Ir al contenido

Distrito de Pampas Grande

(Redirigido desde «Distrito de Pampas (Huaraz)»)
Distrito de Pampas Grande
San Jerónimo de Pampas[1]
Distrito del Perú

Distrito de Pampas Grande ubicada en Perú
Distrito de Pampas Grande
Distrito de Pampas Grande
Localización de Distrito de Pampas Grande en Perú
Mapa
Coordenadas 9°39′20″S 77°49′36″O / -9.655524, -77.826569
Capital Pampas Grande
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales quechua
Entidad Distrito del Perú
 • País Perú
 • Departamento Bandera del departamento de Áncash Áncash
 • Provincia Ancash Huaraz
Superficie  
 • Total 357.81 km²
Altitud  
 • Media 3642 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 998 hab.
 • Densidad 3,66 hab./km²
Huso horario UTC-05:00
Ubigeo 020109

El distrito de Pampas Grande es uno de los doce distritos de la provincia de Huaraz, ubicado en la vertiente occidental de la cordillera Negra, en la Región Áncash, que conforma la República del Perú. El número de habitantes del distrito según el censo de 2017 es de 1044 hab. en un área de 357,81 km²[2]​ y su densidad poblacional es de 2.91 hab./km². La capital del distrito es el pueblo de Pampas Grande, fundado como San Jerónimo de Pampas,[1]​ está ubicado al sureste del distrito, con coordenadas de 12° 23' 53.4" latitud sur y 74° 56' 6" de longitud oeste.[3]

Pampas Grande fue creado el 25 de julio de 1857,[4]​ durante el gobierno de Ramón Castilla. Mediante Ley N.º 29846 del 15 de marzo de 2012 se le cambió el nombre de Pampas a Pampas Grande tanto al distrito como a su capital.[5]

Entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre se realiza la más importante actividad religiosa de la zona, denominada Fiesta patronal de Pampas Grande en honor a San Jerónimo.[6]​ Entre sus iconos turísticos están el picacho de Canchón y el cerro Bombón.[6]

Geografía

[editar]

Ubicación

[editar]

El distrito de Pampas Grande se encuentra al suroeste de la Provincia de Huaraz en el Departamento de Ancash. Las coordenadas de la ciudad son 12°23′53.4″S 74°52′6″O. Esta ciudad pertenece a la Región Jalca al estar ubicado a 3.690 m.s.n.m.[7]​ Limita al noreste con el Distrito de Pariacoto y el Distrito de Colcabamba, al este con el Distrito de La Libertad, al sur con el Distrito de Huanchay, al suroeste con la Provincia de Huarmey y al noroeste con la Provincia de Casma.

Noroeste: Provincia de Casma Norte: Distrito de Pariacoto Noreste: Distrito de Pariacoto, Distrito de Colcabamba
Oeste: Provincia de Huarmey Este: Distrito de La Libertad
Suroeste: Provincia de Huarmey Sur: Distrito de Huanchay Sureste: Distrito de Huanchay

Historia

[editar]

Presencia en el antiguo Perú e Imperio Inca

[editar]
Sitio Arqueológico de Kajur.
Grupos étnicos de Áncash a la llegada de los incas. Los habitantes de Pampas pertenecieron al grupo Huaylas.
Cumbre de Canchón.

Según la teoría autoctonista de Julio César Tello, los primeros pobladores de la región peruana fueron los chavín, quienes se establecieron en los valles del Puccha y Yanamayo después de migrar desde la Amazonia. Por otro lado, Max Uhle propuso la teoría inmigracionista, según la cual de los hombres chavín descendían de las culturas Chimú y Nazca, las cuales, a su vez, estarían relacionadas con la civilización Maya. Es importante señalar que estas teorías fueron formuladas antes del descubrimiento de la antigua ciudad estado de Caral, ubicada al norte de Lima, y que es considerablemente más antigua que la civilización chavín.[8]

