Diferencia entre revisiones de «Gaucín»
Deshecha la edición 27155946 de 77.225.117.14 (disc.) |
|||
Línea 386: | Línea 386: | ||
== Enlaces externos == |
== Enlaces externos == |
||
{{commonscat|Gaucín}} |
{{commonscat|Gaucín}} |
||
[http://www.gaucinet.com GAUCINet - el portal de Gaucín] |
|||
[[Categoría:Municipios de Málaga]] |
[[Categoría:Municipios de Málaga]] |
||
[[Categoría:Localidades de Málaga]] |
[[Categoría:Localidades de Málaga]] |
Revisión del 18:23 11 jun 2009
Gaucín | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
País | España | |||
• Com. autónoma | Andalucía | |||
• Provincia | Málaga | |||
• Comarca | Serranía de Ronda[1] | |||
Ubicación | 36°31′09″N 5°19′04″O / 36.5192377, -5.3177544 | |||
• Altitud | 612 m | |||
Superficie | 98 km² | |||
Población | 1983 hab. (INE 2008) | |||
• Densidad | 20,23 hab./km² | |||
Gentilicio | gaucinense, gaucineño o gaucinato | |||
Código postal | 29480 | |||
Pref. telefónico | (+34) 952xx | |||
Alcalde | Pedro Godino Martin | |||
Sitio web | http://www.gaucin.es/ | |||
| ||||
Gaucín es un municipio perteneciente a la Comunidad Autónoma de Andalucía (España), situado al este de la provincia de Málaga en el Valle del Genal, siendo una de la poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda.
Es el primer pueblo de la Serranía de Ronda que encontramos en la carretera que une el Campo de Gibraltar con la Ciudad del Tajo, tiene todo el encanto de los pueblos blancos que se encajan en las laderas de las montañas que acogen al río Genal.
Gaucín presenta uno de los paisajes más variados de la provincia, encontrará alcornoques, encinas y bosquetes de pinos, así como formaciones de arbustos mezcladas con castaños y acebuches, además de sus huertas y casas rurales junto a la variada vegetación de sus riberas.
El pueblo está situado en la vaguada que la Sierra del Hacho, bajo el castillo de El Águila, que tuvo un gran valor estratégico ya que con Gibraltar, constituía la defensa de la entrada por el sur. Construido por los romanos, fueron los árabes quienes dejaron más huellas en el recinto.
Sus calles, de trazado morisco, se adaptan con facilidad a la colina que lo asienta y la gracia blanca de sus casas se adorna de rejas y balcones, obra experta de los artesanos de la fragua y la forja. En cuanto a sus monumentos destaca su Iglesia de San Sebastián (s. XVI), el convento de las Carmelitas, la Fuente de los Seis Caños, además de una serie de casas señoriales (s. XVII-XVIII), con puertas adinteladas y escudos nobiliarios tallados en piedra.
La oferta culinaria es semejante a la de los pueblos de la comarca de Ronda. Podrá degustar los productos derivados del cerdo, dulces elaborados artesanalmente como los alfajores, los roscos blancos, los rosquillos de almendras y los suspiros.
En cuanto al panorama festivo, la festividad principal es la del Toro de Cuerda celebrada en Domingo de Resurrección; y que consiste en soltar un toro bravo amarrado con una larga y gruesa cuerda por las calles del pueblo.
Situación geográfica
Gaucín se encuentra situada en el extremo suroeste de la Serranía de Ronda, dando vistas al ensanche formado por los sinuosos meandros que encaminan al mar las aguas procedentes de los Valles que recorren los ríos Genal y Guadiaro. Ríos típicamente mediterráneos, si bien, el Guadiaro es mucho más regular en su caudal, como consecuencia de los numerosos manantiales que vierten al mismo, procedentes de la Sierra de Libar -estribaciones de la Sierra de Grazalema- que almacenan abundante agua de las épocas lluviosas.
Su término limita con Benarrabá y Cortes de la Frontera, por el Norte y Oeste respectivamente, y con tierras de Casares por el Este, siendo Jimena de la Frontera su colindante por el Sur y Suroeste.
Gaucín, está emplazada en una cadena montañosa que arrancando en el espigón de Atajate, sigue la dirección suroeste produciendo una zona anticlinal formada por rocas calizas, areniscas y dolomías, discurriendo por los términos de Jimera de Libar, Atajate, Benadalid, Benalauría, Algatocín y Gaucín. Los montes de Gaucín son las últimas estribaciones de la cordillera Penibética, entre los que se encuentran: la Sierra Hacho con una altitud de 1.012 metros, el Cerro Maravillas a 645 metros, la Sierra Espartina a 641 metros sobre el nivel del mar, en estas zonas hay calizas jurásicas, peridotitas, gneis y pizarras.
Tiene una extensión de 98 kilómetros cuadrados, poblada de bosques en un 70% de su territorio. Ocupándose el resto como tierras de labranza -hoy en desuso- y pastizales para el ganado. En definitiva, otros más cualificados han dicho de su situación:
“La villa de Gaucín se halla situada en un plano inclinado de bastante elevación en forma de anfiteatro y a la falda de la Sierra del Hacho, desde la que se descubre un bello y dilatado horizonte”.
“Está Gaucín románticamente situado en una sierra hendida... La vista es espléndida: Gibraltar se levanta como un molar a la distancia y Africa se deja entrever más allá”.
“Desde aquí he contemplado en éxtasis el panorama más vasto y más admirable de la región.... Y he visto allá, hacia el Mediodía, con un horizonte despejado, todo el Campo de Gibraltar, la colosal roca calpense, Sierra Carbonera y Crestellina, la conjunción de los dos mares y allende el estrecho la cordillera de Ceuta”.
