Democracia y marxismo
Según la teoría marxista, una nueva sociedad democrática surgiría a través de las acciones organizadas de una clase obrera internacional que daría derecho de voto a toda la población y liberaría a las personas para que actuasen sin regirse por el mercado laboral.[1][2] No habría mucha, o ninguna, necesidad de un Estado, cuyo objetivo sería ejecutar la enajenación del trabajo.[1]
Karl Marx y Friedrich Engels afirmaron en el Manifiesto comunista y en obras posteriores que «el primer paso hacia la revolución de la clase obrera es elevar al proletariado a la posición de clase dominante para ganar la batalla por la democracia» y que el sufragio universal era «una de las primeras y más importantes tareas del proletariado militante».[3][4][5]
En Crítica del programa de Gotha, Marx escribió: «Entre la sociedad capitalista y la comunista se encuentra el período de transformación revolucionaria de la una en la otra. Esta transformación se corresponde también con un período de transición política en el que el Estado no puede ser otra cosa que la dictadura revolucionaria del proletariado».[6] Según Engels, la "forma específica" de esta etapa de transición es la "república democrática".[7]
Marx admitió que existía la posibilidad de una transición pacífica en algunos países con instituciones democráticas sólidas (como Reino Unido, Estados Unidos y los Países Bajos), pero sugirió que en otros países en los que los trabajadores no podían «alcanzar su objetivo por medios pacíficos» la «palanca de nuestra revolución debe ser la fuerza», y afirmó que el pueblo trabajador tenía derecho a rebelarse si se le negaba la expresión política.[8][9] Por ejemplo, Marx en su discurso inaugural de la Primera Internacional consideró la "ley de la jornada de diez horas" la primera derrota de la burguesía por la Economía política de la clase obrera (ver Acta de Fábricas).[10] Engels llegó a sugerir que «Inglaterra es el único país donde la inevitable revolución social puede efectuarse enteramente por medios pacíficos y legales»[11] y que Alemania tendría democráticamente un Estado de mayoría socialista hacia el año 1900.[12] En respuesta a la pregunta «¿Cuál será el rumbo de esta revolución?», en Principios del comunismo, Friedrich Engels escribió:
Ante todo, establecerá una constitución democrática y, a través de esta, el dominio directo o indirecto del proletariado.—Friedrich Engels. Principios del comunismo (1847)
Mientras que los marxistas proponían sustituir el Estado burgués por un semi-Estado proletario mediante la revolución (dictadura del proletariado), que acabaría desapareciendo, los anarquistas advertían que el Estado debía ser abolido junto con el capitalismo. Sin embargo, los resultados finales deseados (una sociedad comunal sin Estado) eran los mismos.[13]
Socialdemocracia y marxismo ortodoxo
[editar]Tras la muerte de Marx y Engels surgieron divergencias dentro del movimiento socialista. El socialdemócrata y socio de Engels, Eduard Bernstein se convirtió dentro del movimiento marxista ser el padre del «revisionismo» al criticar desde un punto de vista reformista varias de las tesis del marxismo en su obra Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia (1899).
Al igual que la Sociedad Fabiana, Bernstein veía la democracia como «el medio para la lucha en pro del socialismo» y la «forma imprescindible de realización del socialismo», mientras que la dictadura del proletariado la consideraba una forma de «atavismo político». Para ello el sufragio universal es el gran arma del proletariado.[14] Citando a Engels, Bernstein decía que el socialismo se lograría a través de una lucha «prolongada, tenaz, avanzando lentamente de posición a posición».[15] Bernstein vio la reforma social no como reflejo de la lucha de clases, sino de la democracia: "la democracia significa que en todo momento dado la clase obrera debe pesar en la medida en que lo permita su madurez intelectual y la etapa actual de su desarrollo económico".[16] Su gran concepto es el de la democracia, la eliminación de privilegios de clase y la igualdad para los individuos. Su concepción del socialismo es la extensión de todo esto en todos los sectores.