El antiguo hombre de Pampas llegó a la región como cazador y posteriormente se volvió sedentario, desarrollando la domesticación de plantas y animales como los auquénidos.[9]​ Durante el Intermedio Temprano (200 a. C. - 700 d. C.), en la transición entre la cultura chavín y la cultura recuay, surgieron los asentamientos de Kajur, Cuchicoto y Huamancalla.[10][11]

En el intermedio tardío (1200-1438 d. C.), las tribus principales, unidas por el idioma, las costumbres y la religión, se organizaron en reinos o señoríos, formando la nación de los huailas.[12]​ El territorio huailas abarcaba el valle del río Santa, conocido como el callejón de Huaylas, y gran parte de la cordillera negra. Sus límites se extendían desde el cañón del Pato al norte, hasta la meseta de Conococha al sur, que coincide con las actuales provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y la provincia de Huaylas.[13]

Después de una larga y difícil resistencia contra el Imperio inca en expansión liderado por Cápac Yupanqui, el señorío de Huaylas, en alianza con los Conchucos, Piscopampas, Siguas y Huaris, se rindió al Sapa Inca, pero a un alto costo. El templo más importante de los Huaylas, Pumacayán, fue destruido y, como muestra de sumisión, los curacas de las etnias mencionadas se vieron obligados a enviar a sus hijas para que se unieran al inca como esposas secundarias.[14]

Siguiendo el sistema de organización poblacional impuesto por los incas, los huailas fueron subdivididos en dos parcialidades: Hanan Huaylas y Hurin Huaylas. Hanan Huaylas incluía las actuales provincias de Huaylas, Yungay y Carhuaz, mientras que Hurin Huaylas abarcaba las provincias de Huaraz, Recuay y Aija. Pampas se convirtió en parte de esta subdivisión bajo el centro administrativo inca de Recuay Viejo.

El sacerdote Augusto Soriano Infante recogió en 1953 un mito acerca de la fundación preinca de Pampas Grande.[12]

Este relato habla de dos semidioses, uno macho: Canchón y otro hembra: Huascarán.

Reinaron en Pampas Grande y eran esposos. Huascarán era una mujer hermosa de piel clara; era excelente cocinera; preparaba abundante comida para sus 32 hijos y su marido. El sabor de sus viandas tenía encantado a Canchón. La felicidad se enturbió cuando Huascarán descubrió que Canchón tenía una amante, Sutoc, mujer de piel trigueña que sedujo a Canchón con comidas menos abundantes pero más exquisitas, tenía un sobrino llamado Caullo que en secreto estaba enamorado de Huascarán. En venganza por la infidelidad de su marido, Huascarán ayudada por Caullo, le cortó a Canchón los genitales maldiciéndole para que en el futuro sería sexualmente un desecho humano. Sus testículos que fueron arrojados a la montaña, al rodar se convirtieron en peñascos, uno fue llamado Cuyocrumi (Piedra que se mueve) y el otro Huerururumi (Piedra semejante a la semilla del Huayruro, planta selvática). Igualmente Canchón al petrificarse originó una cumbre del mismo nombre. Sutoc corrió igual suerte dando origen a otra cima rodeada de sus hijos asimismo petrificados. Antes de petrificarse maldijo a Caullo augurándole que sus huesos servirían de estacas para atar animales y fabricar pincullos. De esta tragedia nació la Cordillera Negra.

Huascarán abandonó su hogar y su tierra; enrumbó sus pasos hacia el norte seguida de sus 32 hijos que se rezagaban por ser algunos pequeños; los mayores que iban más deprisa se convirtieron en las cumbres de Huantsan y Yerupajá. Cansada y triste descansó en Asiac (hediondo) donde perdió un pañal de su hijito tierno que se convirtió en un glaciar. Allí orinó y defecó y tan pronto lo hizo su orina originó el lago de Conococha (lago tibio) y sus excretas a cimas rocosas. Continuó su marcha, agotada se sentó para descansar frente a Yungay, allí se convirtió en una elevada montaña de hielo con dos cabezas, porque cargaba a su espalda a su último hijo que era bebé. Sus demás hijos que no lograron alcanzarla al petrificarse uno tras otro se fueron convirtiendo en otras cimas. Así se formó la Cordillera Blanca con un elevado número de heleros y lagunas producto de las lágrimas de Huascarán y sus hijos[12][15]