“Su clima es agradable y su situación geográfica y paisajística privilegiada”.
Clima
La climatología siendo mediterránea, disfruta de unas condiciones propias que han facilitado la escritura sobre el tema de diversos autores:
“El clima de Gaucín es sumamente templado y saludable, en término que muchas personas enfermas de Gibraltar, Algeciras y otros puertos inmediatos se trasladan a Gaucín con objeto de mejorarse de sus dolencias”.
“Su clima es extremadamente templado, no conociéndose los grandes calores del estío, ni los excesivos fríos del invierno”.
En contadas ocasiones la nieve hace su aparición, vistiendo Gaucín de un elegante manto blanco, que lo embellece aún más.
“Recibe frontalmente los vientos dominantes marítimos que se conservan cargados de humedad al subir por el valle lleno de vegetación.... La población queda protegida de los vientos secos del interior por la Sierra del Hacho, que es a la vez su depósito de agua natural”.
Las variables referidas al clima de Gaucín, y que figuran en las estadísticas meteorológicas, son: • Pluviometría anual: 1.338 litros/m2 • Temperatura media anual: 15 grados centígrados. • Horas de sol: 2.750 horas anuales.
En resumen, diremos que el clima de Gaucin es templado con una estación seca y tres lluviosas. Constituyendo, éstas últimas, una figura en forma de valle con dos estaciones laterales de máxima pluviometría -otoño y primavera-, y una zona centra con lluvias de menor intensidad, el invierno.
Las temperaturas son suaves, con una media de 15 grados, dándose entre diciembre y febrero las temperaturas mínimas del año, figurando las isotermas de enero con parámetros que se sitúan entre 10 y 12ºC., y en agosto con temperaturas por encima de los 22 grados.
Población
Gaucín es uno de esos típicos y bellos pueblos andaluces, por la blancura de sus casas y por el medio principalmente agrícola que posee. La población, en su mayor parte, está concentrada en el casco urbano ya que existe muy poca diseminación y la que hay se agrupa en cortijos y viviendas rurales dentro de las propiedades.
Una buena parte de la población es eminentemente agrícola. La jornada del campo en otro tiempo fue agotadora pues prácticamente era de sol a sol con breves descansos para las comidas. Hoy ha mejorado gracias al empleo de nuevas técnicas agrícolas.
El traslado hasta la finca, en muchas ocasiones, se hacía a lomo de burro o caballo y con ayuda de animales, de agricultor, prepara su yunta para la realización de las faenas de arado, trilla, etc. Hoy se ha mecanizado mucho no sólo el transporte sino incluso el laboreo del campo.
En el medio rural y dentro de las propiedades suele haber una casa ya para vivienda, ya para resgualdarse de las inclemencias del tiempo y guardar los aperos de labranza. No tienen agua corriente, siendo la pieza más importante como solaz el denominado patio. El blanqueo es constante. Esta casuistica hace que desde lejos se destaque recortado, sobre el paisaje, los blancos lienzos de las viviendas como rasgo más importante.
El gaucineño agricultor invierte la jornada en el cuidado de las bestias, la siembra y recolección de sus cosechas, que por ser, la gran mayoría de secano, obtiene una sola cosecha anual. Generalmente suele sembrar trigo, cebada, garbanzos, habas, etc.
La mujer, por el contrario, ayuda en las faenas de la casa y rara vez atiende las faenas agrícolas.
Economía
“Gaucín...está cubierta con árboles frutales, viñedos y campos de cereales”.
Resulta difícil establecer una clasificación dentro de este sector dada la diversidad de espacios agrarios y la configuración del propio terreno del que dependen, en gran medida, la producción agrícola, ganadera e industrial, así como la propia subsistencia de la población gaucineña.
Esta realidad nos induce a pensar que tanto en el sector primario, secundario o terciario coexisten distintos tipos: el tradicional de subsistencia, el de mercado normalizado y el especulativo.
Distribución de la tierra
A mitad del siglo XVI la mayor part de los cultivos, eran de trigo y cebada, pues existían buena tierra de labor cerealista alternando con grandes masas forestales.
“En esta zona los moríscos poseían 681 hectáreas de tierra de labor de secano, en un 80% entre la sierra Crestellina y el río Genal”, correspondiendo a la “Mojonera de Gaucín-Jimena 23,45 hectáreas”.
Los campos de cereales generalmente son abiertos.
En las grandes propiedades, casi siempre de secano, existe la vivienda familiar.
En las pequeñas propiedades las parcelas suelen tener forma rectangular y están abiertas y en algunos casos con un bajo seto o surco delimitando las lindes.
Sector primario agrícola
Tanto la agricultura de secano como la de regadío son generadoras de riqueza y de mano de obra.
La tierra de secano, presenta más del 90% de la superficie cultivada y dentro de ella la zona dedicada a cereal ocupa casi la mitad y sólo se obtiene una cosecha anual.
“Estas colinas, hasta arriba, están cubiertas de viñas, las cuales no se encuentran muy atendidas por sus propietarios”.
Entre los cultivos de secano predominan el trigo, la cebada, habas maíz, garbanzos, arvejas, etc. que se cultivan en régimen de rotación, según estiman los labradores, anual, bienal o trienal, para no esquilmar la tierra dando, a veces, períodos de descanso dejándola en barbecho para alimento del ganado.
La mayor parte de las tierras de regadío están formadas por huertas próximas de las orillas de los dos ríos.