La «revisión» de Bernstein suscitó un gran debate en el seno de la socialdemocracia alemana, en la que el teórico Karl Kautsky fue el principal defensor de las tesis «clásicas» marxistas —o de la interpretación que había hecho de ellas la corriente «ortodoxa» mayoritaria—.[17] Pese a sus diferencias, Kautsky también defendió los valores de la democracia. Argumentó que Marx "tuvo pocas oportunidades de observar los efectos de la democracia" pero reconocía que era un poderoso instrumento. Kautsky veía como la mejor forma de educación para el proletariado, "en la que la absoluta libertad de expresión y publicación son esenciales".[18]
[E]n condiciones de libertad adecuadas, los obreros podían, por sus propios esfuerzos, elevarse a un nivel lo suficientemente alto como para poder alcanzar finalmente el poder político, no a través de "luchas civiles y guerras extranjeras", sino a través de la lucha de clases librada por sus organizaciones políticas y económicas de masas. La condición previa para tal lucha es una medida adecuada de libertad política. Donde esto falta, donde aún no se ha ganado, pueden ser necesarias "luchas civiles y guerras extranjeras" para lograr la democracia como esencial para el ascenso de la clase obrera. Donde existe la democracia, "no es necesario que la clase obrera recurra a la fuerza armada como medio para alcanzar el poder".[19]
La Unión Soviética y el bolchevismo
[editar]En el siglo XIX, el Manifiesto comunista (1848), de Karl Marx y Friedrich Engels, abogaba por la unificación política internacional de las clases trabajadoras europeas para lograr una revolución comunista y sostenía que, dado que la organización socioeconómica del comunismo era superior a la del capitalismo, la revolución obrera se produciría primero en los países industrializados y avanzados a nivel económico. La socialdemocracia marxista fue muy fuerte en Alemania a lo largo del siglo XIX, y el Partido Socialdemócrata de Alemania inspiró a Lenin y a otros marxistas rusos.[20]
Durante la efervescencia revolucionaria de la Revolución rusa de 1905 y 1917, surgieron intentos de democracia directa por parte de la clase trabajadora a través de los sóviets («consejo» en ruso). Según Lenin y otros teóricos de la Unión Soviética, los sóviets representaban la voluntad democrática de la clase obrera y eran, por tanto, la materialización de la dictadura del proletariado. Lenin y los bolcheviques consideraban que el sóviet era la unidad organizativa básica de la sociedad en un sistema comunista y apoyaban esta forma de democracia. Así, los resultados de las ansiadas elecciones a la Asamblea Constituyente de 1917, que el Partido Bolchevique de Lenin perdió frente al Partido Social-Revolucionario, quedaron anulados al disolverse la Asamblea Constituyente en enero de 1918.[21]
A nivel práctico, el partido de vanguardia leninista debía proporcionar a la clase obrera la conciencia política (educación y organización) y la dirección revolucionaria necesarias para acabar con el capitalismo en la Rusia imperial.[22] Tras la Revolución de Octubre de 1917, el leninismo se convirtió en la versión dominante del marxismo en Rusia y, al establecer la democracia soviética, el régimen bolchevique reprimió a los socialistas que se oponían a la revolución, como los mencheviques y las facciones del Partido Social-Revolucionario.[23]
En noviembre de 1917, Lenin promulgó el Decreto sobre el control obrero, que pedía a los trabajadores de cada empresa que establecieran un comité elegido para supervisar la gestión de la empresa.[24] Ese mes también se emitió una orden para requisar el oro del país[25] y nacionalizaron los bancos, cosa que Lenin consideraba un gran paso hacia el socialismo.[26] En diciembre, el Sovnarkom (Consejo de Comisarios del Pueblo) estableció un Consejo Supremo de la Economía Nacional (VSNKh), que tenía autoridad sobre la industria, la banca, la agricultura y el comercio. Los comités de fábrica estaban subordinados a los sindicatos, que a su vez estaban subordinados al VSNKh, de modo que el plan económico centralizado del Estado tenía prioridad sobre los intereses económicos locales de los trabajadores.[27] A principios de 1918, el Sovnarkom canceló toda la deuda externa y se negó a pagar los intereses correspondientes.[28] En abril de 1918, nacionalizó el comercio exterior, estableciendo un monopolio estatal sobre las importaciones y exportaciones.[29] En junio de 1918, decretó la nacionalización de los servicios públicos, los ferrocarriles, la ingeniería, el textil, la metalurgia y la minería, aunque a menudo eran estatales solo sobre el papel.[30] La nacionalización total no tuvo lugar hasta noviembre de 1920, cuando las pequeñas empresas industriales pasaron a estar bajo el control del Estado.[31]
