Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lenguas zapotecas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.242.122.71 a la última edición de Davius
Línea 26: Línea 26:
== Variantes ==
== Variantes ==


Bajo el término zapoteco se comprende un gran número de dialectos no siempre mutuamente inteligibles que se pueden clasificar así: :)
Bajo el término zapoteco se comprende un gran número de dialectos no siempre mutuamente inteligibles que se pueden clasificar así:


*Septentrional o Zapoteco de la Sierra norte
*Septentrional o Zapoteco de la Sierra Norte
**Variante de Ixtlán
**Variante de Ixtlán
**Variante del Rincón)
**Variante del Rincón)

Revisión del 23:01 11 jun 2009

Lenguas zapotecas
Diidxzáh[1], Dizá, Ditsá, Diidxazá, Tiits Së .
Hablado en México México, (USA)
Región Oaxaca, Puebla, Guerrero, suroeste de Veracruz.
Hablantes cerca de 777,000
Nativos
prácticamente todos
Otros
desconocido
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas otomangueanas
 Otomangueanas orientales
  Popoloca-Zapotecanas

   Lenguas Zapotecanas
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1]
Regulado por - INALI
Códigos
ISO 639-1 (ninguno)
ISO 639-2 zap

El idioma zapoteco (didxazá (Juchitán), tiits së (Santa Catarina Quioquitani), por ejemplo) es una macrolengua integrada por varias lenguas zapotecas, habladas por un total de 777.000 personas[2]​ en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y popoloca, entre otras. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región suroeste de Veracruz, al sur de México.

Es una lengua tonal. El orden de la frase más frecuente es verbo, sujeto y objeto (VSO).

Variantes

Bajo el término zapoteco se comprende un gran número de dialectos no siempre mutuamente inteligibles que se pueden clasificar así:

  • Septentrional o Zapoteco de la Sierra Norte
    • Variante de Ixtlán
    • Variante del Rincón)
    • Variante de Choapan[3]
    • Variante de los Cajonos
  • Zapoteco del Valle
    • Mitla
    • Quiatoni
    • Central
    • Oriental
  • Occidental o Zapoteco del Istmo
  • Meridional o Zapoteco del Sur
    • Amatlán [zpo]
    • Coatecas Altas [zca]
    • Coatlán [zps]
    • Lapaguía-Guivini [ztl]
    • Loxicha [ztp]
    • Miahuatlán [zam]
    • Mixtepec [zpm]
    • Ozolotepec [zao]
    • S. Agustín Mixtepec [ztm]
    • S. Baltazar Loxicha [zpx]
    • S. Vicente Coatlán [zpt]
    • Xanaguía/S. Francisco Ozolotepec [ztg]

Las variantes de la lengua del valle de Oaxaca muestran un mayor grado de inteligibilidad que las de las estribaciones montañosas al norte y al sur. Sin embargo, hay una aguda diferencia entre el zapoteco de Tlacolula y el de Mitla, separados por unos pocos kilómetros y ambos en el valle de Oaxaca. La inteligibilidad es el 40% e incluso más baja, salvo para Teotitlán del Valle. Esta baja inteligibilidad puede deberse al hecho de que Mitla era también un centro urbano y después una ciudad estado.

En el oeste de la región zapoteca dos grupos muestran una marcada diferencia del resto, siendo llamadas por diferentes nombres (papabuco y solteco).

La región septentrional se divide en dos grandes grupos que están separados por una barrera geográfica norte-sur.

En el zona oriental los dialectos zapotecos tienen poca inteligibilidad con los del norte del istmo y los de la costa del Pacífico a lo largo del istmo de Tehuantepec.

La región meridional tiene un grupo grande norte-sur en el centro flanqueado por un grupo dialectal a cada lado, tal vez como resultado de migraciones sucesivas.