De este modo la superficie del suelo, a veces en minifundio, se aprovecha hasta el mínimo trozo; unas veces como fincas en regadio próxima a los medios húmedos; otras, para cultivo y alimento del ganado.
Las fincas de regadío generalmente son cerradas, pues aparecen rodeadas de cercas de madera para evitar la entrada de animales extraños y delimitar las propiedades. Otras veces estas cercas se sustituyen por setos con arbustos como membrillos u otros y en ocasiones las cercas y los setos se reemplazan por muros de piedra a unión viva.
Las tierras en regadío representan apenas un 0,2%, con un total de 90 Ha. En ella se cultivan los agrios (naranja y limón de varias variedades), manzanos, melocotoneros, cerezos, coles, habas de verdeo, lechugas, cebollas, pepinos, etc.
El hortelano usa la presa, la acequia, la alberca, etc., para llevar el agua de riego hasta sus cultivos, en las huertas a orilla.
De todo esto se deduce la gran riqueza agrícola que posee la tierra de Gaucín y la importancia que ello representa para el sustento del ganado, no sólo en la Edad Media, sino incluso en la época actual.
Existe en Gaucín, una paulatina dismunición del censo de caballar y asnal, porque las condiciones de trabajo agrícola han evolucionado en beneficio de la mecanización y mejoras en la infraestructura agraria. No es tanto en la especie mular que por su fortaleza es empleado, como imprescindible, en la saca de corcho, recolección de castañas, etc., allí donde no es posible llegar la mecanización.
Sector secundario industrial
“Muy poco vino se hace en este distrito, aunque los viñedos son extensivos, ya que su producto es apropiado generalmente `para hacer vinagre o brandy”.
La industrialización, como tal, no apareció en Gaucín hasa época bien tardía; sabemos, no obstante que existieron desde siempre pequeñas actividades que fueron más bien artesanales y para la subsistencia de los que la trabajaron.
La industria representa un progreso y por tanto mayores y mejores posibilidades de vida para la clase trabajadora y su familia. Pero, en Gaucín, por su aislamiento quizás, sólo ha sobrevivido la pequeña empresa industrial que, en muchas ocasiones, es artesanal y de subsistencia. Tampoco existe una mentalidad creadora de una infraestructura industrial, como tal, para su favorable desarrollo.
En el sector servicios, turismo y comercio existe una importante actividad generada por la industria de la alimentación, transporte, turismo, etc.
El turismo es una fuente de ingresos para múltiples economías gaucineñas, principalmente las que giran en torno al alquiler y venta de viviendas. Existe la esperanza de que la carretera, que une con la cosra se amplie y reforme, lo que indudablemente repercutirá en beneficio de esta acogedora Villa y de sus gentes.
Este sector, sin duda, tendrá un futuro prometedor por la belleza de su paisaje, por la gentileza de su gente y por la facilidad de comunicación con dos núcleos importantes de población como son Ronda y Algeciras además del enlace con la Costa del Sol, que puede fomentar el turismo llegando a ser una imporante fuente de ingresos.
Más de un extranjero se asentó en Gaucín –Villa abierta y sorprendente- cautivado por sus bellos rincones, lo apasionante de su historia, lo apacible de su clima, etc., que hacen de ella un lugar privilegiado de la naturaleza y, más que nada porque en Gaucín no hay extranjeros; ni ellos ni nadie se siente extraño.
Historia
Visigodos-Romanos
Aunque existen restos de un poblado y una necrópolis visigoda, en la "Loma de Enmedio", situada a 4 Km de Gaucín y durante la dominación visigoda se la conoció con el nombre de Belda, en opinión de muchos (Padre Mariana, Pascual Madoz y Vázquez Otero) Gaucín es de origen romano, ya que en las denominadas "Casas del Abrevadero" a 8 Km del pueblo exiten restos de poblamientos romanos y se cree que su nombre romano fue "La Venta de Barajabi" denominándosela Barbariana, aunque otros autores identifican la ciudad romana de Vesci como origen de Gaucín, sin embargo se cree que éstos se asentaron sobre el poblado íbero existente anteriormente en la zona.
Los romanos durante su permanencia en la serranía de Ronda necesitaron trazar unos medios de comunicación entre Gibraltar y Ronda para lo que aprovecharon el cauce de los ríos.
La calzada que discurría aprovechando el valle del Guadiaro arrancaba desde la costa, próxima a la desembocadura del río y tenía un ramal empedrado que pasando por Lacipo llegaba hasta las minas de Los Reales en cuyas proximidades vadeaba el río cruzando a la otra orilla y uniéndose, frente al Hacho de Gaucín, a la que enlazaba con Arunda (Ronda).
El material utilizado como pavimento fue la piedra caliza de tamaño mediano dada su abundancia. El trazado discurre generalmente aprovechando los valles de los ríos.
Árabes
El pueblo está situado en la vaguada que la Sierra del Hacho, bajo el castillo, que tuvo un gran valor estratégico ya que con Gibraltar, constituía la defensa de la entrada por el Sur. Construido por los romanos, fueron los árabes quienes dejaron más huellas en el recinto, que conserva su pureza arquitectónica, de la que se deduce la importancia que dieron a este baluarte, al que dotaron de las poderosas defensas hasta hacerlo inexpugnable.
Los árabes la llamaron Sajra Guazan que significa "roca fuerte" o "peña estratégicamente emplazada". La primera noticia histórica, extraida del Muqtavis V, se refiere al año 914 y narra como durante la campaña contra Belda, las fuerzas cordobesas quemaron las naves con que traficaba Umar ben Hafsun, hecho que fue visto por la gente de Sas, Gaucín y Castellar que se sometieron y recibieron al aman.
