Diferencia entre revisiones de «Historia del País Vasco»
Deshecha la edición 27044666 de Pamplonica Pamplonoso (disc.) |
Deshecha la edición 27861850 de 83.60.246.39 (disc.) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Lauburu.svg|thumbnail|right|Lauburu, un símbolo vasco.]] |
[[Archivo:Lauburu.svg|thumbnail|right|Lauburu, un símbolo vasco.]] |
||
La '''historia de los vascos''', trata sobre la historia del pueblo de origen no [[indoeuropeo]] actualmente asentado en el sudoeste de [[Francia]] y el norte de [[España]], en las actuales [[Comunidad Autónoma Vasca]] ([[Vizcaya]], [[Guipúzcoa]], y [[Álava]]), en la [[Comunidad Foral de Navarra]] y en el [[País Vasco Francés]] ([[Sola]], [[Baja Navarra]] y [[Labort]]), incluido en el departamento de [[Pirineos Atlánticos]]. |
La '''historia de los vascos''', trata sobre la historia del pueblo de origen no [[indoeuropeo]]{{cita requerida}} actualmente asentado en el sudoeste de [[Francia]] y el norte de [[España]], en las actuales [[Comunidad Autónoma Vasca]] ([[Vizcaya]], [[Guipúzcoa]], y [[Álava]]), en la [[Comunidad Foral de Navarra]] y en el [[País Vasco Francés]] ([[Sola]], [[Baja Navarra]] y [[Labort]]), incluido en el departamento de [[Pirineos Atlánticos]]. |
||
Se cree que los '''Vascos''' son el único pueblo que ha sobrevivido culturalmente la llegada de los [[indoeuropeo]]s. Algunas hipótesis apuntan a que ya se encontraban en la zona que ocupan actualmente desde el [[neolítico]]. Como en todos los casos en que ésta se remonta a tiempos en los que no hay registros, existen numerosas hipótesis sobre su origen y hasta la fecha ninguna de ellas es concluyente y esta del todo terminada de probar. |
Se cree que los '''Vascos''' son el único pueblo que ha sobrevivido culturalmente la llegada de los [[indoeuropeo]]s{{cita requerida}}. Algunas hipótesis apuntan a que ya se encontraban en la zona que ocupan actualmente desde el [[neolítico]]{{cita requerida}}. Como en todos los casos en que ésta se remonta a tiempos en los que no hay registros, existen numerosas hipótesis sobre su origen y hasta la fecha ninguna de ellas es concluyente y esta del todo terminada de probar. |
||
La característica de poseer una lengua aislada y sin relación con sus vecinas y que parece no tener relación con las que llegaron a [[Europa]] por las emigraciones indoeuropeas, ha hecho que la búsqueda de su origen, el de la lengua y el de los hechos culturales y característicos que los puedan definir como "pueblo", se haya convertido en un reto para muchos estudiosos y haya dado lugar a muchas más tesis que lo que suele ser habitual, muchas de ellas sin rigor científico alguno y otras basadas en diferentes pruebas y hallazgos. |
La característica de poseer una lengua aislada y sin relación con sus vecinas y que parece no tener relación con las que llegaron a [[Europa]] por las emigraciones indoeuropeas{{cita requerida}}, ha hecho que la búsqueda de su origen, el de la lengua y el de los hechos culturales y característicos que los puedan definir como "pueblo", se haya convertido en un reto para muchos estudiosos y haya dado lugar a muchas más tesis que lo que suele ser habitual, muchas de ellas sin rigor científico alguno y otras basadas en diferentes pruebas y hallazgos. |
||
Algunos quieren ver que en su lengua, el [[euskera]], el hilo conductor que nos lleva hasta sus orígenes y conforma, con sus modificaciones e influencias, su relación con otros pueblos y otras culturas que, a través de los tiempos, han ido pasando por sus tierras llegando incluso a sustituir a su lengua en diferentes periodos históricos en algunos de los territorios que han venido ocupando. |
Algunos quieren ver que en su lengua, el [[euskera]], el hilo conductor que nos lleva hasta sus orígenes y conforma, con sus modificaciones e influencias, su relación con otros pueblos y otras culturas que, a través de los tiempos, han ido pasando por sus tierras llegando incluso a sustituir a su lengua en diferentes periodos históricos en algunos de los territorios que han venido ocupando. |
||
Línea 16: | Línea 16: | ||
Son varias las hipótesis, más o menos fundadas y trabajadas, que se mantienen sobre esta cuestión. Principalmente se conocen cuatro hipótesis diferentes: |
Son varias las hipótesis, más o menos fundadas y trabajadas, que se mantienen sobre esta cuestión. Principalmente se conocen cuatro hipótesis diferentes: |
||
* Primera hipótesis; ¿Aparecieron los vascos con la llegada a Europa de los Cro-Magnon?. En esta hipótesis varios estudios antropológicos consideran que los vascos son el grupo étnico más antiguo de Europa, y el único superviviente a la llegada de los indoeuropeos. Se supone que desde el post [[Neolítico]], ocupaban una zona que se correspondería a una zona similar a lo que se conoce como [[Euskal Herria]] ([[País Vasco|CAPV]], [[Navarra]] y [[País Vasco francés]]). Para ello basan los estudios en áreas, las investigaciones paleogenéticas y las lingüísticas, en esta última en etimología de los topónimos y de las palabras. |
* Primera hipótesis; ¿Aparecieron los vascos con la llegada a Europa de los Cro-Magnon?. En esta hipótesis varios estudios antropológicos consideran que los vascos son el grupo étnico más antiguo de Europa, y el único superviviente a la llegada de los indoeuropeos{{cita requerida}}. Se supone que desde el post [[Neolítico]], ocupaban una zona que se correspondería a una zona similar a lo que se conoce como [[Euskal Herria]] ([[País Vasco|CAPV]], [[Navarra]] y [[País Vasco francés]]){{cita requerida}}. Para ello basan los estudios en áreas, las investigaciones paleogenéticas y las lingüísticas, en esta última en etimología de los topónimos y de las palabras. |
||
* Segunda hipótesis; ¿Están los vascos emparentados con los íberos?. Esto es lo que defiende la teoría del vascoiberismo, al afirmar que, de un modo o de otro, existe una relación entre las lenguas vasca e ibera, de manera que o bien la lengua vasca sería el resultado de una evolución de la ibera o de una lengua de la misma familia que la ibera. El primero en apuntar esta posibilidad es Estrabón que, en el siglo I a. C. (es decir, cuando todavía se hablaba ibero en la Península), afirmaba que los íberos y los aquitanos eran similares físicamente y que hablaban lenguas parecidas. De todas formas esta hipótesis es complementaria y no excluye a la primera. |
* Segunda hipótesis; ¿Están los vascos emparentados con los íberos?. Esto es lo que defiende la teoría del vascoiberismo, al afirmar que, de un modo o de otro, existe una relación entre las lenguas vasca e ibera, de manera que o bien la lengua vasca sería el resultado de una evolución de la ibera o de una lengua de la misma familia que la ibera. El primero en apuntar esta posibilidad es Estrabón que, en el siglo I a. C. (es decir, cuando todavía se hablaba ibero en la Península), afirmaba que los íberos y los aquitanos eran similares físicamente y que hablaban lenguas parecidas. De todas formas esta hipótesis es complementaria y no excluye a la primera{{cita requerida}}. |
||
* Tercera hipótesis; ¿Llegaron los vascos con los indoeuropeos?. Una de las teorías sobre el origen de los vascos es que llegaron a Aquitania con los [[indoeuropeo]]s hace 7.000 años,<ref>{{cita|Adrados sitúa la llegada a Europa -y a distintos lugares de Asia- de las lenguas indoeuropeas hacia el año 5.000 a.C., fecha en que arribaron también avanzadas de lenguas fino-ugrias. Así pues, el hombre europeo más antiguo hablaba otras lenguas, y "tal vez el vasco fuera una de ellas", dice, pero cree más probable que éste llegara de fuera por esas fechas.|[http://www.soitu.es/soitu/2008/02/27/info/1204127661_000914.html Entrevista a [[Francisco Rodríguez Adrados]]}}</ref> no llegando a la península ibérica hasta el siglo I AdC.<ref>[{{cita|Los vascos son captables por nosotros, históricamente, por fuentes griegas y romanas desde en torno al cambio de era (Estrabón, Plinio), en la región de Hispania que sabemos. Pero apenas existen topónimos euskéricos en esa zona, casi todos son indoeuropeos, celtas, ibéricos o latinos.<br />Hay estudios recientes. A juzgar por topónimos y antropónimos antiguos, los vascos llegaron primero a Aquitania, donde los celtas, hacia el 800 o el 500 a. C., los arrinconaron junto al mar. Sólo luego, como tantos pueblos, bajaron hacia el Sur.<br />Seguramente hacia el siglo I antes de Cristo llegaron a su ángulo de Hispania, algo se expandieron luego en la Edad Media. Esto es lo que creen hoy los más de los lingüistas. Y los genetistas nos dicen que sus genes no difieren sustancialmente de los de sus vecinos.|[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-16-05-2008/abc/Opinion/el-euskera-ahora-toca_1641869887013.html El euskera, ahora toca.]}}</ref> |
