Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de Colombia»
Deshecha la edición 27148663 de 193.54.76.52 (disc.) |
|||
Línea 364: | Línea 364: | ||
*Mingüí |
*Mingüí |
||
*Mongomongo |
*Mongomongo |
||
*Panochas |
|||
*Panuchas |
|||
*Pastel (plato hermano de la hallaca pero a base de arroz) |
*Pastel (plato hermano de la hallaca pero a base de arroz) |
||
*[[Plátanos Pícaros]] |
*[[Plátanos Pícaros]] |
Revisión del 22:54 11 jun 2009
Al igual que con las demás manifestaciones culturales, la gastronomía en Colombia varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacence, opita, nariñense, santandereana, valluna, llanera, entre otras.
Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa, el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y el mote de queso costeño, entre otros.
Los principales elementos de la dieta colombiana son los tubérculos, particularmente la papa, la yuca, el plátano y el ñame; carnes como la carne de res, el pollo, el cerdo, el pescado y distintos animales de monte según la región; cereales, principalmente el maíz y el arroz; verduras como la cebolla, el ajo, el ají y el tomate; frutas como el banano, la patilla o la maracuyá, y legumbres tales como el fríjol, la arveja y la lenteja.
Colombia posee una gran variedad de frutas. Muchas de las consideradas frutas exóticas son frutos comunes en los bosques y campos colombianos. El clima y la geografía también favorecen una gran variedad de cultivos, así como una gran variedad de especies de peces tanto de agua dulce como de mar.
Gastronomía bogotana y del altiplano cundiboyacense
La gastronomía bogotana y del altiplano cundiboyacense surge de los indígenas muiscas y las tradiciones europeas. Los muiscas consumían mazamorras de maíz y mazamorras de papa como alimentos tradicionales condimentados con guasca para dar el sabor picante. Con la llegada de europeos, se adicionó el pollo y otros condimentos que hicieron trasformar las mazamorras en pucheros y luego desarrollaron platos populares como el ajiaco. La papa y la guasca son ingredientes autóctonos de la región Andina y específicamente de la zona comprendida hoy por Cundinamarca, Boyacá y parte de los Santanderes.[1]
- Ajiaco
- Tamal con chocolate
- Sobrebarriga con papas chorreadas
- Fresas con crema
- Cuajada con melao
- Postre de natas
- Cocido Boyacense
- Brevas con arequipe
- Sabajón
- Almojábana
- Masato
- Jugo de Feijoa
- Uchuvas
- Cábano
- Sopa de Cuchuco de trigo, maiz o cebada
- Peto de maíz.
- Marranitos (salchicha apanada)
- Fritanga bogotana
- Envueltos de Mazorca
- Pasteles de Yuca
- Merengón (con Guanbana, Durazno, etc)
Gastronomía antioqueña
- Bandeja paisa
- Fríjoles antioqueños
- Fríjoles con pezuña
- Crema de fríjoles
- Sancocho antioqueño
- Sopa de mondongo antioqueño
- Morcilla antioqueña
- Chorizo antioqueño
- Carnes asadas al carbón o parrilladas
- Posta o muchacho sudaos o "sudao"
- Lomo de cerdo acaramelado
- Patacones antioqueños
- Hogao
- Calentao
- Pegao
- Arepa paisa tradicional
- Arepa de maíz pelao
- Arepa desmechada
- Arepa de mote
- Arepa de arriero
- Arepa de chócolo con quesito antioqueño
- Quesito antioqueño
- Sopa de arroz con carne en polvo
- Arroz con pollo
- Fritos rápidos, papa rellena, salchichón, pastel de carne o pollo, buñuelo
- Tamal antioqueño
- Empanadas antioqueñas
- Arequipe paisa con brevas
- Marialuisa
- Masamorra
- Piononos
- Panderos, Pandeyucas y Pandequesos
- Parva
- Chocolate parviao
Gastronomía vallecaucana
La cocina vallecaucana se creó en el centro del Valle del Cauca en inmediaciones de Buga y Cartago. La cocina vallecaucana se originó de la cocina del Cauca Grande en Popayán e incluye ingredientes de la cocina del litoral pacífico.
En el 2005, la Unesco designó a la ciudad de Popayán, como la primera ciudad de la gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición oral.[2][3]
Amasijos y Principios
- Pandebono
- Arepa valluna
- Panderos
- Aborrajados
- Empanadas vallunas
- Tostadas con Hogao
- Masitas de choclo tierno
- Platano asado con queso
- Marranitas
- Torta de chontaduro
Bebidas
Dulces y Postres
Platos y Sopas
- Arroz atollado
- Tamales Vallunos
- Tamal de Piangua
- Pusandao
- Fiambre
- Sancocho de Gallina
- Sancocho de Cola
- Cus-cus
- Sopa de Tortilla
Gastronomía de la Costa Caribe
Los platillos de la Costa Caribe varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas indigena, europea, negra y mestiza. Se encuentran ingredientes como pescados de mar y de río, mariscos, carne de res, pollo, cerdo, animales de monte, yuca, plátano, ñame, legumbres, derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El platillo más popular de la región es el sancocho que varía en preparación e ingredientes: de res, pescado, mariscos, tortugas, gallina, chivo, venado, entre otras especies nativas.[4]
Los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta basan su alimentación en productos vegetales como la arracacha, bananos, yuca, apio, ñame, malanga, papas, fríjoles, batatas, col, maíz, cebollas y azúcar. En ocasiones incluyen carnes y cereales, caracoles y lagartijas. Pasan días enteros mascando hojas de coca para supervivencia. En lo que a bebidas respecta, se cuentan la leche y el ron. En cuanto a árboles frutales nativos consumen las frutas del granadillo y el guayabo, entre otros.[5]
Arepas
Arroces
Bollos
Carne
Chichas
Mariscos
Jugos
|
Sancochos
Sopas
Fritos
Bebidas
|
Animales de monte
Pescados
|
Otros
|
Gastronomía tolimense
Gastronomía santandereana
- Arepa Santandereana
- Mute santandereano
- Carne Oriada
- Pepitoria
- Hormiga culona
- Bofe
- Habas Fritas Picantes
- Bocadillo Veleño
Gastronomía llanera
- Ternera a la llanera
- Hervido de gumarra
Gastronomía pastusa/nariñense (zona andina)
Amasijos
- Las pambasas (pan pastuso tradicional).