En el siglo XI, Abd al Yabbar, hijo de Al-Mutamid, se levantó en el castillo de Montemayor y sometió a los castillos vecinos de Alcalá de los Gazules y Gaucín (Gauyan) entre otros.
Reconquista
Con Alfonso VIII las huestes cristianas entran en Ronda y las razzias son contínuas durante los siglos XIII y XIV, siendo menos frecuentes las respuestas árabes. Los moros apoyados en la serranía, inquietaban el campo de Algeciras, don Fernando envió a contener las correrías árabes a el que fuera señor de Niebla, Nebrija y de San Lucar de Barrameda, don Alfonso Pérez de Gúzman, llamado "Gúzman el Bueno" (León 1256 - Gaucín 1309), el cual murió el 17 de septiembre de 1309, luchando contra los musulmanes en el lugar llamado "Prados de León".
Gaucín, fue conquistada en 1457 por el rey Enrique IV, pero el pueblo no pasa a ser definitivamente dominio cristiano hasta el 27 de mayo de 1485, siendo tomada la villa por el capitan don Pedro del Castillo, el primer alcaide de Gaucín, que recibe en Ronda su nombramiento de manos del rey Fernando el Católico. Otros alcaides cristianos fueron: Juan de Torres y al morir éste su hermano Rodrigo de Torres, nombrado el 9 de junio de 1496, en 1513 fue Juan de Maraver y en 1559 Juan de Campo Vaca de Mendoza.
En la villa permanecieron los musulmanes que quisieron con sus propiedades, pero en 1484 cambió la situación, según nos narra don Pascual Madoz: "en 1488 el rey don Fernando el Católico dejó en el pueblo de Gaucín, una respetable guarnición más los habitantes, los musulmanes cansados del señorío de los cristianos, se confederaron entre sí y mataron a los soldados que estaban descuidados y ajenos a semejante traición. No les duró mucho. No les duró mucho la alegría, pues los moros comarcanos, para hacer ver que no tenían parte en este hecho y por temor de ser castigados, se reunieron y cercaron Gaucín: acudieron con nuevas gentes de Sevilla el marqués de Cádiz y el conde de Cifuentes y recobrado que hubieron la plaza, hicieron esclavos a todos los que no pasaron a cuchillo”.
Invasión francesa
Otro hecho relevante y sangriento, ocurrió en la quinta invasión del pueblo por las tropas napoleónicas, de las seis que hicieron, el 8 de julio de 1810, asesinaron a todos los habitantes que se encontraron a su paso, quemando los archivos municipales y parroquiales y la imagen del Santo Niño fue arrojada por los riscos del castillo, después de ofrecerles tenaz resistencia.
Guerras carlistas
Durante las guerras carlistas en 1836 se produce una campaña del General Gómez que invade el territorio, la importancia de éstas campañas hace que el General Serrano Valdenebro promueva el arreglo del Castillo del Aguila en 1839, realizándose una serie de reformas que permitieron albergar una dotación de 40 hombres y un parque de 6 cañones y dos obuses.
En 1848 la explosión del polvorín arruina la fortaleza del Castillo y es definitivamente abandonada para uso militar.
Arquitectura
Monumentos de Gaucín
Pueblo de los más bellos de la Serranía de Ronda, de calles que salvan la accidentada orografía a base de crear escaleras o empinadas cuestas, de casas eternamente blanqueadas y con expresión plástica de la arquitectura popular morisca, de entornos que atrajeron a pintores y escritores viajeros del siglo XIX.
En lo más alto del núcleo urbano se encuentran las ruinas del Castillo del Aguila o de Gaucín, que fue reconstruido en diversas ocasiones, la última en 1808 con motivo de la Guerra de la Independencia y reforzado en 1842 durante la regencia del general Espartero.
La elevación del mismo, 150 metros por el este y el norte y algo menos por sur y oeste, forman las dos trabajosas entradas que tiene. En el recinto hay tres aljibes y una mina o camino subterráneo de escape, obra de los árabes. Hasta el pasado siglo estuvo artillado y guarnecido. Junto a la fortaleza, por la parte oriental, está la ermita del Santo Niño que en un tiempo fue habilitada para cuartel y una de las torres del castillo para polvorín.
Ya en el casco urbano, la iglesia parroquial de San Sebastián, edificada a principios del siglo XVI y posteriormente restaurada hasta conferirle un aire renacentista en su fachada principal y torre campanario. El convento de los carmelitas fue anteriormente la ermita de la Vera Cruz y data de 1704.
Entre las obras civiles hay que mencionar la Fuente de los Seis Caños, del siglo XVIII, además de una serie de casas señoriales de los siglos XVII y XVIII, con puertas adinteladas y escudos nobiliarios tallados en piedra, además del amplio muestrario de rejas y balcones de hierro salido de las manos expertas de los artesanos de la forja y la fragua.
Iglesia de San Sebastián
Iglesia construida en 1505. De estilo barroco, tiene tres naves separadas por arcos de medio punto. Sufrió una importante remodelación a lo largo del siglo XVII, que le dio un aire renacentista a su fachada principal y torre campanario.
Convento de los Carmelitas
El nombre de adopción proviene de la época de las cruzadas donde un cruzado calabrés, una vez que llegó a Tierra Santa, se instaló en el Monte Carmelo conviviendo con los anacoretas instalados en algunas de las muchas cuevas de aquel paraje. Practicaban la regla de San Basilio.