* Tercera hipótesis; ¿Llegaron los vascos con los indoeuropeos?. Una de las teorías sobre el origen de los vascos es que llegaron a Aquitania con los [[indoeuropeo]]s hace 7.000 años,<ref>{{cita|Adrados sitúa la llegada a Europa -y a distintos lugares de Asia- de las lenguas indoeuropeas hacia el año 5.000 a.C., fecha en que arribaron también avanzadas de lenguas fino-ugrias. Así pues, el hombre europeo más antiguo hablaba otras lenguas, y "tal vez el vasco fuera una de ellas", dice, pero cree más probable que éste llegara de fuera por esas fechas.|[http://www.soitu.es/soitu/2008/02/27/info/1204127661_000914.html Entrevista a [[Francisco Rodríguez Adrados]]}}</ref> no llegando a la península ibérica hasta el siglo I AdC.<ref>[{{cita|Los vascos son captables por nosotros, históricamente, por fuentes griegas y romanas desde en torno al cambio de era (Estrabón, Plinio), en la región de Hispania que sabemos. Pero apenas existen topónimos euskéricos en esa zona, casi todos son indoeuropeos, celtas, ibéricos o latinos.<br />Hay estudios recientes. A juzgar por topónimos y antropónimos antiguos, los vascos llegaron primero a Aquitania, donde los celtas, hacia el 800 o el 500 a. C., los arrinconaron junto al mar. Sólo luego, como tantos pueblos, bajaron hacia el Sur.<br />Seguramente hacia el siglo I antes de Cristo llegaron a su ángulo de Hispania, algo se expandieron luego en la Edad Media. Esto es lo que creen hoy los más de los lingüistas. Y los genetistas nos dicen que sus genes no difieren sustancialmente de los de sus vecinos.|[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-16-05-2008/abc/Opinion/el-euskera-ahora-toca_1641869887013.html El euskera, ahora toca.]}}</ref> |
||
Línea 30: | Línea 30: | ||
== La Antigüedad == |
== La Antigüedad == |
||
Si la hipótesis válida fuese que los vascos llegaron a Europa con los Cro-Magnon, en tiempos prehistóricos estarían establecidas en toda Europa una serie de tribus que hablan lenguas de una misma familia lingüística (lo que se ha dado en llamar el [[protovasco]]) y tenían relación cultural entre sí. Si lo fuese la de la expansión vascona en los años oscuros, los vascos no ocuparon todo lo que actualmente se define como Euskal Herria hasta el siglo VI o V a. C. Las otras hipótesis son intermedias. Pero hoy en día se desconoce cuál es la válida. |
Si la hipótesis válida fuese que los vascos llegaron a Europa con los Cro-Magnon{{cita requerida}}, en tiempos prehistóricos estarían establecidas en toda Europa una serie de tribus que hablan lenguas de una misma familia lingüística (lo que se ha dado en llamar el [[protovasco]]) y tenían relación cultural entre sí. Si lo fuese la de la expansión vascona en los años oscuros, los vascos no ocuparon todo lo que actualmente se define como Euskal Herria hasta el siglo VI o V a. C. Las otras hipótesis son intermedias. Pero hoy en día se desconoce cuál es la válida. |
||
Según los historiadores romanos [[Estrabón]], [[Plinio]], [[Mela]], Lucio Floro o [[Silio Itálico]], la zona estaba habitada en tiempos prerromanos por diversas tribus cuyo idioma y filiación nos son desconocidos. Solo de los aquitanos hay constancia de que hablaban vascuence. La distribución de tribus y las zonas ocupadas por várdulos, caristios y autrigones varían según cada historiador. La distribución de [[Claudio Ptolomeo|Ptolomeo]], la más completa, era la siguiente: |
Según los historiadores romanos [[Estrabón]], [[Plinio]], [[Mela]], Lucio Floro o [[Silio Itálico]], la zona estaba habitada en tiempos prerromanos por diversas tribus cuyo idioma y filiación nos son desconocidos. Solo de los aquitanos hay constancia de que hablaban vascuence. La distribución de tribus y las zonas ocupadas por várdulos, caristios y autrigones varían según cada historiador. La distribución de [[Claudio Ptolomeo|Ptolomeo]], la más completa, era la siguiente: |
Revisión del 16:01 29 jul 2009
La historia de los vascos, trata sobre la historia del pueblo de origen no indoeuropeo[cita requerida] actualmente asentado en el sudoeste de Francia y el norte de España, en las actuales Comunidad Autónoma Vasca (Vizcaya, Guipúzcoa, y Álava), en la Comunidad Foral de Navarra y en el País Vasco Francés (Sola, Baja Navarra y Labort), incluido en el departamento de Pirineos Atlánticos.
Se cree que los Vascos son el único pueblo que ha sobrevivido culturalmente la llegada de los indoeuropeos[cita requerida]. Algunas hipótesis apuntan a que ya se encontraban en la zona que ocupan actualmente desde el neolítico[cita requerida]. Como en todos los casos en que ésta se remonta a tiempos en los que no hay registros, existen numerosas hipótesis sobre su origen y hasta la fecha ninguna de ellas es concluyente y esta del todo terminada de probar.
La característica de poseer una lengua aislada y sin relación con sus vecinas y que parece no tener relación con las que llegaron a Europa por las emigraciones indoeuropeas[cita requerida], ha hecho que la búsqueda de su origen, el de la lengua y el de los hechos culturales y característicos que los puedan definir como "pueblo", se haya convertido en un reto para muchos estudiosos y haya dado lugar a muchas más tesis que lo que suele ser habitual, muchas de ellas sin rigor científico alguno y otras basadas en diferentes pruebas y hallazgos.
Algunos quieren ver que en su lengua, el euskera, el hilo conductor que nos lleva hasta sus orígenes y conforma, con sus modificaciones e influencias, su relación con otros pueblos y otras culturas que, a través de los tiempos, han ido pasando por sus tierras llegando incluso a sustituir a su lengua en diferentes periodos históricos en algunos de los territorios que han venido ocupando.
Origen de los vascos
El origen de los vascos siguen siendo fuente de muchas hipótesis. La lengua vasca, el euskera, es para algunos autores el hilo conductor que permite investigar sus orígenes y que confirma, por sus modificaciones e influencias, las relaciones de los vascos con los pueblos que han atravesado sus tierras a lo largo de la historia.[1]
Son varias las hipótesis, más o menos fundadas y trabajadas, que se mantienen sobre esta cuestión. Principalmente se conocen cuatro hipótesis diferentes:
- Primera hipótesis; ¿Aparecieron los vascos con la llegada a Europa de los Cro-Magnon?. En esta hipótesis varios estudios antropológicos consideran que los vascos son el grupo étnico más antiguo de Europa, y el único superviviente a la llegada de los indoeuropeos[cita requerida]. Se supone que desde el post Neolítico, ocupaban una zona que se correspondería a una zona similar a lo que se conoce como Euskal Herria (CAPV, Navarra y País Vasco francés)[cita requerida]. Para ello basan los estudios en áreas, las investigaciones paleogenéticas y las lingüísticas, en esta última en etimología de los topónimos y de las palabras.
- Segunda hipótesis; ¿Están los vascos emparentados con los íberos?. Esto es lo que defiende la teoría del vascoiberismo, al afirmar que, de un modo o de otro, existe una relación entre las lenguas vasca e ibera, de manera que o bien la lengua vasca sería el resultado de una evolución de la ibera o de una lengua de la misma familia que la ibera. El primero en apuntar esta posibilidad es Estrabón que, en el siglo I a. C. (es decir, cuando todavía se hablaba ibero en la Península), afirmaba que los íberos y los aquitanos eran similares físicamente y que hablaban lenguas parecidas. De todas formas esta hipótesis es complementaria y no excluye a la primera[cita requerida].
- Tercera hipótesis; ¿Llegaron los vascos con los indoeuropeos?. Una de las teorías sobre el origen de los vascos es que llegaron a Aquitania con los indoeuropeos hace 7.000 años,[2] no llegando a la península ibérica hasta el siglo I AdC.[3]
- Hay ejemplos de acaecimientos similares. Durante las migraciones germánicas, que barrieron Europa después de la caída de Roma, casi todas las tribus eran indoeuropeas, salvo los hunos y los ávaros.
- Cuarta hipótesis; ¿Ocuparon los vascones el actual País Vasco en la Antigüedad Tardía o en la Alta Edad Media? Esta hipótesis o teoría de la vasconización tardía es defendida por estudiosos tales como Arnaud Oihenart,[4][5] Claudio Sánchez Albornoz,[6] Manuel Gómez Moreno, Jürgen Untermann, Adolf Schulten[7] y José Antonio Vaca de Osma[8] consideran que los vascones ocuparon las tierras del actual País Vasco en tiempos de los visigodos.
- Quinta hipótesis; ¿Vino el euskera a España desde Francia en época histórica?. Esta hipótesis es defendida por Larry Trask[9] y por por los filólogos españoles Francisco Villar y Blanca M. Próspe que la presentan en su libro "Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas" publicado por la Universidad de Salamanca el año 2005 y por Francisco Rodríguez Adrados que lo hace en "Historia de las Lenguas de Europa" publicado el 2008.[10][11]
Análisis genéticos, especialmente aquel promovido por la National Geographic Society con su Proyecto Genográfico, podrán agregar elementos adicionales para descubrir el origen de la población Vasca. A medida que un mayor número de Vascos ordenen análisis de sus muestras genéticas, la identidad de la rama Vasca se irá haciendo más clara dentro del contexto del árbol genético global de migraciones.
La Antigüedad
Si la hipótesis válida fuese que los vascos llegaron a Europa con los Cro-Magnon[cita requerida], en tiempos prehistóricos estarían establecidas en toda Europa una serie de tribus que hablan lenguas de una misma familia lingüística (lo que se ha dado en llamar el protovasco) y tenían relación cultural entre sí. Si lo fuese la de la expansión vascona en los años oscuros, los vascos no ocuparon todo lo que actualmente se define como Euskal Herria hasta el siglo VI o V a. C. Las otras hipótesis son intermedias. Pero hoy en día se desconoce cuál es la válida.