- Las allullas (pan de dulce pastuso tradicional).
- Las Empanadas de harina con guiso base en arroz cocido y alverja ídem, (el guiso compuesto puede variar infinitamente). Nunca con guiso base de papa. (Ver empanada en Colombia)
- Las Empanadas de añejo con guiso base en arroz cocido y alverja ídem, (el guiso compuesto puede variar infinitamente). Nunca con guiso base de papa. (Ver empanada en Colombia)
- Las hojaldras o tortillas de harina.
- Pastel de queso (pastelillos elaborados en hojaldre blando dulce).
- Las orejas (hojaldre sólido y azúcar).
- Las berlinas (especie de donout o dona)
Bebidas
- Los hervidos: Bebidas calientes preparadas a base de jugo de frutas, usualmente lulo, mora, o maracuyá, y licor tipo aguardiente o chapil.
- Canelazos: La bebida anterior, preparada con infusion de canela.
- El Champús.
Entradas & Platos fuertes
- El cuy, conejillo de Indias o curí, principalmente asado a la brasa.
- El frito: especie de fricasé de carne generalmente de cerdo y que se acompaña con mote, maíz tostado, papas con cascara o arracacha.
- El Mote (maiz tierno cocido con sal y especias).
- El hornado: cerdo preparado al horno.
- La trucha arcoiris asada en el corregimiento de El Encano, laguna de la Cocha
- La Juanesca o Fanesca, un plato típico tradicional en la Semana Santa a base de zapallo o aullama.
- Sopas y guisados de ollocos o ullocos
- Las habas tostadas o cocinadas, con queso y choclo o maiz.
- El tamal con masa de dulce.
- La sopa poleada.
- El Locro pastuso (sopa de verduras).
Dulces & Postres
- Dulce de Chilacuán o Papayuela.
- Postres de natas o de leche.
- Los helados de paila: postre helado artesanal (elaborado en paila de cobre sobre hielo picado) usualmente de leche y de jugo de mora.
- Los Quimbolitos.
- Las almendras de leche: dulces cuya forma característica (aunque no el sabor y los ingredientes) es de una almendra pues se elaboran con leche y canela.
- Las colaciones de azucar: bombones coloreados de caramelo batido con anís.
Otros platos
Además de esto pueden encontrarse los siguientes platos: empanadas, changua, pepinos rellenos, morcillas, viudo de pescado, sopa de indios, mondongo, dulce de guanábana, cascos de guayaba, arequipe,
Otras bebidas
Guarapo, chicha, biche, tumbacatre, jugo de Arasá, guandolo.
Principales exponentes
- Teresita Román de Zurek
- Sofía Ospina de Navarro
- Julián Estrada
- Leonor Espinosa
- Mark Rausch
- Jorge Rausch
- Harry Sasson
Referencias
- ↑ ISAAC MORENO DE CARO, CONCEJAL DE BOGOTA. «PROYECTO DE ACUERDO 212 DE 2004 "POR EL CUAL SE DECLARA AL AJIACO SANTAFEREÑO PATRIMONIO CULTURAL DE BOGOTA"». PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2004, Consejo de Bogota. Consultado el 26 de junio de 2008.
- ↑ «Politica de turismo cultural». Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 5 de julio de 2008.
- ↑ «Popayan, UNESCO City of Gastronomy» (en inglés). UNESCO. Consultado el 5 de julio de 2008.
- ↑ CINEP. «Colombia País de regiones. Tomo I». Santafe de Bogota, Cinep; Colciencias. 1998. Consultado el 18 de junio de 2008.
- ↑ WILHELM SIEVERS. «LOS INDÍGENAS ARHUACOS EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.». Biblioteca Luis Angel Arango. Consultado el 26 de junio de 2008.
Bibliografía
- MORÓN, Carlos y GALVÁN, Cristina. La cocina criolla. Recetas de Córdoba y regiones de la costa Caribe. Domus Libri: 1996.
- ROMÁN DE ZUREK,Teresita. Cartagena de Indias en la Olla. Ediciones Gamma 2006, Bogotá.
- DANGOND CASTRO, Leonor. Raíces vallenatas. Del pilón y del fogón. Editorial Colina. Medellín: 1988. p. 57-86.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gastronomía de Colombia.