Con la llegada de nuevos eremitas, y el transcurso del tiempo, la regla fue cambiando adaptándose a los tiempos y a las ideas que surgían en el colectivo de ermitaños. Fué en 1245, por Inocencio IV, cuando se instauraría la regla definitiva. Esta definió el modo de vida de la nueva Orden religiosa. Fundamentalmente consistía en mantener una vida austera donde predominaba la penitencia, la contemplación y el rezo o la oración (había que levantarse por las noches para la oración y la meditación del universo; practicar el ayuno, la abstinencia, el silencio y la pobreza).
“A pesar de las calamidades que llovían sobre España, todavía pudieron realizarse en 1700 algunas fundaciones de religiosos en la villa de Gaucín, Montoro y Sanlucar la Mayor. Edificado el primero en las afueras y dedicado a la Santa Cruz, gozó de vida muy tranquila entregado al bien espiritual de aquellos habitantes y de otros pueblos inmediatos...”
Desde 1700 los carmelitas descalzos de Gaucín dieron comienzo una afanada tarea de construcción de las dependencias conventuales. El convento ocupa una parcela de trazado rectangular con dependencias propias de un convento, tales como edificaciones dedicadas a la vida de los hermanos carmelitas en tres de sus lados -claustro, sala capitular, refectorio, celdas etc.-, iglesia, edificaciones para el gando y las tareas agrícolas del resto de la parcela -unas 15 Ha-, alberca granero caballerizas, molino etc. Todo ello para uso y transformación de los productos agrícolas que servían de autoabastecimiento de la comunidad religiosa.
En el lateral norte de la superficie conventual se edificó la iglesia, siguiendo el modelo de las iglesias carmelitanas, en cruz latina y con tres naves. El templo como el resto de dependencias fue construido con materiales propios del lugar -ladrillo y piedra-. En el lado este del rectángulo edificado, mirando al pueblo y con la silueta del castillo situado entre la torre de la Iglesia de San Sebastián y el fondo azul del cielo sobre los montes de Sierra Bermeja, se presenta la fachada pricipal compuesta de dos cuerpos diferenciados, figurando una bella espadaña en su extremo derecho. La puerta de entrada realizada en piedra blanca es de medio punto, con dos pilastras laterales rematadas en pirámides que sustentan un frontis con hornacina central, donde había una cruz, y sobre el mismo el escudo de la Orden.
Ermita del Santo Niño
Situada en el interior del Castillo del Águila, fue construida en el siglo XVII. En un tiempo fue habilitada para cuartel y una de las torres del castillo para polvorín. El interior de la ermita posee dos naves y el exterior es de mampostería con un pequeño atrio. Ofrece preciosas yeserías, recargada florones de estuco en la cúpula y capilla lateral. En ella hay una talla policromada de San Juan de Dios.
Castillo del Águila
Situación
El castillo El Águila se alza sobre un montículo de 688 metros de altitud sobre el nivel del mar en la localidad de Gaucín, provincia de Málaga.
Historia
El castillo del Águila fue construido por los romanos. En el año 914, durante la campaña contra Belda (Gaucín), los vecinos de esta Villa presenciaron desde el castillo la quema de las naves de Umar ben Hafsum, en Algeciras. Abd al Yabbar, hijo del Al-Mutamid, conquistó el castillo de Gauyan (Gaucín) en el siglo XI. En uno de sus asedios, en 1309, se inmortalizó Guzmán el Bueno y halló su muerte. Este fuerte fue conquistado por la tropas cristianas en 1485. El primer Alcaide residente en el castillo fue Pedro Castillo. Otros Alcaides fueron Juan de Torres, su hermano Rodrigo (1496), Juan Maraver (1513), Juan de Campo Vaca de Mendoza (1559), etc..
Con la invasión francesa el castillo se convirtió en foco de resistencia, y fue tomado en el año 1810 pese a que don Antonio de Molina y Navarro, con 20 hombres, desafió a los invasores. El general José Serrano Valdenebro promovió la reparación del castillo en 1839, dado el estado de abandono en que se hallaba, cerrándose una rotura de más de 3 metros de 5 de ancho en el pantallón de la muralla aspillerada, se limpió el recinto, los tres aljibes, el horno, etc., todo ello con un presupuesto de 28.220 reales de vellón. Con esta reforma se pretendía alojar a 80 soldados y oficiales. Posteriormente, en 1842, el castillo albergó a 40 soldados, seis cañones y 2 obuses. En el año 1843 el polvorín explotó causando graves destrozos.
Descripción y características
La fortaleza de El Águila es un conjunto de planta irregular formado por tres recintos amurallados. El acceso al recinto exterior se realiza por dos puertas. La puerta principal es la del este, dando acceso por el lateral del valle del Genal. Está formada por dos arcos. El primero de ellos, y mayor, es un arco apuntado construido en ladrillo y con saeteras laterales, asentado sobre rocas calizas. Sobre este arco se superponen sillarejos en hiladas del mismo tipo que conforman el murallón exterior tras el que se halla el camino de ronda. El segundo arco, más profundo y de medio punto también con dóvelas de ladrillo con gruesa capa de argamasa presenta un alfiz enmarcado. Sobre el trasdos del arco superior se superpone el primer lienzo amurallado del recinto. La otra puerta está situada en el lateral norte; es de semejante construcción y presenta saeteras.