Según los historiadores romanos Estrabón, Plinio, Mela, Lucio Floro o Silio Itálico, la zona estaba habitada en tiempos prerromanos por diversas tribus cuyo idioma y filiación nos son desconocidos. Solo de los aquitanos hay constancia de que hablaban vascuence. La distribución de tribus y las zonas ocupadas por várdulos, caristios y autrigones varían según cada historiador. La distribución de Ptolomeo, la más completa, era la siguiente:
- Cántabros, daba este nombre a los pueblos que habitaban entre el río Sella y el río Asón.
- Autrigones, establecidos entre el río Asón y el río Nervión.
- Caristios, establecidos entre el río Nervión y el río Deva en la actual Guipúzcoa.
- Várdulos, que ocupaban la actual Guipúzcoa a excepción del valle del Deva y del Bidasoa.
- Vascones, que ocupaban lo que hoy es Navarra, noroeste de Aragón y noreste de La Rioja.
- Aquitanos, que estaban entre el río Garona y los Pirineos.
- Berones, ocupaban el territorio de la actual Rioja Alta, parte de la Rioja Alavesa y algunos enclaves en Burgos, oeste de Navarra y norte de Soria.[12]
Otros colocan a cántabros y vascones como tribus fronterizas, y para otros, entre vascones y cántabros solamente estaban los várdulos. Plinio dice que Portus Ammanus (la romana Flaviobriga y la actual Castro-Urdiales) era una ciudad várdula, lo que se contradice claramente con la distribución de Ptolomeo. Aunque hay diversas teorías que consideran que los vascones se extendieron por los territorios vascongados (de ahí el término) y que por esa razón se habla euskera y se mezclaron con los celtas que huían de la presión romana en el Ebro, creando los dialectos del Euskera.
Los territorios de estas tribus estaban políticamente repartidos en diferentes conventos jurídicos de Hispania y la Galia. Los vascones dependían administrativamente del convento caesaraugustano, cuya capital era la actual Zaragoza. Los várdulos, caristios y autrigones dependían del convento cluniense, cuya sede estaba en Clunia, en la provincia de Burgos. Y los Aquitanos estaban incluidos en la Galia.
No hay más noticias de Várdulos, Caristios y Autrigones, hasta que en el siglo IX se menciona por primera vez a Castilla, antes llamada Bardulia.
Guerras Sertorianas
El territorio vascón se vio profundamente implicado en las Guerras Sertorianas. Sertorio se traslada en el año 77 a. C. al valle del Ebro e instala su cuartel en Osca (actualmente Huesca) y ese mismo año, atravesando el paso de Perthús, llega Cneo Pompeyo, enviado por Roma, quien consigue la simpatía de muchos vascones, especialmente en la zona del Ebro. Esto provoca que ciudades próximas tomen partidos diferentes: mientras Calagurris (actual Calahorra) se mantiene fiel a Sertorio, Gracurris apuesta por Roma, siendo la zona del Ebro la más convulsionada por los enfrentamientos entre los dos bandos.
En el invierno del año 75 a. C., Pompeyo funda la ciudad de Pompaelo (actual Pamplona). Sertorio es asesinado a traición en Osca el año 72 a. C., quedando como última plaza fiel al ideal de Sertorio. Este asedio, realizado por Afriano, general de Pompeyo, duró hasta el año 67 a. C., llevando a sus habitantes hasta el extremo de tener que recurrir a comerse los cadáveres.
Caminos
Cinco de los treinta y cuatro caminos del itinerario de Antonino pasaban por territorio vascón, siendo el más importante el XXXIV que unía Artúrica (Astorga) con Burdigalia (Burdeos) pasando por Velegia, Veleia y Pompaelo (Pamplona) junto al que recorría el valle del Ebro uniendo Deobriga con Caesaraugusta (Zaragoza) pasando por Calagurris (Calahorra), Graccurris (Alfaro) y Cascantum (Cascante). Pompaelo se unía con la costa y los pasos pirinaicos así como con la vía de Caesaraugusta en Graccurris. Varias vías segundareias unían la calzada XXXIV con los puertos costeros del Cantabrico.[12]
Presencia en el ejército romano
Se tiene constancia de la presencia de vascones en el ejército romano al menos desde el siglo I a. C., tanto en cohortes como en las legiones y en los pretorianos. Igualmente se sabe de la existencia de cohortes de vascones; La Cohors II Vasconum Civium Romanorum estuvo destinada en Germania. Esta cohorte fue posteriormente destinada a Britannia y el año 156 a la Mauritania Tingitana. Augusto tuvo su guardia personal formada por vascones y berones calagurritanos, que fueron licenciados tras vencer a Marco Antonio. La costumbre de guardias personales formadas por hispanos fue muy común entre los generales, debido a su fidae y devotio hacia su jefe.
Edad Media
No hay casi noticias históricas del territorio vascón (ni de casi toda la costa cantábrica) a partir del hundimiento del Imperio romano y la invasión de los pueblos germánicos.
El hecho es que de ser un área aislada dentro de un gran imperio, los vascones pasan a encontrarse en la zona fronteriza entre dos belicosos vecinos. Los reinos francos y visigodos. Esta zona se convierte en un territorio de alto valor estratégico deseado por ambos contendientes.
El accidentado territorio vasco es ideal para el bandidaje y la guerrilla, por lo que es posible que los vascos sobrevivieran a pesar de sus opresivos vecinos. Simplemente se fueron a las montañas y esperaron ahí hasta que la amenaza desapareciese.
La caída del Imperio Romano dio paso a los asentamientos y posteriores reinos visigodos y francos y a la implantación en Francia del Ducado de Vasconia.[13] Este ducado, creado por los reyes francos, ocupaba la Novempopulania romana, en las Galias, y llegó a tener una cierta independencia de los francos cuando se unió al Ducado de Aquitania.
El la península, el rey godo Leovigildo funda Victoriacum, la actual Vitoria el año 581.[14] El caso de Pamplona es un tema políticamente polémico. Pese a haber sido sede episcopal de la iglesia visigoda,[15] y haber necrópolis godas en Pamplona, existe alguna polémica sobre si existió o no dominación visigoda sobre la ciudad.
Domuit vascones
Domuit vascones es una expresión latina que se traduce como "dominó a los vascones" que la historiografía nacionalista vasca aplica a todos los reyes godos, por lo que desde esa ideología se deduce que los vascos jamás fueron dominados. Diversos historiadores no creen que esa expresión proceda de crónicas antiguas, ya que, hasta ahora, no ha sido encontrada en ninguna.[16]
Según el historiador Armando Besga, la frase podría datar de 1931, cuando fray Bernardino de Estella escribe en uno de los clásicos de la historiografía nacionalista, la "Historia Vasca":
"En las Crónicas de los reyes visigodos se encuentra una frase constantemente repetida: Domuit vascones (subyugó a los vascones). Vencer a los vascos fue la idea que abrigaron casi todos los reyes visigodos. Pero esa frase, siempre repetida hablando del mismo pueblo, indica claramente que jamás lograron dominar a las tribus vascas. Lucharon contra Reacciario, Eurico, Leovigildo, Recaredo, Gundemaro, Sisebuto, Suintila, Wamba, todos los cuales atentaron contra la independencia de Euzkadi".
Si bien la expresión "domuit vascones" no aparece reflejada en ninguno texto de la época goda, y mucho menos en los cronicones de los reyes godos o en la crónica hispalensis de San Isidoro, ya que tales crónicas no existen.
Así, en las crónicas de la época se puede ver que de la larga lista de reyes godos, solo constan acciones de tres de ellos sobre el territorio vascón, no diciendo ninguna una expresión parecida a la mítica domuit vascones.
- Reciario, rey suevo (no visigodo) devasta las Vasconias (Vasconias depraedatur), aunque según Moret, no atacaba a los vascones, sino a sus aliados los romanos
- Leovigildo ocupa parte de Vasconia (partem Vasconiam occupat) y funda la ciudad que se llama Victoriaco (et civitatem, quae Victoriaco nuncupatur, condidit)
- Recaredo dirigió sus fuerzas también muchas veces contra los abusos de los romanos y contra las irrupciones de los vascones
- Suintila hizo también al comienzo de su reinado una expedición contra los vascones, que con sus correrías infestaban la Tarraconense (contra incursus Vasconum Tarraconensem prouinciam infestantium)
Solo en crónicas posteriores, de la época del reino astur, el año 883, en la crónica albeldense, se encuentran algunas parecidas:
- Suintila derrotó a los vascones (Uascones deuicit)
- Wamba primero sometió a los fieros vascones, en los confines de Cantabria (prius feroces Uascones in finibus Cantabrie perdomuit)
La mítica frase parece ser invención de Fray Bernardino de Estella.
La invasión islámica
En el siglo VIII, la invasión musulmana proveniente del sur concentró a la población cristiana en la cornisa norte, la cual, debido a su difícil orografía, siempre ha sido muy impermeable a cualquier influencia exterior. Los musulmanes llegaron a lo que hoy es Navarra casi de inmediato a la entrada en la península, en el 714. La guarnición visigoda de Pamplona capituló en el 718. Los musulmanes controlaron de ese modo el paso de los Pirineos.
Las primeras revueltas en zona periférica al Pirineo Occidental y Central, datan del vacío de poder creado tras la derrota musulmana de Poitiers y el asedio Pippinido que marco el Ocaso de la Casa ducal de Aquitania.
Roncesvalles
En el año 778 el ejército de Carlomagno sufrió un duro revés en Roncesvalles, dando lugar al famoso «Cantar de Roldán».. Se desconoce quiénes fueron los atacantes, y los historiadores manejan tres hipótesis. La primera dice que una coalición de vascones y musulmanes; la segunda, una combinación de vascones de ambas laderas del Pirineo y, la tercera, vascones ultrapirenaicos descontentos con el fortalecimiento del régimen franco en Aquitania. Hay otras como que fueron sólo musulmanes, que es la que canta la francesa Canción de Roldán.