Una facción de los bolcheviques conocida como los «comunistas de izquierda» criticó la política económica del Sovnarkom por considerarla demasiado moderada: querían la nacionalización de toda la industria, la agricultura, el comercio, las finanzas, el transporte y las comunicaciones.[34] Lenin creía que esto no era práctico en la etapa en la que se encontraban, y que el gobierno solo debía nacionalizar las empresas capitalistas rusas de mayor envergadura, como los bancos, los ferrocarriles, los grandes latifundios y las fábricas y minas más grandes, y permitir que las empresas más pequeñas operaran de forma privada hasta que crecieran lo suficiente como para ser nacionalizadas con éxito.[34] Lenin también estaba en desacuerdo con los comunistas de izquierda sobre la organización económica. En junio de 1918, argumentó que era necesario un control económico centralizado de la industria, mientras que los comunistas de izquierda querían que cada fábrica estuviera controlada por sus trabajadores, un enfoque sindicalista que Lenin consideraba perjudicial para la causa del socialismo.[35]
Adoptando una perspectiva libertaria de izquierda, tanto los comunistas de izquierda como otras facciones del Partido Comunista criticaron el declive de las instituciones democráticas rusas.[36] A nivel internacional, muchos socialistas criticaron el régimen de Lenin y negaron que estuviera estableciendo el socialismo. En particular, destacaron la falta de participación política generalizada, de consulta popular y de democracia industrial.[37]
A finales de 1918, el marxista checo-austríaco Karl Kautsky escribió el panfleto antileninista Terrorismo y comunismo en el que condenaba el carácter antidemocrático de la Rusia soviética,[18] al que Lenin respondió con vehemencia (véase La revolución proletaria y el renegado Kautsky).[38]
[L]a lucha de clases toma de la democracia sus mejores rasgos; porque en la democracia cada partido se dirige a toda la comunidad social. Ciertamente, cada partido defiende determinados intereses de clase; pero se ve obligada a mostrar todos los aspectos de estos intereses, que están íntimamente ligados al interés general de toda la comunidad social. De esta manera, la democracia estatal moderna es superior a la estrechez de la política de la iglesia de pueblo, así como a la naturaleza camarilla de la política profesional. En la democracia, el horizonte de las masas se amplía enormemente con la participación en la política.
La marxista alemana Rosa Luxemburgo se hizo eco de las opiniones de Kautsky.[19]
[E]l remedio que encontraron Lenin y Trotsky, la eliminación de la democracia como tal, es peor que la enfermedad que se supone va a curar; pues detiene la única fuente viva de la cual puede surgir el correctivo a todos los males innatos de las instituciones sociales. Esa fuente es la vida política activa, sin trabas, enérgica, de las más amplias masas populares.[39]La Revolución Rusa 4. La Asamblea Constituyente
También dentro del austromarxismo, Rudolf Hilferding también se defendió el valor de la democracia desde una posición socialdemócrata.
[D]esde el punto de vista socialdemócrata, la economía bolchevique puede difícilmente puede llamarse "socialista", porque para nosotros el socialismo es indisolublemente ligado a la democracia. De acuerdo con nuestro concepto, la socialización de la medios de producción implica liberar a la economía del dominio de una clase y conferirla a la sociedad en su conjunto, una sociedad que es autogobernado democráticamente. [...] La correlación entre la base económica y la estructura política nos parecía una muy definida: a saber, que la sociedad socialista inauguraría la más alta realización de la democracia. Incluso aquellos de nosotros que creyeron que sería necesaria la aplicación más estricta del poder centralizado o inevitable para el período de transición, consideraron este período únicamente temporal y destinado a terminar después de la supresión de las clases propietarias.[40]
El anarquista ruso Piotr Kropotkin describió la toma del poder por los bolcheviques como «el entierro de la Revolución Rusa».