El primero de los recintos es el mayor y sirvió para dar refugio a la población y el ganado. Se puede acceder a él por lasdos puertas descritas, y posee un cerramiento de muro alto de rocas calizas con aspilleras. En la parte este se encuentra la ermita del Santo Niño y el antiguo hospital. En el otro extremo se encuentra la torre de la Regente, de planta cuadrada, y proximo a ella se encontraba el polvorín que explotó en el año 1848. A poca distancia, entre unos bloques rocosos, se alzan restos de lo que fueron las construcciones militares donde se estima que debieron estar los primitivos asentamientos, por los matériales cerámicos ibéricos hallados y el más antiguo de los aljibes, excavado en la roca del albacar.
El segundo recinto es de mampostería y ladrillo, y posee dos aljibes, uno en cada extremo.
El tercer recinto es la ciudadela. Su planta es cuadrangular, y se accede a él mediante una doble arquería de ladrillo rojizo, de época musulmana. Está formado por dos cuerpos de mampostería de distinto nivel con alternancia de ladrillo y piedra caliza. El primer nivel debe su construcción probablemente a la época califal (siglo X), por los materiales hallados en sus oquedades. El segundo, o campanario, conforma la denominada "Torre de la Reina" de época más reciente. Estado de conservación
Con motivo del I Plan Provincial de Arqueología de Málaga, se realizaron varias actuaciones, como limpieza, sondeo, desbroce, etc., y se recuperó buena parte de material arqueológico, destacando los restos de candiles de goterones del la época califal (siglo X), cerámica de cuerda seca con bordes de bacin (época almohade), etc.
Fuente de los Seis Caños
Se encuentra en un lateral de la Plaza de José Antonio construida en 1628 y su estilo es barroco andaluz.
Realizada en piedra arenisca y marcada por un frontón y dos pilastras. Los pilares carecen de base y a sus pies están unos voluminosos pilones, un graderío y zócalo de piedra. Tiene en su frente seis rostros distintos, con caños de agua en la boca.
Fuentes
En Gaucín se puede encontrar antiguas y bellas fuentes de agua potable en sus calles.
Platos típicos
En su gastronomía, cabe destacar:
• Cocina de acinojos (hinojos y acerones): los tallos tiernos de los hinojos se pican muy finamente, se le echa agua hirviendo y se les tapa muy bien, arropándolo, si fuera preciso, con un paño, durante dos o tres horas; luego se escurren. Los tallos tiernos de los acerones se parten con las manos. Se necesita un volumen equivalente o algo mayor que el conseguido con los hinojos en la operación anterior.
Se hace un sofrito de ajo, pimiento rojo, pan y aceite. Una vez hecho se machaca y se le agrega un poco de pimienta y una pizca de comino.
Se prepara de la siguiente forma: se pone al fuego una olla con agua, en cantidad suficiente para los hinojos preparados. Cuando esté hirviendo se echan poco a poco los acerones y a continuación los hinojos escurridos. Se dejan hervir hasta que el hinojo esté tierno. Se le añade el majado, se mueve bien y se deja hervir durante unos quince minutos. Se le puede añadir un potaje de garbanzos con acelgas. Se pueden comer calientes o fríos.
• Gazpacho caliente: se consume preferentemente en invierno. Elaborado con productos de la tierra, como el aceite, ajo, pimiento y tomate, se sirve según el gusto de cada uno, bien simple o bien con acompañamiento.
• Gazpacho fresco: se pelan y trocean los tomates, los pimientos los dientes de ajos y el pepino. Se remoja los trozos de pan y se mete todo en la batidora (antes se majaba) se le añade aceite, agua fresca y sal, hasta que quede todo bien triturado, se sirve frío.
• Migas: más típico de los meses fríos. Las migas se elaboran con agua y se toman acompañadas de uvas, melón, sandía, naranjas, aceitunas, arencas y otros productos del campo.
• Roscos blancos: a base de huevos, aceite de oliva, harina, azúcar, bizcarbonato y agua.
• Rosquillos de almendra: se necesitan 2 kilos de almendras peladas, se escaldan en agua hirviendo y se pelan. Después se dejan secar al aire durante dos horas, luego se muelen en una picadora de forma que queden bastante finas, se le añade kilo y medio de azucar, canela en polvo, una clara de huevo y ralladura de cáscara de limón al gusto. Una vez hecha esta mezcla se le añade harina en pequeña cantidad hasta conseguir una masa consistente y pastosa. Con una maquinilla se estira esta masa en forma de fideos gruesos de aproximadamente de un centímetro de diámetro. Con ellos se fabrican rosquillos de unos seis centímetros de diámetro. Se meten en horno caliente, a fuego medio, durante unos diez minutos, hasta que se doren.
• Suspiros: se mezclan a partes iguales en peso claras de huevo y azúcar. Se montan a punto de nieve y se le añade ralladura de limón. Sobre papel antigrasa se depositan esparcidas cuacharadas soperas de esta mezcla y se meten en el horno previamente caldeado. A fuego normal se mantienen en el horno, durante unos cinco minutos.
Y también encontramos: alfajores, bizcochos, cazuela de conejo, collejas, gachas, gazpacho majado, potaje de garbanzos con acelgas y productos derivados del cerdo.
Museos
Museo Etnográfico
Hace algún tiempo, en este lugar, cuando no mandaba la tecnología, todo se hacía a mano…
El Museo Etnográfico de Gaucín está situado en Avenida Ana Toval. Visitándolo podréis ver todos esos objetos, herramientas y utensilios usados por nuestros mayores hasta no hace mucho tiempo en las labores del campo, y en la vida cotidiana.
Auténticas joyas que permiten hacerse, en una visita, una idea de la forma de vida de nuestros abuelos, y comprobar la evolución de algunos enseres allí expuestos.