Se cree que tras la abortada toma de posesión de Zaragoza, el Emperador con temor de exponer la seguridad del Ejército Franco que se reunificó tras las tomas de Pamplona y Barcelona en sus retaguardias, decidió allí mismo regresar a Francia por la zona menos expuesta a un encuentro con fuerzas Cordobesas por el Levante. Tras cruzar el Pirineo, fue lo más probable, como así ya habían hecho en otros lugares y posteriormente tratarían allí mismo, el establecer alguna guarnición en Pamplona como marca o avanzada militar para en lo sucesivo proteger los pasos y el Puerto principal a un acceso musulmán o desde donde lanzar otra tentativa. Seria esta "Retaguardia" y su noble gobernante, quizás el duque en la frontera Bretona, Hruodaland, Roland o Roldán precisamente por estar experimentado en zonas limítrofes también, los que arrasaran Pamplona o serían masacrados tras Roncesvalles, aunque no necesariamente en el Puerto. Lo que no haría desistir a los francos de ocupar la Plaza permanentemente, en futuras incursiones.
La versión vasca es la que sigue:
- Después de que los francos de Carlomagno invadiesen el Norte de España, volvieron a Francia saqueando el País Vasco, quemando Pamplona.[17]En respuesta, los vascos interceptaron al ejército Franco cuando pasaba por el puerto de montaña de Roncesvalles. Pese al pobre armamento y al reducido número de combatientes, los vascos destruyeron gran parte de las fuerzas francas. La Batalla de Roncesvalles
- Todos los pueblos cercanos a los Pirineos reciben ayuda de Carlomagno para que puedan consolidarse, puesto que a los francos les interesa que los cristianos del Pirineo sean fuertes para que puedan controlar a los musulmanes. Parece ser que le ofrecieron al emperador Carlomagno entregarle personalmente la plaza de Zaragoza, pero no cumplieron con ello y el emperador lo interpretó como traición, y detuvo al negociador, un tal Zuleiman, que era el gobernador musulmán de Barcelona. Después se dirigió de nuevo hacia Pamplona con ambos ejércitos. En el camino, Zuleiman fue liberado por sus hijos, con sus tropas, en una operación rápida y sorpresiva dirigida a la retaguardia del ejército, donde iba prisionero su padre.
- Cuando el emperador llega a Pamplona, apresuradamente y con el temor de más ataques musulmanes a su retaguardia, recoge la guarnición que había dejado allí en su viaje de ida, destroza e incendia la ciudad y toma rumbo a Francia. En Roncesvalles, cerca ya de Francia, lo emboscaron un grupo de navarros que atacaron su retaguardia, causándole graves daños. Esta escaramuza transcendió porque murieron muchos nobles franceses, entre ellos el famoso Roldán, marqués de la marca bretona; estos nobles iban en la zaga del ejército de Carlomagno.
- Fue la única gran derrota que sufrió Carlomagno en toda su carrera. Los Francos la inmortalizaron en francés en la Canción de Roldán, una de las piezas más importantes de la poesía medieval.
Carlomagno personalmente, sin embargo nunca sostuvo derrotas, y aunque sus ejércitos francos sufrieron pérdidas en muchos frentes (Sajonia, Dinamarca, Hungría) a la postre su Imperio fue incólumne y aumentó.
La Reconquista
Al iniciarse la reconquista, los territorios peninsulares occidentales quedan pronto incorporados al Reino de Asturias, mientras que los peninsulares orientales y los continentales quedan pronto englobados en el Imperio Carolingio, formando parte de la Marca Hispánica.
En el primer cuarto del siglo IX Iñigo Arista funda, a partir de la parte navarra de la Marca Hispánica, el Reino de Pamplona.
-
La península Ibérica en el año 910
-
La península Ibérica en el año 1000
-
La península Ibérica en el año 1035
-
La península Ibérica en el año 1037
-
La península Ibérica en el año 1150
-
La península Ibérica en el año 1190
-
La península Ibérica en el año 1360
-
La península Ibérica en el siglo XV
Los vascos tomaron parte activa en la Reconquista. Las tierras fronterizas de Álava fueron ocupadas, y los reyes llamaban a los vascos para colonizar nuevos territorios.
Participaron en las expediciones castellanas, y los marineros vascongados tomaron parte activa en la conquista de Andalucía.[18]
Navarra
En el siglo IX surge el reino de Pamplona bajo la influencia del reino franco, los cuales crearon la Marca Hispánica desde la actual Navarra hasta el Mediterráneo como tapón frente a los musulmanes y como vía de mejor influencia en la zona. Iñigo Arista (816-852) fue elegido jefe (buruzagi) para luchar contra los francos y fue coronado como rey de Pamplona. Este reino, más tarde transformado en Reino de Navarra, se alió con el reino Muladí (indígenas convertidos) de los Banu-Qasi (los Casio Hispano-latinos...), cuya capital era Tudela y no dependía de Córdoba; sellaron su alianza mediante matrimonios cruzados. El reino de Pamplona se extendió hacia el Sur hasta el río Ebro.
En la segunda mitad del siglo IX y siglo X se establece el Reino de Pamplona que, al igual que los condados resultantes de la división de la Marca Hispánica y que el Reino de Asturias, se configura como elemento, a veces de oposición y otras de cooperación con la zona Islámica, instalado en el territorio de la monarquía visigoda; las relaciones navarras con la familia muladí de los Banu Qasi fueron muy estrechas durante su inicio.
Existen algunos trabajos que pretenden aproximarse a la vida cotidiana de los vascos en la Edad Media[19][20]
Sancho Garcés junto con Ordoño II de León conquistan Nájera y en el año 924, su hijo, García Sánchez crea el Reino de Nájera-Pamplona, desarrollando una labor de repoblación y favorecimiento de las nuevas tierras y de los monasterios allí existentes.
Sancho Garcés II, su sucesor, y García Sánchez II el Temblón se ven obligados a capitular ante Almanzor y a pagar tributos al Califato de Córdoba.
Con Sancho III el Mayor (1004-1035) el reino de Nájera-Pamplona alcanza su mayor extensión territorial, abarcando casi todo el tercio norte peninsular. En la reorganización del reino, se supone que creó el vizcondado de Labort,[21] entre 1021 y 1023, con residencia del vizconde en Bayona y el de Baztán hacia 1025.
Algunos autores defienden que, a la muerte del duque Sancho Guillermo, duque de Gascuña, el día 4 de octubre de 1032, extendió su autoridad sobre la antigua Vasconia ultrapirenaica comprendida entre el Pirineo y el Garona, como comenzó a ser mencionado en sus documentos.[22] Otros autores, como Armando Besga, opinan lo contrario[23]
Por el Norte, la frontera del reino pamplonés está clara, los Pirineos ( caso de haberse extendido la autoridad de los reyes navarros hasta el Baztán, lo que es lo más probable, pero que no se puede acreditar hasta el 1066 ), y no se modificó. No es cierto, pese a todas las veces que se ha dicho, que Sancho III lograra el dominio de Gascuña (la única Vasconia de entonces, es decir, el territorio entre los Pirineos y el Garona, en el que la población que podemos considerar vasca por su lengua sólo era una minoría ). El rey navarro únicamente pretendió suceder en 1032 al duque de Gascuña Sancho Guillermo, muerto sin descendencia, lo que bastó para que en algunos documentos se le cite reinando en Gascuña. Pero la verdad es que la herencia recayó en Eudes
Se puede decir que Sancho III realizó el primer Imperio Hispánico y fue denominado Rex Ibericus y Rex Navarrae Hispaniarum.
Antes de morir (1035) dividió sus territorios entre sus hijos: su primogénito, García, reinó en Pamplona y heredó algunas tierras en Aragón y Castilla; Fernando obtuvo gran parte del condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y otros puntos distantes de Aragón. De este reparto surge la nueva estructura política del siglo XII con los reinos de Navarra, Aragón y Castilla.
El reino de Nájera-Pamplona está incorporado entre 1076 y 1134 en la corona aragonesa, de la que se separa en el reinado de García Ramírez.
En el de Sancho el Sabio (1150-1194) pasa a llamarse Reino de Navarra y sigue la pérdida territorial.
En el año 1200, bajo el reinado de Sancho el Fuerte (1194-1234), pierde Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado, que es conquistada por el monarca castellano Alfonso VIII, ayudado por gran parte de la baja nobleza alavesa (logran tomar Vitoria, tras un largo asedio que duró siete meses, con un ejército compuesto en su mayoría por alaveses) y mandado por el señor de Vizcaya. En Guipúzcoa, pacta su integración en Castilla, aprovechando las desavenencias del pueblo con la nobleza (el rey castellano fundará numerosas villas como compensación) y el Duranguesado, una vez anexionado, es entregado al Señor de Vizcaya como recompensa por los servicios prestados en la Batalla de Las Navas de Tolosa.
Navarra, separada ya de los otros territorios peninsulares vascos, se ve obligada a orientar su política de expansión hacia el norte y este, territorios franceses de Ultrapuertos y la franja fronteriza con Aragón.
La presión de Castilla y Aragón hacen que, buscando la supervivencia del reino, a la muerte de Sancho VII el Fuerte en 1234 sin descendencia, éste entre en la órbita de Francia con la instalación de la casa de Champaña (1234-1274) y, posteriormente, de los Capetos (1274-1328).