Época virreinal

[editar]
Corregimiento de Huaylas en 1701.
Tras la conquista española, los habitantes del grupo étnico huailas se rindieron sin resistencia a los conquistadores con el objetivo de liberarse del dominio incaico. Pocos años después, los españoles comenzaron a repartir estas tierras y fundaron obrajes e ingenios para aprovechar la mano de obra nativa.[16]

Después de la conquista, el territorio de Pampas pasó a formar parte de la encomienda de Recuay, que incluía también a los pueblos de Recuay y Aija. Inicialmente, esta encomienda estuvo en manos de los conquistadores Jerónimo de Aliaga y Sebastián de Torres hasta el año 1537, quedando en manos de Jerónimo de Aliaga hasta su regreso a España en 1550. A partir de ese año, la encomienda de Recuay se vio envuelta en disputas y quedó bajo el control de Juan de Aliaga hasta 1570, cuando se unió con la encomienda de Huaraz, siendo designado como encomendero don Hernando de Torres.[17]

En 1605, en la zona que hoy conocemos como Pampas Grande, se encontraba la huaranga de Ichocpoma, que pertenecía a la saya de Lurin-Huaylla.[18]​ En 1651, se fundó la doctrina de La Asunción de Huaylas en la huaranga de Huayllas, la cual se dividía en dos parcialidades: Allauca e Ichoc.[19]​ En esta área se ubicaba el pueblo de Pampas, cuya población mayoritaria pertenecía al ayllu Poma.[20]

Etapa republicana

[editar]

A finales del siglo XVIII, los centros poblados campesinos de las parroquias del callejón de Huaylas desempeñaron un papel protagónico en las rebeliones que movilizaron a grandes masas de población. Estas revueltas fueron motivadas en gran parte por los tributos que debían pagar, así como por los abusos cometidos por los corregidores y hacendados, quienes se apropiaban de las tierras comunales situadas por encima de los 4000 m s. n. m.[21]​ Estos levantamientos fueron los primeros movimientos sociales en la zona de Huaylas y reflejaron la crisis que atravesaba el virreinato. Estas protestas se extendieron por todo el Perú y América hasta que, en 1812, la corona española promulgó la Constitución de Cádiz con el fin de apaciguar los movimientos liberales de los sectores criollos y nativos, otorgándoles una mayor participación política y social. Esta constitución puso fin a la inquisición y limitó el poder de las autoridades virreinales, y en abril de 1812 se celebraron las primeras elecciones mediante el voto libre.[22]

Durante el proceso de independencia del Perú, Pampas aportó un considerable número de hombres a las filas de los ejércitos libertadores. Además, el pueblo desempeñó un papel estratégico en la vigilancia para evitar el avance del ejército realista hacia Huaraz.[23][24]

En el marco de la consolidación del territorio peruano, el 12 de febrero de 1821, José de San Martín estableció la primera demarcación territorial, creando la provincia de Huaylas, cuya capital sería Huaraz. Pampas fue integrado a esta provincia. Posteriormente, a finales de 1824, durante el gobierno de Simón Bolívar, se reconocieron los antiguos curatos o parroquias en el departamento de Huaylas, y Pampas quedó conformado como parte de la Provincia de Huaylas.

