Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Papantla de Olarte»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28438438 de 148.243.102.57 (disc.)
Línea 52: Línea 52:
*[[Manuel Maples Arce]]
*[[Manuel Maples Arce]]
*[[Luis Salas Garcia]]
*[[Luis Salas Garcia]]
*[[Roman Solares Cobian]]
*[[Simón Tiburcio]]
*[[Simón Tiburcio]]
*[[Serafin Olarte]]
*[[Serafin Olarte]]
Línea 70: Línea 69:


----
----

== Sitios de interés ==
== Sitios de interés ==
* Restaurant la Peña del Potro
* Restaurant la Peña del Potro

Revisión del 04:13 29 jul 2009

Plantilla:Ficha de municipio de México

Papantla es un municipio perteneciente al norte del Estado mexicano de Veracruz. La palabra Papantla proviene de, Papan = ave bulliciosa y Tlan = lugar, que significa Lugar de Papanes en la lengua Tutunaku.

Localización y Demografía

Papantla aún conserva el encanto típico de la provincia mexicana. La cabecera del municipio es la ciudad de Papantla de Olarte, corazón y capital de la región del Totonacapan. En 2000 tenía una población de 170,304 habitantes, según el XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI.

El municipio posee una extensión territorial de 1,119.26 kilómetros cuadrados, colindando al norte con los municipios de Cazones de Herrera y Tihuatlán; al sur con Martínez de la Torre y con el Estado de Puebla; al este con el Golfo de México, Tecolutla y Gutiérrez Zamora y al oeste con Poza Rica, Coatzintla y Espinal. Se encuentra a una altura de 180 msnm, en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, zona llamada localmente Sierra de Papantla. Su clima es cálido regular, con una temperatura promedio anual de 20.8 grados centígrados.

Tiene además 139 comunidades rurales, 64 comisariados ejidales, 38 colonias en la ciudad, 445 escuelas: preescolar, primarias, secundarias, preparatorias y una universidad.

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque subtropical perennifolio, con especies de árboles como jonote, laurel, palo mula, cedro, ceiba y algunas variedades de la familia de las leguminosas. La fauna está compuesta por poblaciones de armadillos, conejos, tejones, mapaches, tlacuaches, coyotes, ardillas, palomas, codornices, gavilanes, víboras de cascabel, coralillo, mazacuatas y nauyacas. Cuenta además con una gran variedad de recursos pesqueros, desde mariscos como los camarones, las acamayas o langostinos, hasta peces como el bobo o el bagre.

Su producción ganadera se explota para engorda, obtención de carne y leche. Cuenta además con producción petrolera y una industria como la del desgrane, descascarillado, limpieza y tostado de café, y producción de vainilla, maíz, frijol, naranja, plátano, chile, tabaco, ajonjolí, papaya, entre otras.

Historia

Papantla de Juan de Alba es un poblado de origen totonaca. El emplazamiento indígena fue fundado alrededor del año 1200. En 1880 quedaron establecidos los límites del territorio del municipio con respecto al vecino municipio de Teziutlán, Puebla. En 1910, el poblado fue elevado a la categoría de ciudad, con la denominación de Papantla de Hidalgo. Por decreto de 20 de diciembre de 1935, la ciudad se denominará oficialmente Papantla de Olarte, en honor al independentista originario de este lugar: Serafín Olarte.

Como la mayoría de las ciudades coloniales de México, el trazado de Papantla se realizó en torno a un zócalo circundado por los edificios más importantes de la comunidad. Los mercados de la ciudad distan poco entre sí y junto con la iglesia constituyen el alma de la ciudad, en ellos pueden encontrarse todos los productos de la zona, además de artesanías.

Su territorio tiene gran importancia prehispánica: dentro de este municipio y cerca de la ciudad de Papantla se localiza la zona arqueológica de El Tajín, que fue fundada por personas pertenecientes a la cultura totonaca, ampliamente diseminada en la zona.

Los totonacas utilizan la vainilla desde tiempos prehispanicos. Papantla tuvo una importante produccion de vainilla hasta que esta planta fue llevada a Europa y posterirormente cultivada en diferentes partes del mundo. A la ciudad de Papantla se le conocía localmente, sobre todo por la radio local, como "La Ciudad que Perfuma al Mundo" por su produción de vainilla.