Léxico comparativo

La cercanía entre las lenguas zapotecas y el chatino pude ser examinada comparando la forma de los numerales:

Variante  uno   dos   tres   cuatro   cinco   seis   siete   ocho   nueve   diez 
Zapoteco septentrional (Xhon)[se necesita documentación] to chope shone tape gayo' xope gaze xono' ga chi
Zapoteco del Istmo (Juchitán)[4] tobi tʃupa tʃonːa tapa gaʔjuʔ ʃoʔpaʔ gadʒe ʃono gaʔ tʃiʔ
Zapoteco de Mitla[5] teʰ, teʔb tjoʔp tʃonː taʰp gaiʔ ʃoʔp gaʰdz ʃuʰnː gaʔ tsuʔ
Zapoteco de San Pedro Quiatoni[se necesita documentación] toʰb tʃop tsoʰn tap ʔj ʃo'p gaʰdz ʃuʰn gaʔ tʃiʔ
Zapoteco de Sierra de Juárez[6] tu, tubi tʃupá tsunːá tapa gàjuʔ ʂupá gatsì ʂunúʔ tsìʔ
Zapoteco de Zoogocho[7] to tʃop ʃonːe, jonːe tap, dap gajoʔ ʂop gaʒe ʂonoʔ ga ʃi
Chatino de la zona alta[8] ska23 tukwa32 snã32 hakwa23 ki'yu32 skwa32 kati21 snũ23 kaa2 tii2
Proto-zapoteco[se necesita documentación] *tobi *tjop- *tson- *tap- *gayoʔ *šopa *ga'tsi *šonoʔ *gaʔ *tsi
Proto-zapotecano[se necesita documentación][9] *tukw- *tsna- *takw- *kayuʔ *skwa *ka'ti *snu *kaʔ *tii

En la lista anterior los acentos y los números como superíndices indican el tono.

Notas

  1. Audio: "Diidx zah", en es.forovo.com
  2. Censo de 2000: http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=660
  3. En la localidad de Xochiapan, municipio de Santiago Sochiapan, Veracruz, en la region del papaloapan, se habla una variante intermedia entre las variantes del Rincón y de Choapan.
  4. Pickett y colaboradores (2007).
  5. Stubblefield y Stubblefield (1991).
  6. Nellis y Nellis 1983.
  7. Long y Cruz M. (1999).
  8. Pride y Pride, Chatino de la zona alta, (1997:155).
  9. El proto-zapotecano se refiere al antecesor común del proto-zapoteco y el proto-chatino.

Referencias

  • Long C., Rebecca y Sofronio Cruz M., compiladores. 1999. Diccionario zapoteco de San Bartolomé Zoogocho Oaxaca. Coyoacán D.F.: Instituto Lingüístico de Verano. http://www.sil.org/mexico/zapoteca/zoogocho/S038a-Diccionario-zpq.htm
  • Nellis, Neil y Jane G. Nellis, compiladores. 1983. Diccionario zapoteco de Juárez: zapoteco-español, español-zapoteco. (Ca titsa’ qui’ ri’u). México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano.
  • Pickett, Velma B. y colaboradores. 2007. Vocabulario zapoteco del Istmo. Español-zapoteco y zapoteco-español. Quinta edición. Instituto Lingüístico de Verano. http://www.sil.org/mexico/zapoteca/istmo/S003a-VocZapIstmo-zai.htm
  • Pickett, Velma B., María Villalobos Villalobos, y Stephen A. Marlett. 2008. Zapoteco del Istmo (Juchitán). Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett. Lima: SIL International y Universidad Ricardo Palma. http://www.lengamer.org/publicaciones/trabajos/zapoteco_del_istmo_afi.pdf
  • Stubblefield, Morris y Carol Stubblefield. 1991. Diccionario zapoteco de Mitla, Oaxaca. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano.
  • Ward, Michael, Emiliano Zurita Sánchez, y Stephen A. Marlett. 2008. Zapoteco de Santa Catarina Quioquitani. Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett. Lima: SIL International y Universidad Ricardo Palma. http://lengamer.org/publicaciones/trabajos/zapoteco_de_Quioquitani_afi.pdf

Enlaces externos