Ir al contenido

Territorio de Egipto, Sudán y Sudán del Sur dependiente del patriarca de Antioquía de los melquitas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Territorio de Egipto, Sudán y Sudán del Sur
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris greco-melquita
Rito bizantino
Sufragánea de dependiente del patriarca de Antioquía de los melquitas
Fecha de erección 1997 (como territorio dependiente del patriarca)
Sede
Catedralde la Resurrección (en El Cairo)
de la Dormición (en Alejandría)
Ciudad El Cairo
División administrativa gobernación de El Cairo
País Egipto Egipto
Curia Patriarcat Grec-Melkite Catholique, 16 rue Daher, 11271 El Cairo
Jerarquía
Obispo patriarca José I Absi
Vicario general Jean-Marie Chami, Inst. del Prado
Estadísticas
Población
— Fieles
(2020)
6200
Sacerdotes 12
Parroquias 14
Superficie 3 502 416 km²

El territorio de Egipto, Sudán y Sudán del Sur (en árabe: الاسكندري - مصر والسودان‎) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Egipto, Sudán y Sudán del Sur. Se trata de un territorio dependiente del patriarca de Antioquía de los melquitas de la Iglesia greco-melquita católica, José I Absi. Desde el 25 de junio de 2022 su protosincelo es el obispo Jean-Marie Chami, del Instituto del Prado.[nota 1]

Territorio y organización

[editar]

El territorio tiene 3 502 416 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito bizantino greco-melquita residentes en Egipto, Sudán y Sudán del Sur. El territorio es un área dentro del territorio propio de la Iglesia patriarcal, en la cual el patriarca tiene jurisdicción de acuerdo con el canon 101 del Código de los cánones de las Iglesias orientales, que expresa que «En su propia eparquía, en los monasterios estauropégicos y en otros lugares donde no esté establecida una eparquía ni un exarcado, el patriarca tiene los mismos derechos y obligaciones que un obispo eparquial».

La sede del territorio se encuentra en la ciudad de El Cairo, en donde se halla la Catedral de la Resurrección, que junto con la Catedral de la Dormición ubicada en Alejandría, son las dos catedrales patriarcales.

En 2020 en el territorio existían 14 parroquias, de las cuales hay doce en Egipto y una para Sudán y Sudán del Sur (que tiene 60 familias y 300 fieles).

  • Catedral de la Resurrección, en El-Zaher (El Cairo)
  • San Jorge, en Radwanié (El Cairo)
  • Nuestra Señora de la Anunciación, en Choubra (El Cairo)
  • San Cirilo, en Heliópolis (El Cairo)
  • Inmaculada Concepción, en Héliopolis (El Cairo)
  • San José, en Zeitoun (El Cairo)
  • Santa María de la Paz, en Garden City (El Cairo)
  • Catedral de la Dormición, en Manchié (Alejandría)
  • Inmaculada Concepción, en Ibrahimié (Alejandría)
  • San José, en Fleming (Alejandría)
  • San Pedro (o iglesia Debbané), en Manchié (Alejandría)
  • Nuestra Señora de la Dormición, en El Mansura
  • Nuestra Señora de la Anunciación, en Tanta
  • Nuestra Señora de la Anunciación, en Jartum (en Sudán)

El territorio se subdivide en tres vicariatos patriarcales: Alejandría (asiste también a Libia), El Cairo y Sudán, con archimandritas al frente de los dos primeros y un exarca patriarcal para Sudán y Sudán del Sur. Este último contó hasta 8 iglesias y capillas, pero en la actualidad a causa de la reagrupación de los fieles en Sudán, solo se usa una iglesia, la parroquia de Nuestra Señora de la Anunciación en Jartum, con un sacerdote residente. Fuera de Jartum, todavía hay cinco familias en El Obeid y otras cinco dispersas por todo el país. Los católicos sirios (unas 10 familias) y caldeos de Sudán y Sudán del Sur están bajo el cuidado de la parroquia de Jartum.

Historia

[editar]

La Iglesia de Alejandría tradicionalmente traza sus orígenes a la predicación de Marcos el Evangelista en el año 42, quien según la tradición fue su primer obispo. Un sínodo en Alejandría en 318 la reconoció como sede metropolitana, lo que fue confirmado por el Concilio de Nicea I en 325. El emperador Teodosio II en 431 reconoció a Alejandría como sede patriarcal, lo que fue confirmado por el Concilio de Calcedonia en 451. Este concilio condenó al patriarca Dióscoro I de Alejandría por sostener la doctrina monofisita de Eutiquio, por lo que fue depuesto y desterrado por el emperador Teodosio II. Su lugar fue ocupado por Proterio de Alejandría, quien en 457 fue asesinado en una revuelta y el clero egipcio proclamó patriarca a Timoteo II de Alejandría, cuyos primeros actos fueron rechazar el Concilio de Calcedonia y excomulgar al papa León I el Magno y a los patriarcas de Antioquía y Constantinopla. Posteriormente se sucedieron patriarcas monofisitas y calcedonianos hasta que a partir de 536 hubo en Alejandría un patriarca melquita calcedoniano y un patriarca copto monofisita que dio origen a la Iglesia ortodoxa copta. En 642 se produjo la conquista árabe musulmana de Alejandría, que quedó fuera del Imperio bizantino.