La perspectiva del Partido Comunista de China
[editar]Mao Zedong propuso el concepto de Nueva Democracia[41]: 36 en su texto Sobre la Nueva Democracia escrito mientras el Yan'an Soviético se desarrollaba y expandía durante la Segunda guerra sino-japonesa..[42]: 60–61 Durante este período, Mao estaba preocupado por la burocratización y buscó desarrollar una cultura de política de masas.[42]: 61 En su opinión, la democracia de masas era crucial, pero sólo podía garantizarse a las clases revolucionarias.[42]: 61–62 En el concepto de Nueva Democracia, la clase obrera y el partido comunista son la parte dominante de una coalición que incluye intelectuales progresistas y demócratas patriotas burgueses.[43] Liderada por un partido comunista, una Nueva Democracia permite un desarrollo limitado del capitalismo nacional como parte del esfuerzo por reemplazar el imperialismo extranjero y el feudalismo interno.[43]
La Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) fue el principal órgano gubernamental a través del cual el Partido Comunista de China (PCCh) trató de incorporar elementos no pertenecientes al PCCh en el sistema político de conformidad con los principios de la Nueva Democracia.[44]: 43 El 29 de septiembre de 1949, la CCPPCh adoptó por unanimidad el Programa Común como programa político básico para el país tras el éxito de la Revolución Comunista China.[45]: 25 El Programa Común definía a China como un nuevo país democrático que practicaría una dictadura democrática popular dirigida por el proletariado y basada en una alianza de obreros y campesinos que uniría a todas las clases democráticas de China (definidas como aquellas que se oponen al imperialismo, al feudalismo y al capitalismo burocrático y favorecen una China independiente).[45]: 25
De 2007 a 2009, Hu Jintao promovió la democracia dentro del partido (dangnei minzhu, 党内民主) en un esfuerzo por disminuir el enfoque del partido en la toma de decisiones de arriba hacia abajo.[46]: 18
La campaña de valores socialistas fundamentales introducida durante el XVIII Congreso Nacional en 2012[47] promueve la democracia como uno de sus cuatro valores nacionales.[48]: 204 La administración de Xi Jinping promueve una visión de la democracia consultiva (xieshang minzhu 协商民主) en lugar de la democracia interna del partido.[46]: 18 Esta visión de la democracia socialista enfatiza la consulta más a menudo con la sociedad en general, al tiempo que fortalece el papel dirigente del partido.[46]: 18
A partir de 2019, el partido desarrolló el concepto de "democracia de proceso completo", que para 2021 se denominó democracia popular de proceso completo (la adición de "pueblo" enfatizó una conexión con el concepto maoísta de la línea de masas).[49] Bajo este punto de vista, una "democracia socialista real y efectiva" puede presentarse como una serie de cuatro relaciones emparejadas: 1) "democracia de proceso" (过程民主) y "democracia de logro" (成果民主), 2) "democracia procedimental" (程序民主) y "democracia sustantiva" (实质民主), 3) "democracia directa" (直接民主) y "democracia indirecta" (间接民主), y 4) "democracia popular" (人民民主) y la "voluntad del estado" (国家意志).[50] La democracia popular de proceso completo es una visión principalmente consecuencialista, en la que el criterio más importante para evaluar el éxito de la democracia es si la democracia puede "resolver los problemas reales del pueblo", mientras que un sistema en el que "el pueblo se despierta solo para votar" no es verdaderamente democrático.[51] Como resultado, la democracia popular de proceso completo critica a la democracia liberal por su excesivo enfoque en el procedimiento.[51]
Véase también
[editar]- Comunismo consejista
- Críticas al marxismo
- Luxemburguismo
- Democracia popular (marxismo-leninismo)
- República soviética
- Consejo obrero
Notas
[editar]- ↑ a b Calhoun 2002, p. 23
- ↑ Clark, Barry Stewart (1998). Political economy : a comparative approach (2nd edición). Westport, Conn.: Praeger. pp. 57-59. ISBN 978-0-275-96370-5. Consultado el 7 de marzo de 2011.
- ↑ Fischer, Ernst; Marek, Franz (1996). How to read Karl Marx. New York: Monthly Review Press. p. 133. ISBN 0-85345-974-6.
- ↑ Engels, Friedrich (1895). «Introduction to Marx's Class Struggles in France». Consultado el 26 de mayo de 2022.
- ↑ Hallas, Duncan (junio 1983). «Marx, Engels and the vote». Socialist Review. Consultado el 26 de mayo de 2022.
- ↑ Marx, Karl (1875). «Crítica del programa de Gotha». Consultado el 26 de mayo de 2022.
- ↑ «Engels (1891): Contribución a la crítica del proyecto de programa socialdemocrata de 1891.». www.marxists.org. Consultado el 3 de septiembre de 2022. «Está absolutamente fuera de duda que nuestro partido y la clase obera sólo pueden llegar a la dominación bajo la forma de la república democrática. Esta última es incluso la forma específica de la dictadura del proletariado, como lo ha mostrado ya la Gran Revolución francesa.»