La casa de Évreux (1328-1425) inaugura una etapa de interesantes relaciones peninsulares y europeas, sobre todo con Carlos II. Carlos III el Noble (1387-1425) destaca por la prosperidad material y cultural que se desarrolló, que al contrario que sus antecesores vivió y gobernó en Navarra centrándose en la política interna. Leyes como el Privilegio de la Unión (que puso fin a la guerra entre burgos pamploneses) y el Fuero General de Navarra hizo que se ganase el aprecio de los navarros.
Vizcaya
Al iniciarse la Reconquista, según la Crónica de Alfonso III parte de los territorios de la actual Vizcaya quedan bajo la influencia del Reino de Asturias, estos eran las zonas de Carranza, Sopuerta y el oeste del Nervión y habían sido repoblados con huidos de la invasión musulmana mientras que en la llamda "Vizcaya nuclear" no se registraron asentamientos de este tipo. No se sabe bajo que jurisdicción estaban los demás teritorios vizcaínos. Hacia el año 920, según señala el Códice Rotense hay constancia del matrimonio entre un hijo de un conde vizcaíno, el conde Momo, con la hija del rey de Pamplona Sancho Garcés I.[12]
Tras la anexión del condado de Castilla por Sancho III el Mayor (1029), Vizcaya queda bajo la influencia navarra. En 1040 era Señor de Vizcaya Íñigo López Ezquerra, primer señor de Vizcaya que gobernaba la Vizcaya nuclear (sin las Encartaciones ni el Duranguesado). El regicidio de Peñalén en el año 1076 (donde se asesino al rey de Pamplona Nájera Sancho Garcés IV) marcó un punto de inflexión al marcar la desintegración del reino pamplones. Íñigo López se situa bajo la influencia política del rey castellano Alfonso VI pasando de esta forma a vincularse con castilla. En agradecimiento es nombrado primer Señor de Vizcaya, título otorgado con carácter hereditario.
Lope Iñiguez, hijo de Íñigo López, reunió en sus manos el Señorío de Vizcaya, el condado Alavés y la tenencia guipuzcoana que mantuvo hasta el año 1093. Su hijo, Diego López I, adquirió la tenencia de Haro pasando a añadir el locativo Haro a su apellido.[12]
En 1135 la Vizcaya nuclear vuelve a estar bajo órbita navarra en el marco de las gueras ques e dieron a raíz de la ruptura matrimonial de la hija de Alfonso VI de Castilla, Urraca, con el rey Navarro Alfonso I el Batallador. El señorío se situó de parte Castellana pero El Batalaldor resultó triunfante en 1124 pasando a su dominio.
Sancho VII el Fuerte perdería el dominio sobre Vizcaya en el año 1180 pasando definitivamente a pertenecer a Castilla siendo Señor de Vizcaya Diego López de Haro II quien lo convirtió en un señorío jurisdicional, padrimonial y hereditario.[12]
Las Encartaciones siguen en el Reino de Castilla y se van incorporando en diferentes fases, Santurce y Solajuela lo hacen en el siglo XI, Somorrostro y Carranza en el XVII Lanestosa en el XIII y Valmaseda en el XIV. El Duranguesado sigue en el Reino de Navarra hasta que en 1200 pasa a ser castellano. Alfonso VIII de Castilla lo cede en 1212 al Señor de Vizcaya, Diego López II de Haro, como recompensa por los servicios prestados en la Batalla de Las Navas de Tolosa.[12]
Álava
Inicialmente en el Reino de Asturias, y en el caso de Álava, luego en el de León, fue absorbida por el reino de Navarra y, el año 1200, pasó a formar parte del reino de Castilla, después de la conquista de Vitoria por parte de Alfonso VIII, según se aprecia en las actas castellanas tituladas "Narración de la Toma de Vitoria y Guipúzcoa Año 1199". Según éstas, la toma de Vitoria habría sido llevada a cabo por gran parte de la población que hoy formaría la provincia de Álava, lo que se debería al apoyo de la nobleza baja de Álava. Las tropas eran mandadas por el Señor de Vizcaya.
El paso de Álava a depender de la Corona castellana se dio en 1332 con el pacto denominado voluntaria entrega que se realizó entre la Cofradía de Arriaga y el rey Alfonso VI de Castilla. En este pacto se ponen las bases del futuro político del territorio y de su fuero. La Cofradía solicitó al rey 21 peticiones que fueron aceptadas por este. Estó estableció una soberanía compartida entre el monarca y los señores del sistema feudal.[12]
Guipúzcoa
En Guipúzcoa, al igual que Álava, pasó a formar parte del reino de Castilla en el año 1200. En este caso el rey castellano usó una estrategia contraria a la alavesa y, en lugar de asegurarse la lealtad de la nobleza, se aseguró la lealtad de la población que estaba sometida a la nobleza, de ahí que los reyes castellanos crearan numerosas villas (aldeas donde el alcalde tenía jurisdicción civil y penal). Así pues, en solo 30 años los reyes de Castilla crearon más de cuatro villas.
No hay constancia de que haya habido acuerdo entre los señores de Guipúzcoa y el rey castellano. Este asunto ha sido muy debatido sin que se haya llegado a poder definirlo fehacientemente. Según las capitulacioens de 1200 los guipuzcoanos pasaban a ser vasallos del rey de Castilla integrandose voluntariamente. Hay otra versión que señala que Guipúzcoa se confederó a Castilla por lo que sus habitantes no eran vasallos reales.[12]
Los marinos guipuzcoanos, alaveses y vizcaínos, integrados junto a sus vecinos cántabros en la Hermandad de las Marismas, mantuvieron relaciones comerciales con Flandes y tuvieron constantes enfrentamientos con los comerciantes de Bayona, llegando muchas veces a saqueos y enfrentamientos armados. El poder de esta hermandad era tal que se permitían establecer pactos con los reyes de Inglaterra.
País vasco francés
Los territorios vascos franceses quedan integrados en el carolingio Condado de Gascuña el año 781, y se integraron en el ducado de Aquitania el año 1063. Como parte de Aquitania, pasaron a depender de la Corona de Inglaterra el año 1152.
La actual Baja Navarra fue entregada a mediados del siglo XI al reino de Navarra. Esta medida no fue aceptada por los barones locales, que se mantuvieron en rebeldía hasta que en 1191 Ricardo Corazón de León se la entrega nuevamente al rey de Navarra.
Bayona estuvo dominada por los normandos entre los años 846 y 982.
Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX
Navarra
Hacia el final de la Edad Media, con la muerte de Carlos III "El Noble" entró la inestabilidad dinástica con las casas de Foix y Albret. Juan II de Aragón fue rey de Navarra hasta que murió su mujer y titular de la corona Blanca I de Navarra. Al morir el tronó se disputó entre su viudo Juan II y su hijo Carlos de Viana ente dos bandos navarros. El bando agramontés apoyó a Juan II de Aragón mientras que el beaumontés al Príncipe de Viana. A pesar de que ganó, éste último murió en extrañas circunstancias y el trono recayó en su hermana Leonor de Foix, mientras que Juan II al volver a casarse perdía sus derechos en el trono navarro. Fernando el Católico (hijo de Juan II de Aragón) consiguió ocupar militarmente Navarra con la ayuda esta vez del bando beaumontés, mientras que, al contrario que la anterior guerra, el bando agramontés apoyaba a los reyes de Navarra Juan de Albret y Catalina de Foix.
En 1512, un ejército castellano entra en Navarra por el oeste al mando de Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba, y la mayor parte del Reino de Navarra resulta invadida militarmente. Previamente, el monarca castellano había conseguido del Papa Julio II la proclamación de una bula, la Pastor Ille Caelestis, que excomulgaba a los aliados del rey francés, como enemigos de la Liga Santa. La firma del Tratado de Blois, con el que los reyes navarros pretendían asegurarse la neutralidad en la guerra entre Francia y Castilla, sirvió como pretexto a Fernando el Católico para invadir Navarra, como aliada supuestamente de los franceses.
Posteriormente en una segunda bula, en 1513, denominada Exigit Contumacium, la casa de Albret quedaba desposeída de su reino y se liberaba a los súbditos navarros del juramento de fidelidad a sus reyes, quedando el reino a merced de quien primero lo tomara.
[24]
(...) a los arriba mencionados, Juan y Catalina excomulgados, anatemizados, maldecidos, autores de cisma y herejía y reos de lesa divina majestad y del eterno suplicio, y privados y despojados de todo título, honor y dignidad real, entregando sus reinos, dominios y bienes a quienes los hubieran capturado o capturaren, expropiados según guerra justísima y sacrosantísima, anunciamos y declaramos que el título y dignidad de Reino, no sólo del Reino de Navarra, Ducados, Condesados y resto de sus Dominios temporales sino de todos sus bienes arrebatados de las manos de Juan y Catalina que se les hayan desposeído o se les desposean en el futuro, siguiendo un derecho enteramente justo."
Según algunos historiadores, como Arturo Campión, esta bula era falsa, mientras que muchos otros historiadores sostienen la veracidad de la bula pontificia, como el historiador navarro Víctor Pradera en su libro "Fernando el Católico y los falsarios de la historia" cuya versión ha sido luego corroborada por varios historiadores, como José Mª Lacarra, Boissonade, Jaime del Burgo o Luis Suárez. Otros autores como Jon Oria, no dudan de la vercidad de las bulas pero alegan que presentan "indicios de una manipulación" realizada por el papado o por Aragón.
La importancia de la citada bula reside en que no era "justa causa" de guerra para la época que un rey conquistara otro reino católico, pero una vez promulgada la bula, los reyes de Navarra eran considerados como "príncipes", desposeídos de sus territorios y se eximía a sus súbditos de rendirles obediencia, por lo que el rey castellano podía hacerse "justamente" con sus territorios.