La exposición presenta gran cantidad de aperos de labranza y de las labores del campo, desde arados de madera, vertederas, y rastros de hierro que eran utilizados para preparar la tierra para la siembra, y que eran arrastrados por mulos o bueyes. Hocinos para segar la cosecha, trillos para la paja, bieldas de 3, 4 y 7 puntas, de madera y de hierro, para cargar y guardar la paja.
Podremos admirar un conjunto de arreos para las bestias, tales como yugos de madera y hierro, yugueta, albardón, estribo, bocado, jaquita, bozal, trabas, herraduras, y las herramientas propias para herrar las caballerías, así como cencerros y demás complementos.
El museo recrea el interior de una vivienda, donde alrededor de la chimenea tradicional podemos admirar el mobiliario y menaje de la época: lebrillos y lebrijanas, fregaderos, calabaza, botijo, jarrillo, platos y morteros. Planchas de hierro que se calentaban en la hornilla para planchar la ropa, infiernillo para cocinar, botijos, garrafas…
Y los clásicos utensilios para la matanza: la romana para pesar el cochino, librillos para hacer la morcilla y el chorizo, artesas para el pan, molinillos para picar la carne, etc.
Y, como no, herramientas para el corte y aprovechamiento de la madera y el corcho. Hachas de diferentes tamaños y corcheras, sacas y grandes sierras.
El Museo Etnográfico de Gaucín ofrece una galería fotográfica que nos presenta Gaucín tal y como era hace ya algunos años.
Museos
Museo Etnográfico
Hace algún tiempo, en este lugar, cuando no mandaba la tecnología, todo se hacía a mano…
El Museo Etnográfico de Gaucín está situado en Avenida Ana Toval. Visitándolo podréis ver todos esos objetos, herramientas y utensilios usados por nuestros mayores hasta no hace mucho tiempo en las labores del campo, y en la vida cotidiana.
Auténticas joyas que permiten hacerse, en una visita, una idea de la forma de vida de nuestros abuelos, y comprobar la evolución de algunos enseres allí expuestos.
La exposición presenta gran cantidad de aperos de labranza y de las labores del campo, desde arados de madera, vertederas, y rastros de hierro que eran utilizados para preparar la tierra para la siembra, y que eran arrastrados por mulos o bueyes. Hocinos para segar la cosecha, trillos para la paja, bieldas de 3, 4 y 7 puntas, de madera y de hierro, para cargar y guardar la paja.
Podremos admirar un conjunto de arreos para las bestias, tales como yugos de madera y hierro, yugueta, albardón, estribo, bocado, jaquita, bozal, trabas, herraduras, y las herramientas propias para herrar las caballerías, así como cencerros y demás complementos.
El museo recrea el interior de una vivienda, donde alrededor de la chimenea tradicional podemos admirar el mobiliario y menaje de la época: lebrillos y lebrijanas, fregaderos, calabaza, botijo, jarrillo, platos y morteros. Planchas de hierro que se calentaban en la hornilla para planchar la ropa, infiernillo para cocinar, botijos, garrafas…
Y los clásicos utensilios para la matanza: la romana para pesar el cochino, librillos para hacer la morcilla y el chorizo, artesas para el pan, molinillos para picar la carne, etc.
Y, como no, herramientas para el corte y aprovechamiento de la madera y el corcho. Hachas de diferentes tamaños y corcheras, sacas y grandes sierras.
El Museo Etnográfico de Gaucín ofrece una galería fotográfica que nos presenta Gaucín tal y como era hace ya algunos años.
Fiestas
En la segunda semana de agosto se celebra la feria de la Virgen de las Nieves; durante tres días, alrededor del 8 de septiembre tiene lugar la fiesta del Santo Niño; la noche del 23 de junio se encienden las candelas y al día siguiente se organiza la romería de San Juan. El Domingo de Resurrección, en Semana Santa, existe la tradición de soltar el llamado toro de cuerda, que no es otra cosa que dejar medio en libertad a un novillo o un toro atado con una cuerda para ser toreado en la plaza del pueblo.
Carnaval
El carnaval se vive con pasión en Gaucín. Amantes del humor y los disfraces, el pueblo se echa literalmente a la calle en Carnaval.
Se celebra en la Carpa que se instala para la ocasión en la Plaza de la Fuente. La Diosa del carnaval, el Pregonero, las comparsas y chirigotas, y, como no, la gran variedad de disfraces, hacen del Carnaval de gaucín un espectáculo de color y humor maravilloso.
Gran protagonismo tiene el Carnaval Infantil (Domingo de Carnaval por la mañana). Las madres realizan un estupendo y laborioso trabajo para que sus hijos puedan lucir radiantes ese día.
Recreación de la toma de Gaucín por las tropas francesas
El pueblo ataviado con trajes de la época recrea el momento histórico de la toma del Ayuntamiento, del archivo municipal y el secuestro de su alcalde por las tropas francesas en 1810, y el «posterior arrebato de los guerrilleros serranos». La finalidad es conmemorar las efemérides de los años 1810-1812, en los que se produjo la invasión de Andalucía y el levantamiento de la Serranía hasta la expulsión definitiva de los invasores.
Semana Santa
Desde el Miércoles Santo, se suceden los actos religiosos y los desfiles procesionales de las imágenes de las distintas hermandades por las calles de Gaucín. Época especialmente atractiva para el turismo, que desborda Gaucín cada temporada.
La Semana Santa tiene como broche de oro el Toro de Cuerda, el domingo de resurrección.
El Toro de Cuerda
Se celebra el Domingo de Resurrección. Digamos que es la Fiesta de Gaucín por excelencia, si exceptuamos al Santo Niño, que por tradición, devoción y concurrencia, figura como la primera en los corazones de los gaucineños.