Demografía

[editar]

Según el censo realizado en 2017, el distrito de Pampas Grande contaba con una población de 956 habitantes, distribuidos equitativamente entre hombres y mujeres, con 477 varones y 479 mujeres (49,9% frente al 50,1%). De este total, 356 personas residían en el núcleo urbano de Pampas, mientras que el resto se establecía en los centros poblados de menor tamaño en las áreas rurales.[25]

Durante las últimas dos décadas, el distrito ha experimentado un marcado descenso demográfico, perdiendo más de 500 habitantes en ese período. Este decrecimiento también se ha observado en la población del pueblo en particular, la cual ha disminuido entre los años 2005 y 2017. Este fenómeno se atribuye principalmente a la alta tasa de migración de jóvenes en busca de mejores oportunidades laborales, quienes eligen como destinos principales las ciudades de Lima y Huaraz.[26]

Gráfico de la evolución de la población de Pampas entre 1593 y 2017.[27][28][29]
Gráfica elaborada por Wikipedia sobre la base de los datos del Censo Nacional de 2017
Pirámide de población
Pirámide de población (2017)
% Hombres Edad Mujeres %
1,12
 
85+
 
2,25
1,4
 
80-84
 
1,97
0,84
 
75-79
 
2,81
1,4
 
70-74
 
1,97
0,84
 
65-69
 
3,93
2,53
 
60-64
 
2,25
2,81
 
55-59
 
2,81
2,81
 
50-54
 
1,69
1,69
 
45-49
 
3,09
2,53
 
40-44
 
2,53
0,56
 
35-39
 
3,65
2,25
 
30-34
 
2,25
2,81
 
25-29
 
3,93
3,37
 
20-24
 
4,78
6,18
 
15-19
 
3,65
4,21
 
10-14
 
6,46
4,49
 
5-9
 
0,28
3,37
 
0-4
 
0,56

Del análisis de la pirámide de población se deduce lo siguiente:[30]

  • La población menor de 20 años es el 36,8% de la población total.
  • La población comprendida entre 20-40 años es el 20,1%
  • La población comprendida entre 40-60 años es el 20,5%
  • La población mayor de 60 años es el 22,6%

Estos datos reflejan un patrón demográfico que indica un proceso de envejecimiento de la población y una ligera disminución en la tasa de natalidad anual. Esta estructura demográfica sugiere una menor proporción de jóvenes y una mayor representación de personas en edades más avanzadas.

Evolución de la población

Tras la llegada de los conquistadores, la población de Pampas Grande, al igual que en el resto del departamento, se componía principalmente de familias indígenas de origen huaylas y mestizos que se habían establecido atraídos por las oportunidades generadas por la colonización.

Sin embargo, el devastador terremoto de 1970 dejó al pueblo completamente destruido, lo que marcó el inicio de un éxodo rural que resultó en una rápida disminución de la población.

Producción agrícola

[editar]
Cultivos Cosecha ha Rendmto. t/ha Produc. t Precio S/kg Valor Produc. S/.
Trigo 94.00 1.01 95.00 0.78 74,100
Papa 90.00 9.80 882.00 0.31 273,420
Cebada grano 74.00 1.01 75.00 0.60 45,000
Olluco 16.00 4.31 69.00 0.50 34,500
Alfalfa 6.00 24.00 144.00 0.32 46,080
Quinua 5.00 1.00 5.00 2.50 12,500
Oca 7.00 4.00 28.00 0.30 8,400
Total Distrital 292.00 - 1.298.00 - 494,000