En 1513, las Cortes de Navarra, estando sólo los Beaumonteses, nombran a Fernando rey de Navarra. En 1515, las Cortes de Castilla anexan Navarra a la Corona de Castilla por el Tratado de Burgos, con un régimen foral especial. En esta reunión no estuvo ningún navarro presente.[25]
Posteriormente, primero Juan de Albret y Enrique II de Navarra intentaron recuperar Navarra en tres ocasiones, en el mismo años de 1512, en 1516 y el más importante que se realizó en 1521 reinando ya Carlos I de España. En esta última ocasión se consiguió recuperar en poco tiempo todo el reino, gracias al alzamiento generalizado de los navarros de toda Navarra. Posteriormente el 30 de junio de 1521 se produjo la Batalla de Noáin donde la derrota de las tropas franco-navarras determinó el destino de Navarra. Aún se produjeron dos focos de resistencia. Uno en la Batalla de Amaiur (1522), donde hoy un monolito recuerda la batalla, y el fin de la independencia de Navarra, y otro, hasta febrero de 1524, en el Castillo de Fuenterrabía.[26][27]
En 1524, la Navarra peninsular, manteniéndose como reino, quedó consolidada en la corona de Castilla. Carlos I se retiró definitivamente en 1530 de la Baja Navarra, tras resultar infructuosas sus incursiones en ese territorio, aunque nunca se firmó un tratado de paz entre Castilla y Navarra.
Baja Navarra
El Reino de Navarra bajo dominio de la casa de Foix, se redujo a los territorios al norte del Pirineo (Baja Navarra). En 1594 Enrique de Navarra fue coronado rey de Francia tras su conversión al catolicismo, siendo el primer Borbón que accedía al trono francés (fue entonces cuando dijo la célebre frase de París bien vale una misa, haciendo hincapié en el motivo de su conversión). Desde Enrique IV hasta Luis XVI los reyes de Francia tomaron el título de Rey de Francia y de Navarra.
Tras la Revolución Francesa el Reino de Navarra quedó disuelto en la República Francesa.
Las tierras navarras quedaron así divididas entre España y Francia, hasta hoy en día.
Vascongadas
Los vascos de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, que ya estaban integrados en la Corona de Castilla, siguen con un amplio grado de autogobierno: los fueros daban a cada región vasca leyes locales, impuestos y tribunales independientes. Estos fueros eran diferentes para cada región. Por ejemplo, en el Señorío de Vizcaya, eran diferentes para las Encartaciones, la Tierra Llana (que tenía el llamado fuero de Vizcaya), la ciudad (Orduña) y las villas (que tenían sus propios fueros, siendo el de Bilbao y Bermeo el fuero de Logroño). Los vizcaínos y guipuzcoanos reciben del rey la hidalguía universal, que significa que tanto unos como otros, pasan a ser considerados hidalgos por el hecho de ser vizcaínos o guipuzcoanos.
Su historia está ligada a la del resto de España, teniendo una importante participación en la conquista y colonización de América. La Casa de Contratación prefería los barcos de los astilleros del Cantábrico, por su solidez y buenas condiciones marineras, para las flotas de Indias.
También participaron en casi todas las acciones navales de la incipiente Armada de España, como en las expediciones a Italia del Gran Capitán, la Batalla de la Isla Terceira, la Armada invencible, etc.
Colaboraron con las tropas de Fernando el Católico en la Conquista de Navarra y en las acciones militares que fueron consecuencia de la misma.
Hacia el final del siglo XVI, los marineros vascos enseñaron a los holandeses el empleo del arpón para la caza de ballenas.
La Revolución francesa llevó a España a la Guerra del Rosellón o de la Convención(1793), durante la cual, tras unos éxitos españoles iniciales en los que se tomó el Rosellón, las tropas francesas, al mando del general Dugommier, consiguen recuperar el Rosellón en las campañas de 1794 y 1795 tras las batallas de Tec (28 de abril), Albere (30 de abril) y Boulou (1 de mayo) y penetran en Cataluña, Vascongadas y Navarra, llegando a ocupar Miranda de Ebro.
El 2 de agosto de 1794 las tropas francesas cercaron las Provincias Vascongadas y en 36 horas llegaron a San Sebastián sin encontrar resistencia. Manuel Godoy (Manuel Godoy , Memórias del Príncipe de la Paz) dice:
La ocupación de San Sebastián no fue un hecho de armas. Varios politicastros guipuzcoanos se dejaron seducir por el general Adrien de Moncey, quien les prometió convertir la provincia en República independiente. Estos crédulos hombres...entregaron la ciudad a los franceses...
Días después vizcaínos y alaveses se rendían en masa y el 26 de agosto el alcalde declaraba no la prometida república si no la sumisión total a Francia, ya que al ser reclamada la misma Salbert Pinet, comisionado de Napoleón ordenó el encarcelamiento de 40 de ellos.
Con la firma del tratado de Paz de Basilea (22 de julio de 1795) se da fin al conflicto. En ella se establece que a cambio de la retirada de las tropas francesas de tierras vascongadas se había de entregar la Isla de Santo Domingo, y por la liberación de los 40 guipuzcoanos encarcelados se permitía además a Francia ciertos derechos sobre caballos andaluces y ganado ovino durante 5 años.
País vasco francés
La Reforma protestante fue aceptada por parte de los vascos, apoyada por Margarita de Angulema y su hija Jeanne d'Albret, reinas de Baja Navarra. El hugonote vasco Joannes Leizarraga Lermanda tradujo en 1571 a la Linguæ Navarrorum, es decir, al euskera, el Nuevo Testamento.
En el siglo XVI, una burguesía vascohablante imprimió en Bayona libros en vascuence, casi todos sobre temas cristianos. Sin embargo, como el protestantismo era perseguido por la Inquisición española y, en el nordeste, el rey protestante navarro se convirtió al catolicismo para ser el rey Enrique IV de Francia, tanto la reforma como la publicación de textos vascuences duró poco.
La Revolución francesa
El autogobierno de las provincias vascas del norte tuvo su fin con la Revolución francesa, que centralizó el gobierno y abolió todos y cada uno de los privilegios locales que garantizaba el Ancien Régime. Algunos vascos se vieron forzados a tomar posturas contrarrevolucionarias, mientras que otros, como Garat, participaron activamente en la Revolución.
El siglo XIX
La guerra de la Independencia
Más adelante, cuando los ejércitos napoleónicos invadieron España y el Reino de Navarra, encontraron casi desde el principio fuerte resistencia, aunque ha sido habitual dar por supuesto lo contrario. Como los franceses entraron en el territorio como aliados del gobierno español, fueron bien recibidos. Las primeras tropas cruzaron el Bidasoa en otoño de 1807, teóricamente rumbo a Portugal. Al cabo de un par de meses los franceses comenzaron a ocupar todo el territorio vasco, provocando una creciente desconfianza. El punto de inflexion fue la toma a traición de la Ciudadela de Pamplona, en febrero de 1808. A partir de aquel momento empezaron acciones de guerrilla a pequeña escala contra los franceses, patron de conducta que se repitió en otras provincias españolas. Surgieron guerrilleros, como Gaspar de Jáuregui “el Pastor”, que llegó a mandar a tres mil hombres y alcanzó el grado de coronel y al que se le unió el joven Zumalacárregui que luego sería una de las máximas figuras de las guerras carlistas.[28] De los cuatro batallones iniciales en la guerra de la Independencia uno era solo vasco[cita requerida].
Posteriormente en el País Vasco y Navarra se dio también el movimiento guerrillero contra Napoleón, en Guipúzcoa destaca la figura del Cura de Santa Cruz y en Navarra la de Francisco Espoz y Mina.
La última parte de España en la que se mantuvieron los franceses fueron las provincias vascongadas (véase: Batalla de Vitoria). La invasión acabó el 31 de agosto de 1813 con la expulsión de los franceses de San Sebastian por parte del ejército aliado anglo-luso, que tal y como había hecho anteriormente, procedió a cometer el llamado incendio de San Sebastián, siendo la ciudad saqueada por las tropas anglo-lusas durante tres días, sufriendo la población civil las consecuencias de los robos, asesinatos y violaciones cometidas, siendo incendiada y destruida a continuación.[29]
Las guerras carlistas
Durante las varias guerras civiles que sufrió España en el siglo XIX, los fueros fueron defendidos por los tradicionalistas y nominalmente absolutistas carlistas, mientras que las luego victoriosas fuerzas constitucionalistas se oponían a ellos.
Los carlistas reclamaban la corona de España para Carlos, el cual había prometido defender el sistema foral vasco y navarro.
Fruto de la influencia de la Iglesia Católica, y temiendo que bajo la igualadora constitución liberal los fueros fueran eliminados, los vascos españoles de las zonas rurales se unieron masivamente al ejército tradicionalista, al cual pagaban en gran medida los gobiernos de las provincias vascas. Así, en un diálogo de Un Faccioso más y algunos Frailes menos, el autor, Benito Pérez Galdós, pone en boca de uno de sus personajes:
"....el Sr. D. Carlos Navarro, nuestro valiente amigo, llegó anteanoche de su excursión por el reino de Navarra y por Álava y Vizcaya. Es un guapo sujeto. Dice que en todo aquel religioso país hasta las piedras tienen corazón para palpitar por D. Carlos, hasta las calabazas echarán manos para coger fusiles. Las campanas allí, cuando tocan a misa dicen «no más masones» y el día en que haya guerra los hombres de aquella tierra serán capaces de conquistar a la Europa mientras las mujeres conquistan al resto de España... Bueno, muy bueno... ¿Con que usted desea ver a ese señor? Le prevengo a usted que está oculto...."
Por otro lado, las fuerzas del ejército isabelino tuvieron apoyos vitales en las grandes ciudades (como Bilbao), así como de los británicos (cuya legión irlandesa, el “Tercio”, fue prácticamente aniquilada por los carlistas en la batalla de Oriamendi por los franceses (con una importante legión argelina) y por legiones portuguesas, ya que estos gobiernos apoyaron a Isabel contra los carlistas.