La utilización de la mano de obra local indígena y mestiza enriqueció a varias generaciones de familias de origen italiano y español entre otros, que quedaron asentadas en la región y que alcanzaron un poder económico y político basado en la explotación y corrupción que hasta la fecha merma la economía local.

Los totonacas de la región han quedado en condiciones pauperimas con una economía de subsistencia en muchos casos. Para conocer su situación se requeriría un estudio completo sobre sus condiciones de vida reales que hasta la fecha no se ha completado.

La cultura totonaca han sido utilizada politicamente con fines demagógicos y economicos para atraer turismo a la región por el comercio y gobiernos local y estatal, mientras que no se ha proporcionado atención real a las condiciones de pobreza del pueblo totonaca de forma efectiva.

Papantla fue declarado Pueblo mágico el 3 de noviembre del 2006.

Personajes Ilustres

Papantecos conocidos por diferentes aportaciones politicas, sociales, culturales o educativas entre otros destacan:



Sitios de interés

  • Restaurant la Peña del Potro
  • Zona Arqueológica de El Tajín.
  • Parroquia de Nuestra Señora de Asunción
  • Mural escultórico a la cultura Totonaca
  • Monumento al volador
  • Once murales
  • Capilla de "Cristo Rey"
  • Parque Tematico "Takilsukuth"
  • Parques Ecologicos "kiwicolo" Viejo del Monte
  • Zocalo de la Ciudad
  • Parque Israel C. tellez
  • Mercados Hidalgo y Benito Juarez
  • Campo Anahuac
  • Campo Cardenales
  • Campo Olimpia
  • Estadio Fénix
  • Unidad Deportiva
  • Zona Arqueológica de Paso del Correo
  • Casa de la cultura

Danzas autóctonas

Los voladores

La danza más importante de los totonacas es la famosa de los Voladores. De gran contenido ritual, está asociada a actividades agrícolas propiciatorias; es una invocación a los cuatro rumbos del universo, lo mismo que al agua, al viento, la tierra, la luna y al Sol –Chichiní- , pues son elementos indispensables para crear vida en la tierra.

Generalmente participan cuatro danzantes y un “caporal” que dirige la danza y ejecuta la música .

Los Guaguas

La danza de los guaguas representa a hombres adoradores del Sol, dios del Fuego, por su dependencia del sol que es fuego (Quetzal o Quetzali).

Los Negritos

La danza de los negritos parece tener su origen en la imitación de los rituales mágicos de los esclavos de origen africanos, llevados por los colonizadores españoles para trabajar en arduas labores de campo. Es la historia de amor filial, cuenta que un pequeño niño africano sufrió la picadura de una serpiente y ante tal accidente su madre y otras personas ejecutaron sus rituales hasta lograr que volviera a la vida.

Santiagueros

El Santo Patrono de los soldados de Hernán Cortés, era el San Santiago "Protector de las Españas", personaje mítico a caballo que libró batallas sangrientas, esto influyó fuertemente en la mentalidad religiosa de los pueblos indígenas de la zona.

Museos

  • Museo de Arte y Cultura "Teodoro Cano"
  • Museo de la Ciudad.
  • Museos del Totonacapan.
  • Museo de Máscaras.
  • Casa de la Cultura con una exposición permanente de pintura y escultura.
  • Mural Totonaca

Sitios Arqueológicos

El Tajín tiene especial interés para el visitante, considerada una de las zonas más importantes de Mesoamérica y la representativa del estado de Veracruz. Aproximadamente se han detectado 200 edificios, 17 canchas de juego de pelota y una excelente arquitectura que solamente los totonacas imprimieron a sus edificios, principalmente la Pirámide de los Nichos, descubierta hacia 1785 y considerada un calendario: Civil, Solar y agrícola. La zona arqueológica de Coyuxquihui, una fortaleza prehispánica y centro ceremonial totonaca.Situada en un terreno de 30 hectáreas entre árboles y montes, escalinatas, terrazas, basamentos y juegos de pelota.

Gastronomía

Los principales platillos más representativos del municipio son:

Artesanías

Se elaboran figuras con la vaina de la vainilla, abanicos, cestos, sombreros, bolsas y sandalias elaborados con hoja de palma; flautas y tamborcillos fabricados con carrizo y tarro y recubrimiento de piel de ardilla y madera de cedro; representaciones a escala de los diversos danzantes autóctonos de la región totonaca, hechos de barro o cerámica vidriada; ropa autóctona y de los danzantes, en todas las tallas.

Referencias

Véase también

Enlaces externos