Referencias

[editar]
  1. a b Soriano, Waldermar Espinoza (2013). «Etnia Guaylla (ahora Huaylas)». Investigaciones Sociales 17 (30): 10. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v17i30.7882. Consultado el 14 de febrero de 2020. 
  2. «INEI - REDATAM CENSOS 2017». censos2017.inei.gob.pe. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2018. Consultado el 13 de febrero de 2020. 
  3. «Google Maps». Google Maps. Consultado el 13 de febrero de 2020. 
  4. «Ley del 25 de Julio de 1857: Erigiendo las provincias del Cercado de Huaraz y Huaylas en el departamento de Ancash». 
  5. Ley Nº 29846 del 15-MAR-2012
  6. a b Balarezo (nalo), Armando Alvarado (29 de septiembre de 2018). «CHIQUIÁN QUERIDO / Armando A. Alvarado Balarezo (Nalo): PAMPAS GRANDE (HUARAZ, ÁNCASH): FIESTA PATRONAL EN HONOR A SAN JERÓNIMO - POR ROCÍO COLONIA ARDILES». CHIQUIÁN QUERIDO / Armando A. Alvarado Balarezo (Nalo). Consultado el 13 de febrero de 2020. 
  7. Gr, Coordenadas de Pampas. «Pampas Grande, Huaraz, Áncash, Perú - Ciudades y pueblos del mundo». es.db-city.com. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  8. Otárola, p. 42
  9. «Restos arqueológicos dispersos en Ancash». ancash.5u.com. Archivado desde el original el 9 de junio de 2009. Consultado el 12 de julio de 2012. 
  10. Cultura, Instituto Nacional de; Ramos Giraldo, Jesús--compilador (2001). «Contribución para un primer inventario general de sitios arqueológicos del Perú». Ministerio de Cultura. Consultado el 14 de abril de 2020. 
  11. Ubillus, Mónica Suárez. KAJUR ANCESTRAL SITIO ARQUEOLÓGICO EN PAMPAS GRANDE, ANCASH - PERÚ (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  12. a b c Márquez Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Pampas Grande :4» está definido varias veces con contenidos diferentes
  13. Soriano, Waldermar Espinoza (2013). «Etnia Guaylla (ahora Huaylas)». Investigaciones Sociales 17 (30): 10. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v17i30.7882. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2020. Consultado el 14 de febrero de 2020. 
  14. Orsini, p. 43
  15. Yauri Montero, Marcos. «DEIDADES PANANDINAS DEL PERÚ ANTIGUO EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS DIOSES DE PUMACAYAN». Pontificia Universidad Católica del Perú: 24-25. Archivado desde el original el 14 de julio de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  16. Lavallé, Bernard (15 de febrero de 2013). Francisco Pizarro : Biografía de una conquista. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 141-157. ISBN 978-2-8218-2650-2. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  17. Zuloaga Rada, Marina (3 de junio de 2015). La conquista negociada : Guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610). Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 117-156. ISBN 978-2-8218-4428-5. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  18. Información de Ampuero / Yupanqui, 1557: 282
  19. AAL. Padrón de Atunhuaylas 1774.
  20. Padrón de Pampas. AAL- 1774.
  21. «La reconquista de Huarás – PRENSA ANCASHINA Noticias del Perú y del Mundo». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2020. Consultado el 2 de junio de 2020. 
  22. AncashAlDía. «Huaraz: Con desfile cívico se conmemoraron los 196 aniversario de su independencia | AncashAlDia | Portal de Noticias». Consultado el 2 de junio de 2020. 
  23. «Guerrillas y montoneras durante la Independencia - Vol-1». www.congreso.gob.pe (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2020. 
  24. Alba Herrera, Augusto (1996). Ediciones el Inca, ed. Huaraz, historia de un pueblo en transformación. p. 152. 
  25. Instituto Nacional de Estadística de Perú. www.inei.gob.pe, ed. «Cifras de población de Pampas Grande al 2018.». Consultado el noviembre de 2018. 
  26. «INEI - 3.4.3 La migración en las ciudades de la Región Norte». www.inei.gob.pe. Consultado el 18 de junio de 2020. 
  27. Lima (Perú), Catholic Church Archdiocese of; Rodríguez, José Antonio Benito (2006). Libro de visitas de Santo Toribio Mogrovejo, 1593-1605. Fondo Editorial PUCP. p. 27. ISBN 978-9972-42-760-2. Consultado el 16 de febrero de 2020. 
  28. Diccionario geográfico estadíco del Perú: contiene además la etimología .... p. 657. 
  29. «INEI - REDATAM CENSOS 2017». censos2017.inei.gob.pe. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2018. Consultado el 14 de febrero de 2020. 
  30. «INEI - REDATAM CENSOS 2017». censos2017.inei.gob.pe. Consultado el 24 de agosto de 2020. 

Véase también

[editar]