Durante la Primera Guerra Carlista, al aumentar entre los carlistas las diferencias entre los bandos Apostólico (el bando oficial) y Navarro (el bando de base vasca), estos últimos firmaron un armisticio en el que los Isabelinos prometían mantener los fueros.
Como esta premisa no fue cumplida en su totalidad, hubo un nuevo levantamiento, la Segunda Guerra Carlista, que acabó de forma parecida.
Al final, las Provincias Vascongadas perdieron casi toda su capacidad de autogobierno, aunque mantuvieron el control de la política fiscal y de las recaudaciones. En Navarra, sin embargo, desde 1840 - debido al desarrollo de la élites urbanas de una mentalidad política llamada fuerismo liberal - se permitió un pacto del que derivaría la Ley Paccionada conservando parte de los fueros.
El cambio de las aduanas de las fronteras vascas a la frontera francesa formó un nuevo mercado protegido en España para la incipiente industria vasca.
Esta situación perduró hasta el siglo XIX, cuando fueron suprimidos por Cánovas del Castillo después de la derrota carlista, aun pactando un autonomía fiscal.[cita requerida]
El final del siglo XIX
La revolución industrial tuvo influencia manifiesta en el País Vasco. La riqueza de sus minas y la pureza de su mineral atrajeron a los inversores ingleses que, primero, explotaron las minas de hierro para llevar el mineral a Inglaterra y, luego, montaron las plantas siderúrgicas en la margen izquierda de la ría del Nervión.
La incipiente industria requería mucha mano de obra. A finales del siglo XIX, la inmigración, procedente de otros lugares de España, es muy alta, lo que hace que se cree un contraste cultural fuerte.
Hasta entonces, las personas de recursos que podían estudiar debían ir a las universidades castellanas y solían hablar un buen castellano, mientras que los que no estudiaban no sabían hablarlo. Esto hacía que el hecho de hablar castellano denotara una clase social superior y, por lo contrario, el no saberlo era sinónimo de pertenencia al mundo rural. Los emigrantes, que llegaban a estas tierras a buscar el sustento hablando castellano, mostraron a los oriundos que no era cuestión de lengua la posición social y trajeron, además, las ideas de izquierdas que acompañeron al nacimiento de la revolución industrial, marcando la lucha de clases y pidiendo la unidad de los proletaríos.
Historia moderna
El nacimiento del nacionalismo
A finales del siglo XIX, los hermanos Koldobika y Sabino Arana desarrollan, al abrigo de la ola del "romanticismo" que recorría Europa y las ideas de vuelta a los orígenes de Castelao, el nacionalismo vasco, que se basa en buena parte en la tradición conservadora carlista. Fundan el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), basado en ideas cristiano demócratas, de pureza de raza y un entendimiento de la religión católica formal y rígido. Este partido pide la independencia o, al menos, la autonomía de las provincias consideradas vascas y la creación de una confederación entre los diferentes territorios que hoy se encuentran en el País Vasco, Navarra y el País Vasco francés.
En el marco de esta ideología y en confrontación con la del movimiento obrero que se extiende por las zonas industriales del país, se crean una serie de instrumentos (como el sindicato ELA) y políticas encaminadas a preservar a los "vascos" de la influencia extraña que, en aquel momento, representaban los trabajadores procedentes de otras zonas de España y las ideologías de izquierda.
La guerra civil
España se convirtió en 1931 en República (la primera población en proclamarla fue la de Éibar, en Guipúzcoa), y muy pronto Cataluña (otra región española en la que también ha existido un movimiento regionalista fuerte) obtuvo su autogobierno. Sin embargo, los vascos tuvieron que esperar hasta el inicio de la Guerra Civil Española para ver realizado su primer Estatuto.
Tras el alzamiento en 1936 de parte del ejército apoyado por los partidos del espectro político de la derecha y del centro, se inicia la guerra civil y los territorios vascos y navarros quedaron divididos entre los dos bandos; Álava y Navarra permanecen adscritas a los insurgentes y Guipúzcoa y Vizcaya fieles a la legalidad republicana aunque muchos pobladores de las mismas, adscritos ideológicamente al tradicionalismo carlista y a la monarquía, se suman al bando de los alzados, por lo que hubo vascos y navarros en los dos bandos de la Guerra Civil, aunque la mayoría de la población (Vizcaya) permaneció leal a la república.
Los alzados esperaban que el PNV, por su talante conservador y cristiano, se uniera a ellos, cosa que no sucedió, aun cuando esta posibilidad fuese valorada hasta el último momento en el seno del partido. En Vizcaya y Guipúzcoa, el PNV se declara partidario de la República, mientras que en Navarra y Álava hay posturas encontradas, desde declaraciones de neutralidad en el conflicto, hasta adhesiones más o menos forzadas al alzamiento como la atribuida a Arturo Campión (que en aquel momento nisiquiera ostentaba la dirección del PNV en Navarra) en el Diario de Navarra, tras la toma de San Sebastián por las columnas navarras[30] o las exigidas a Javier de Landaburu en Álava[31] y también existieron posturas contrarias a dicho alzamiento. Según Stanley G. Payne, hasta el 18 de agosto, un mes después de la sublevación, Mola no ordena la disolución de todos los organismos nacionalistas vascos.[31]
Los principales dirigentes navarros del PNV fueron fusilados (Fortunato Aguirre, alcalde de Estella) o encarcelados (José Aguerre, presidente del NBB)y las sedes del PNV clausuradas; en Estella, el 25 de septiembre de 1936, el Comandante Militar Ricardo Sanz de Iturria promulga el bando siguiente contra la cultura vasca existente en la ciudad y, en particular contra el PNV y su fundador. [9]:
"Hago saber: salvo honrosísimas excepciones en que elementos nacionalistas se han alistado voluntariamente, en general el Partido Nacionalista ha observado con indiferencia ante los gravísimos momentos por los que atraviesa España; (...) Estella está minado por el separatismo, fomentado e importado por ciertos hijos de la misma que todos conocen, por lo que no hace falta mencionarlos. Por ellos se ha vertido en Guipúzcoa y en otras parte mucha sangre española, de la cual no poca sangre estellesa. Por lo que hago saber lo siguiente: En el plazo de cuarenta y ocho horas, a partir de la publicación de este Bando, todos los elementos nacionalistas entregarán en la Comandancia Militar todos los objetos o prendas (incluso de vestir) de carácter separatista, los libros, los periódicos, mapas y retratos, de aquel que se llamó Sabino Arana, así como bustos o figuras de éste y otros cabecillas separatistas. Asimismo se entregarán por quien los posea los libros y objetos de toda índole de la finada escuela vasca; la documentación, objetos, insignias y fondos de las sociedades nacionalistas y, en una palabra, todo lo perteneciente a esas sociedades o con ellas relacionadas. En ciertas regiones de las provincias vascongadas y en nuestra querida Navarra se usan el chistu y los correspondientes instrumentos para sus bailes. En las Vascongadas muy bien que sigan con sus patriarcales costumbres; en Estella eso es planta exótica desconocida e importada por los que todos sabemos. Se acabó el "gora euzkadi", estamos en tiempos de VIVA ESPAÑA, por consiguientes, quien los posea entregará todos esos instrumentos en el mismo plazo. Asimismo, se prohibe la palabra "Agur", importada por los separatistas en el lugar del "Adiós", genuinamente español. (...) ¡VIVA NAVARRA! ¡VIVA ESPAÑA!."
En otoño de 1936, 15 sacerdotes vascos habían sido ejecutados por los nacionales por incitar a la rebelión.[31] y durante los tres primeros meses de guerra, en el bando republicano, habían sido saqueadas y destruidas varias iglesias en Vizcaya y Guipúzcoa, y asesinados aproximadamente 50 sacerdotes. El PNV, al no disponer de fuerzas organizadas, no consigue parar estas atrocidades.[31]
Vascongadas
En Vizcaya los resultados de las elecciones del 16 de febrero de 1936 no son asumidos por los sectores de la derecha que comienzan a realizar diferentes acciones encaminadas a perturbar la convivencia ciudadana. Se considera que en Vizcaya hay en torno a 3.200 requetés organizados y se da entrenamientos en tácticas guerrilleras en Urkiola habiendo constancia de acopio de armamento fechas antes del golpe militar del 18 de julio.[32]
Julio y agosto de 1936
En Vizcaya no hubo alzamiento, y en Guipúzcoa, tras un tímido intento de alzamiento, este fue sofocado por las fuerzas de Frente Popular con importante participación de milicianos eibarreses. En Álava no hubo oposición a los alzados. La única acción de guerra destacable fue la ofensiva de Villareal.
El PNV, que mantiene una posición dudosa ante el alzamiento de julio, no clarifica su lealtad a la república hasta agosto. Una vez conseguido el autogobierno del estatuto de 1936, el PNV consigue la presidencia, lehendakaritza, del gabinete vasco, el cual crea el ejército vasco "Eusko Gudarostea" que depende directamente de Aguirre y colabora con el ejército republicano sin integrarse en el mismo. también colabora en la defensa del solar vasco con batallones de milicias socialistas y anarquistas, con los que a veces tiene enfrentamientos.
Las fuerzas militares se mantienen leales a la República. Se organizan unas Juntas o Comités de Defensa por los partidos y sindicatos de izquierda y el 26 de julio el PNV se decide a integrase a dichos órganos.[32] El 23 de julio se empiezan a formar grupos de guardias voluntarios de PNV. El 29 de julio el PNV hace un llamamiento para guardias voluntarios y el 5 de agostos el Bizcai Buru Baztar organiza un desfile de milicias del PNV en Bilbao.[31] Mientras que los partidos y organizaciones de izquierda se articulan para la organizar la defensa.