Sin duda es la fiesta pagana, aunque con un origen religioso ya que su celebración se hace el Domingo de Resurrección en honor de Jesucristo Resucitado, con mayor resonancia. Cada año que pasa adquiere mayores proporciones en cuanto a llegada de lugareños, vecinos de otros pueblos de la comarca y turistas del arco Mediterráneo afincados entre Algeciras y Málaga.
Entendemos que como colofón esta fiesta terminará, algún día, con la celebración de una corrida de toros o novillos toros al estilo más tradicional de la tauromaquia. Para ello solo hace falta la recuperación de la desaparecida plaza de toros que había en este pueblo.
La fiesta consiste en correr por las calles del pueblo un toro amarrado por los cuernos, al que los mozos o espontáneos le realizan cites, lances, capotazos, carreras y recortes. La fiesta está dirigida por mozos de contrastada experiencia y conocimiento en el manejo de la cuerda y del animal, evitando, dentro de lo posible, las embestidas de éste
Romería de San Juan
Ambiente tradicional y familiar en plena naturaleza. Se celebra una romería campestre en el "Asalto del Cura", en la que tienen lugar competiciones, bailes y una comida popular, actividades en la que participa todo el pueblo.
Festival Flamenco "del Corcho Valle del Genal" Gaucín
En el Castillo del Águila se celebró en la Primavera del 97 una Verbena Flamenca con aficionados de la comarca que fue parte del embrión que más tarde se gestó. Y debido al éxito de esta verbena flamenca se decidió desarrolar un Festival de Cante Flamenco con caracter anual.
El Festival ha tomado el nombre "del corcho", a partir del festival de 2003, al coincidir con le época del descorche de los alcornoques (chaparros), árbol autóctono de los montes de nuestra zona.
Feria de Agosto
Se celebra en recuerdo de la feria del ganado el día de la Virgen de las Nieves. Lugareños, visitantes y emigrantes que retornan en estas fechas para reencontrarse con familiares y amigos, celebran las fiestas con bailes, casetas, concursos, dianas, pasacalles, cohetes y competiciones deportivas.
El recinto ferial dispone de Caseta Municipal, con actuaciones musicales, grandes orquestas y programación para toda la familia. Fiestas diseñadas especialmente para los niños y mayores, y carpa dance.
Asimismo el recinto ferial dispone de un amplio espacio para que los jovenes den rienda suelta en estos dias festivos. Es la Caseta Joven.
Espectaculos taurinos en la Plaza de Toros que se instala para la ocasión... Y como no, atracciones mecánicas para los pequeños.
La mañana del Domingo de Feria está reservada al popular "Domingo Rociero".
Romería a la Adelfilla
El domingo anterior al 8 de septiembre se celebra la romería a la Adelfilla, en la que los vecinos acompañan al Santo Niño desde la Iglesia hasta la ermita de la Adelfilla, donde se conmemora el encuentro del Santo Niño con Juan Ciudad (San Juan de Dios).
El Santo Niño se lleva a hombros desde la iglesia hasta la entrada del pueblo donde se sube a una carreta tirada por bueyes y adornada convenientemente para la ocasión y durante el trayecto se canta y se bebe hasta llegar a la ermita donde se celebra una misa en su honor y seguidamente una orquesta ameniza la comida campestre.
Una Historia del SANTO NIÑO
En agosto, 1536, Juan Ciudad, un vendedor ambulante de libros, subía de Gibraltar a Gaucín. Al parar a descansar unos kilometros al sur del pueblo, vió a un niño descalzo a quien le ofreció sus zapatos. Pero como eran demasiado grandes subió el niño en hombros y continuó su viaje hacia arriba. Juan, sediento del calor y cansado por su carga, paró a beber en la fuente de la Adelfilla, unos 2 kilometros al sur del pueblo. El niño se tranfiguró y ofreció a Juan una granada con una cruz diciendo, "Juan de Dios, Granada será tu cruz.".
Pasado el tiempo, después de fundar un hospital en Granada realizó el proyecto por el soñado y que era donar a la Villa de Gaucín una imagen del Niño Divino. Este hecho ocurrió el 7 de septiembre de 1540 cuando burlando la vigilancia de la guardia del castillo depositó la bella imagen en la actual ermita.
Durante la permanencia de las tropas francesas en la Villa de Gaucín, en julio de 1810, la ermita fue saqueada y la primitiva imagen del Niño fue arrojada por los muros del castillo.
Después de la marcha de los franceses y aparición de la imagen se celebraron solemnes actos en acción de gracias.
El 8 de septiembre de 1936 fue saqueada la ermita y quemada la primitiva imagen.
La Hermandad del Santo Niño
La Hermandad consta de más de mil socios y se dedica a propagar la devoción del Santo Niño y San Juan de Diós. Se ocupa de organizar las fiestas, la romería, y la novena --- durante 9 días el pueblo sube al castillo donde se celebra la misa.
Fiesta del Santo Niño
Fiestas con gran fervor religioso en honor del Santo Niño y San Juan de Dios que comienzan el último domingo de Agosto con una romería y misa rociera en la finca la Adelfilla en commemoración de la aparición del Niño Jesús a San Juan de Dios camino de Gibraltar en 1536. Estas fiestas tienen su máximo esplendor los días 7 y 8 de septiembre con solemnes procesiones y festejos.
Referencias
- "Gaucín", Francisco y Esteban García Mota. Ed. Ayuntamiento de Gaucín.
GAUCINet - El Portal de Gaucin
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gaucín.