- ↑ Gabriel, Mary (29 de octubre de 2011). «Who was Karl Marx?». CNN. Consultado el 26 de mayo de 2022.
- ↑ Karl, Marx (1872). «La Liberté Speech». Consultado el 26 de mayo de 2022.
- ↑ «Marx (1864): Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.». www.marxists.org. Consultado el 10 de octubre de 2024.
- ↑ «Economic Manuscripts: Capital Vol. I - 1886 Preface». www.marxists.org. Consultado el 19 de julio de 2024.
- ↑ «Socialism in Germany by Friedrich Engels 1892». www.marxists.org. Consultado el 10 de octubre de 2024.
- ↑ Draper, Hal (1970). «The Death of the State in Marx and Engels». Socialist Register. Consultado el 26 de mayo de 2022.
- ↑ Ruiz Miguel, 2002, p. 227-228; 231.
- ↑ Bernstein: «Qué es lo que Marx realmente enseñó». (en inglés)
- ↑ Mulholland, Marc. «Cuando Bernstein asaltó la "ortodoxia" marxista». ctxt.es | Contexto y Acción. Consultado el 27 de febrero de 2024.
- ↑ Ruiz Miguel, 2002, p. 216-220.
- ↑ a b Kautsky, Karl (1919). «Terrorism and Communism (Chap.8)». www.marxists.org. Consultado el 12 de octubre de 2024.
- ↑ a b Kautsky, Karl (1946). «Social Democracy vs. Communism (Part 2)». www.marxists.org. Consultado el 12 de octubre de 2024.
- ↑ Lih, Lars T. (2005). Lenin rediscovered: What is to be done? In context. Leiden, Boston: Brill Academic Publishers. ISBN 978-90-04-13120-0.
- ↑ Cliff, Tony. «The Dissolution of the Constituent Assembly». Lenin 3 - Revolution Besieged. Consultado el 26 de mayo de 2022.
- ↑ Bullock, Alan; Trombley, Stephen (1999). The New Fontana Dictionary of Modern Thought (3.ª edición edición). pp. 476-477. ISBN 9780006863830.
- ↑ Chernow, Barbara; Vallaski, George (1994). The Columbia Encyclopedia (5.ª edición edición). p. 1558. ISBN 978-0395624388.
- ↑ Pipes 1990, p. 709; Service 2000, p. 321.
- ↑ Volkogonov 1994, p. 171.
- ↑ Rigby 1979, pp. 45–46; Pipes 1990, pp. 682, 683; Service 2000, p. 321; White 2001, p. 153.
- ↑ Rigby 1979, p. 50; Pipes 1990, p. 689; Sandle 1999, p. 64; Service 2000, p. 321; Read 2005, p. 231.
- ↑ Fischer 1964, pp. 263–264; Pipes 1990, p. 672.
- ↑ Fischer 1964, p. 264.
- ↑ Pipes 1990, pp. 681, 692–693; Sandle 1999, pp. 96–97.
- ↑ Pipes 1990, pp. 692–693; Sandle 1999, p. 97.
- ↑ Rogovin, Vadim Zakharovich (2021). Was There an Alternative? Trotskyism: a Look Back Through the Years (en inglés). Mehring Books. pp. 155-156. ISBN 978-1-893638-97-6.
- ↑ Trotsky, Leon (1991). The Revolution Betrayed: What is the Soviet Union and where is it Going? (en inglés). Mehring Books. p. 218. ISBN 978-0-929087-48-1.
- ↑ a b Fischer 1964, p. 236; Service 2000, pp. 351–352.
- ↑ Fischer 1964, pp. 259, 444–445.
- ↑ Sandle 1999, p. 120.
- ↑ Service 2000, pp. 354–355.
- ↑ Fischer 1964, pp. 307–308; Volkogonov 1994, pp. 178–179; White 2001, p. 156; Read 2005, pp. 252–253; Ryan 2012, pp. 123–124.
- ↑ Rosa Luxemburg, "La Revolución Rusa", 4. La Asamblea Constituyente, 1918.
- ↑ Hilferding, Rudolf (1940). «State Capitalism or Totalitarian State Economy». www.marxists.org. Consultado el 12 de octubre de 2024.
- ↑ Liu, Zongyuan Zoe (2023). Sovereign Funds: How the Communist Party of China Finances its Global Ambitions. The Belknap Press of Harvard University Press. ISBN 9780674271913.
