencias
[editar]- ↑ En PlantList
- ↑ a b c Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
- ↑ Acero, 2005
- ↑ a b Pérez, 1996
- ↑ Sandino 5041, Stevens 7612;
- ↑ a b «Curatella americana». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 18 de junio de 2013.
- ↑ Acero, 2005.
- ↑ «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de diciembre de 2013.