El 16 y 17 de julio de 1054 el patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario y el cardenal Humberto de Silva Candida se excomulgaron mutuamente formalizando el Cisma de Oriente. El patriarca melquita de Alejandría posteriormente rompió también la comunión con Roma.[1]

Existió desde la época de las Cruzadas en 1215 hasta 1964 el patriarca latino de Alejandría, que finalizó cuando el cargo dejó de ser otorgado por la Santa Sede.

En el Concilio de Florencia en 1439 el patriarca de Constantinopla José II y el emperador Juan VIII Paleólogo aceptaron la unión con el Occidente esperando su ayuda para salvar a Constantinopla, al que adhirió el patriarca de Alejandría, pero la unión fue repudiada en 1443. Fue restaurada, sin embargo, por el patriarcado de Antioquía en 1457 y por los de Alejandría y de Jerusalén en 1460, pero no sobrevivió a la conquista otomana de Antioquía en 1516 y de Damasco, Jerusalén y Alejandría en 1517. Ninguna de esas uniones prosperó, y aunque los dos últimos emperadores de Constantinopla hicieron profesión de fe católica, no les llegó ninguna ayuda significativa. Luego de la toma de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453 el sultán Mehmed II estableció el sistema de millets que puso al patriarca de esa ciudad como máxima autoridad civil sobre la Rum Millet, formada por los cristianos ortodoxos del Imperio, incluyendo a los melquitas. Desde 1534 los patriarcados de Alejandría y de Jerusalén fueron completamente helenizados.

El patriarcado de Antioquía de los melquitas se dividió definitivamente el 20 de septiembre de 1724 entre un patriarca ortodoxo y otro católico. Un decreto de la Congregación de Propaganda Fide publicado el 25 de julio de 1772 dio al patriarca de Antioquía jurisdicción sobre Palestina y Egipto como administrador apostólico de Alejandría y de Jerusalén para los melquitas.[2]​ Desde 1816 el patriarca de Antioquía designó un vicario para Egipto y Sudán.

El 31 de octubre de 1837 el sultán del Imperio otomano reconoció a los católicos como una millet, y el 23 de mayo de 1848 fue creada a millet melquita. El patriarca Máximo III Mazloum recibió autoridad civil sobre los miembros de su Iglesia en el Imperio otomano, que antes dependía del patriarca ortodoxo de Constantinopla.

El 13 de enero de 1838 el papa Gregorio XVI reconoció a los patriarcas melquitas ad personam los títulos sobre los patriarcados de Alejandría y Jerusalén, por lo que su título pasó a ser patriarca católico greco-melquita de Antioquía y todo el Oriente, Alejandría y Jerusalén.[3]​ Los patriarcas nombraron desde entonces vicarios patriarcales para cada sede: Damasco, Alejandría y Jerusalén. En la encíclica Orientalium dignitas del papa León XIII de 30 de noviembre de 1894, el patriarca de Antioquía de los melquitas recibió jurisdicción como territorio propio sobre toda la Iglesia greco-melquita en el Imperio otomano.[4]

En 1992 el vicariato patriarcal de Egipto y Sudán fue renombrado como exarcado patriarcal de Egipto y Sudán y en 1998 adquirió el estatus de territorio dependiente del patriarca, lo cual no es una circunscripción eclesiástica, sino que parte del territorio del patriarcado bajo directa dependencia del patriarca. Tampoco este territorio es el patriarcado de Alejandría, ya que este es solo un título del patriarca melquita. Tras la independencia de Sudán del Sur, en 2012 le fue agregado el nombre de este país. El número de fieles, que en 1940 ascendía a 35 000, se ha reducido mucho.

Estadísticas

[editar]

Según el Anuario Pontificio 2021 el territorio tenía a fines de 2020 un total de 6200 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1970 11 000 69 000 000 0 19 18 1 578 16 14
2005 6500 ? ? 14 14 464 17 18
2012 6200 ? ? 18 18 344 2 15 13
2015 6200 ? ? 17 17 364 2 11 13
2018 6200 ? ? 12 12 516 2 12 14
2020 6200 ? ? 12 12 516 2 11 14
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[5]

Episcopologio

[editar]

Vicarios patriarcales de Egipto y Sudán

[editar]

Exarcas patriarcales de Egipto y Sudán

[editar]

Protosincelos de Egipto y Sudán

[editar]

Protosincelos de Egipto, Sudán y Sudán del Sur

[editar]

Notas

[editar]
  1. Obispo titular de Tarso de los melquitas.

Referencias

[editar]
  1. Cf. DTC, X, col. 1698 ff.; H. Musset: Histoire du Christianisme specialement en Orient, 1948, Bk. I, pp. 270 ff.
  2. Pontificium Institutum Orientalium Studiorum. Orientalia Christiana Periodica, Volumen 68, pág. 179. Pont. institutum orientalium studiorum, 2002.
  3. E.C.Q., an Ecumenical Catholic Quarterly, Volumen 7, pág. 418. 1969.
  4. (en francés) Ficha de la sede patriarcal en el sitio oficial del patriarcado de Antioquía de los melquitas
  5. Cheney, David (17 de marzo de 2023). «Patriarchal Dependent Territory of Egypt, Sudan, and South Sudan (Melkite Greek)». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 24 de marzo de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes». 

Enlaces externos

[editar]