- ↑ a b c Karl, Rebecca E. (2010). Mao Zedong and China in the Twentieth-Century World: a Concise History. Asia-Pacific series. Durham, North Carolina: Duke University Press. ISBN 978-0-8223-4780-4.
- ↑ a b Lin, Chun (2006). The Transformation of Chinese Socialism. Durham, NC: Duke University Press. p. 42. ISBN 978-0-8223-3785-0. OCLC 63178961.
- ↑ Hammond, Ken (2023). China's Revolution and the Quest for a Socialist Future. New York, NY: 1804 Books. ISBN 9781736850084.
- ↑ a b Zheng, Qian (2020). Zheng, Qian, ed. An Ideological History of the Communist Party of China (Bryant, Li; Sun, Shelly, trads.) 2. Montreal, Quebec: Royal Collins Publishing Group. ISBN 978-1-4878-0391-9.
- ↑ a b c Cabestan, Jean-Pierre (2024). «Organisation and (Lack of) Democracy in the Chinese Communist Party: A Critical Reading of the Successive Iterations of the Party Constitution». En Doyon, Jérôme; Froissart, Chloé, eds. The Chinese Communist Party: a 100-Year Trajectory. Canberra: ANU Press. ISBN 9781760466244.
- ↑ «How Much Should We Read Into China's New "Core Socialist Values"?». Council on Foreign Relations (en inglés). Consultado el 13 de diciembre de 2023.
- ↑ Santos, Gonçalo (2021). Chinese Village Life Today: Building Families in an Age of Transition. Seattle: University of Washington Press. ISBN 978-0-295-74738-5.
- ↑ Pieke, Frank N; Hofman, Bert, eds. (2022). CPC Futures The New Era of Socialism with Chinese Characteristics. Singapore: National University of Singapore Press. pp. 60-64. ISBN 978-981-18-5206-0. OCLC 1354535847. doi:10.56159/eai.52060.
- ↑ «Whole-Process Democracy». China Media Project (en inglés estadounidense). 23 de noviembre de 2021. Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑ a b Pieke, Frank N; Hofman, Bert, eds. (2022). CPC Futures The New Era of Socialism with Chinese Characteristics. Singapore: National University of Singapore Press. pp. 60-64. ISBN 978-981-18-5206-0. OCLC 1354535847. doi:10.56159/eai.52060.
Bibliografía
[editar]- Ruiz Miguel, Alfonso. La socialdemocracia. en Oña, Fernando Vallespín (2002) [1996]. Historia de la teoría política, 4: Historia, progreso y emancipación. Alianza Editorial. pp. 212-261. ISBN 978-84-206-7307-3.
- Rodríguez de Yurre, Gregorio (1976). El MARXISMO. Tomo II. España, Madrid: BAC.
- Calhoun, Craig J. (2002). Classical Sociological Theory. Oxford: Wiley-Blackwell. ISBN 978-0-631-21348-2.
- Fischer, Louis (1964). The Life of Lenin. London: Weidenfeld and Nicolson.
- Pipes, Richard (1990). The Russian Revolution: 1899–1919. London: Collins Harvill. ISBN 978-0-679-73660-8. (requiere registro).
- Read, Christopher (2005). Lenin: A Revolutionary Life. Routledge Historical Biographies. London: Routledge. ISBN 978-0-415-20649-5.
- Rigby, T. H. (1979). Lenin's Government: Sovnarkom 1917–1922. Cambridge, England: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-22281-5. (requiere registro).
- Ryan, James (2012). Lenin's Terror: The Ideological Origins of Early Soviet State Violence. London: Routledge. ISBN 978-1-138-81568-1.
- Sandle, Mark (1999). A Short History of Soviet Socialism. London: UCL Press. ISBN 978-1-85728-355-6. doi:10.4324/9780203500279.
- Service, Robert (2000). Lenin: A Biography. London: Macmillan. ISBN 978-0-333-72625-9.
- Volkogonov, Dmitri (1994). Lenin: Life and Legacy (Shukman, Harold, trad.). London: HarperCollins. ISBN 978-0-00-255123-6.
- White, James D. (2001). Lenin: The Practice and Theory of Revolution. European History in Perspective. Basingstoke, England: Palgrave. ISBN 978-0-333-72157-5.
Enlaces externos
[editar]- Esta obra contiene una traducción derivada de «Democracy in Marxism» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.