Desde Eibar, cuna de la república, marcha un batallón de milicianos a la defensa de San Sebastián logrando mantener la plaza bajo la legalidad republicana mientras lo militares del cuartel de la ciudad se sublevan. Las fuerzas afines a los alzados realizan acciones tendentes a desplazarse a territorios bajo su autoridad y los elementos que pueden desplazarse son detenidos y encarcelados
En Guipúzcoa, las tropas de guarnición de San Sebastián se sublevan, pero el alzamiento es aplastado por milicias socialistas y anarquistas, apoyadas por la Guardia Civil. Los dirigentes del PNV actuaron como mediadores, convenciendo a los jefes sublevados para que se rindiesen y no luchasen hasta la muerte. Las calles de San Sebastián e Irún estaban dominadas por milicias socialistas y anarquistas, que detienen y fusilan a católicos y conservadores no nacionalistas. Hubo matanzas en las cárceles de Ondarreta (San Sebastián), Guadalupe (Fuenterrabía) y Tolosa. Las milicias nacionalistas no pudieron impedir estos desmanes.[31]
En la primera semana de la rebelión se organizan en Navarra 8 columnas, de mayoría Requeté, con unidades de falangistas y del ejército regular, que avanzan hacia Guipúzcoa. El 5 de agosto, tres de ellas se dirigen a cortar la frontera con Francia con el objetivo de tomar los puestos fronterizos y aislar de esa forma a la república de la uno de sus puntos de comunicación y entrada de suministros. El 26 de agosto llegan al castillo de San Marcial.
El 20 de julio se organiza una línea de defensa en Ochandiano previendo un ataque desde Álava que esta en manos de lo alzados contra la república desde el primer momento, toman Lguttiano que abandonan seguidamente para hacerse fuertes en Ochandiano. El 22 de julio Ochandiano es bombardeado y hay 58 victimas mortales, la mayoría mujeres y niños.[32]
Septiembre de 1936
Las columnas de Navarra toman el 2 de septiembre el castillo de San Marcial, después de recibir refuerzos de la legión y apoyo aéreo. El 5 toman Irún, cortando la frontera con Francia. En su retirada, las milicias anarquistas dejan Irún casi en ruinas.[33]
Las otras cinco columnas navarras ocupan el 13 San Sebastián sin encontrar resistencia. San Sebastián había sido evacuado el día anterior. Las tropas navarras se reagrupan y avanzan hacia Vizcaya, llegando el 22 de septiembre al río Deva. Hasta ese momento, la lucha en Guipúzcoa ha sido llevada a cabo por las milicias revolucionarias, con muy poca intervención de las del PNV.[31]
Las tropas insurrectas avanzan tomando Guipúzcoa y el día 21 de septiembre entran y se establecen en Elgóibar, el 22 entran en Vergara y el 26 a Mondragón. Por otro lado, desde Azkoitia, por el ordal Irukurutzeta Karakate toman esta imortante atalaya sobre la población de Éibar quedando Placencia de las Armas en poder de los sublevados. Desde Vergara suben, por Anguiozar hacia Elgueta quedando el frente estacionado al pie de los Intxortas para el 23 de septiembre de 1936. Por la parte de Deva se avanza por las estribaciones de Kalamua y se toma la cima de Akondia y Arrate para el día 26 de septiembre
El 25 de septiembre se bombardea Durango en donde se producen 12 muertos y como represalia el fusilamiento de 22 presos afines a los alzados. Ese mismo día y el siguiente también es bombardeado Bilbao con un número elevado de victimas. Como represalia de esa acción se produce el asalto y a los buques prisión Altuna-Mendi y Cabo Quilates y el asesinato de muchos de los reclusos allí presos. También se producen asaltos a centros penitenciarios bilbainos los días 2 de octubre y 4 de enero.[32]
El 29 las tropas de Mola atacan en el frente occidental de Guipúzcoa, pero las milicias leales a la República resisten.
A finales de Septiembre de 1936, el PNV vizcaíno duda cada vez más sobre su apoyo a la República. Los asesinatos en masa del 25 de septiembre en los buques prisión Altuna-Mendi y Cabo Quilates influyen negativamente en la moral nacionalista. Los dirigentes del PNV intentan contactar, sin éxito, con diplomáticos ingleses, para que Inglaterra apoye un régimen autónomo independiente. Conocedora de la situación, la República aprueba en Valencia el Estatuto de Autonomía vasco el 1 de octubre. Además, en una decisión probablemente fatal para el curso de la guerra, ya que deja el Estrecho en manos de Franco, el 24 de septiembre decide enviar la escuadra que estaba bloqueando el Estrecho de Gibraltar al Mar Cantábrico, entrando la escuadra en Bilbao donde permanece 20 días. En esos días se recibe en Bilbao un buque ruso con armas, por lo que el espíritu de resistencia vizcaíno se fortalece.[31]
En la costa la localidad vizcaína de Ondárroa esta en manos de los sublevados situándose la línea del frente por el barrio de Astarrika dejando Berriatúa en la parte republicana.
Octubre de 1936
El 12 de Octubre Mola ordena cesar el avance y el frente se estabiliza, con casi toda Guipúzcoa en manos de los sublevados. A comienzos de octubre el avance es detenido. Eibar queda en zona republicana y mantiene la posición hasta su caída en la primavera de 1937. En el ataque, junto con las tropas sublevadas, tienen especial relevancia los batallones de requetés navarros entre el que destaca el Tercio de Lacar y el Tercio de Lesaca a los que se les habían unidos partidarios carlistas y monárquicos de los pueblos guipuzcoanos. Por parte de los leales a la legalidad republicana, se conforma el Batallón Amuategui compuesto por milicianos del Frente Popular, en su mayoría socialistas eibarreses.
Desde la costa, pasando por el valle del Deva la línea línea del frente, detenido en otoño de 1936, sigue la marca de las cumbres de los Intxortas y Udalaitz pasando por el Besaide y Saibi se convierte en la línea del frente.
Las tropas insurrectas intentan romper varias veces el frente por Elgueta atacando los Intxortas, en el llamado camino de los toldos siendo rechazadas. Se producen varios ataques durante el periodo invernal por toda la línea del frente que son rechazados por los defensores republicanos. Destacan los producidos en el monte Saibi en donde la crudeza de los mismos produjo muchas bajas en ambos bandos, mientras que por el día y con ayuda de la aviación los sublevados conquistaban la posición, esta era recuperada a las noches por los defensores republicanos.
La defensa del frente estaba encomendada a los diferentes grupos de tropas leales a la República, los Intxortas estaban defendidos por los gudaris del PNV, el frente de Kalamua por lo milicianos socialistas del PSOE eibarres, el alto de Udalaitz por los sindicalistas de la CNT, el puerto de Kampazar por los Hermanos Proletarios... y así se iba distribuyendo la defensa de la línea del frente. A esta organización muy deficitaria en eficacia, se oponía un ejército regular y profesionalizado, bien adiestrado y con una jerarquía rígida. La parte leal carecía de todos los suministros imaginables, tanto en alimentos e intendencia como en munición y repuestos.
El nuevo estatuto aprobado en Valencia sería conocido como el Estatuto de Elgueta, por haber sido aprobado cuando las tropas sublevadas llegan a esa población. Aguirre es elegido lendakari y jura su cargo el 7 de octubre en el árbol de Guernica. Los jóvenes gudaris que participaban en el acto gritaron Estatuto no, Autonomía sí. Luis Arana Goiri abandona ese día el PNV en muestra de disconformidad, pero pidiendo a los demás militantes que no lo hiciesen.[31]
Una de las medidas que toma el nuevo gobierno vasco es disolver todas las fuerzas de seguridad existentes y reemplazarlas por la Ertzaina. Consigue mejorar el orden público, y, salvo alguna excepción, acabar con las ejecuciones políticas.
La armada republicana, muy escasa, se reforzó con bous artillados de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi del Euzko Gudarostea. Estos eran grandes bacaladeros o barcos de pesca de menos porte preparados y artillados, dependientes del Gobierno Vasco. Estos pequeños barcos protagonizaron la batalla del Cabo Machichaco en donde se enfrentaron en condiciones de gran inferioridad al crucero Canarias uno de los más relevantes de la armada rebelde. Hay que decir que el gemelo del Canarias, el Baleares que se hundió en la contienda, tenía una tripulación mayoritariamente vasca, en concreto de Ondárroa.
El 5 de octubre se inicia el Cinturón de Hierro de Bilbao. Tan solo un mes después, es arrestado y fusilado el subdirector del proyecto, por haber intentado contactar con los nacionales.[31]
El 16 de octubre el gobierno vasco llama a filas a cuatro quintas de reclutas. A mediados de octubre llega a Bilbao un barco con aviones y pilotos, cañones, ametralladoras y otro armamento. Y el 26 de octubre Aguirre declara que todas las fuerzas vascas están bajo la autoridad superior del Consejo de Defensa de Euskadi, que él preside, señalando que son independientes del ejército republicano.
Noviembre de 1936
El 7 de noviembre se crea el Estado Mayor del Ejército vasco. El 20 de noviembre dispone de 27 batallones de infantería (unos 25.000 hombres) sin entrenamiento, que forman un ejército de maniobras, que se suman a los 10.000 o 12.000 voluntarios de milicias que estaban manteniendo el frente, que seguía muy poco activo.[31]
El gobierno republicano decide que, el 24 de noviembre, todas las tropas del norte debían integrase en el Ejército del Norte, bajo el mando de Francisco Llano de la Encomienda, que establece su cuartel general en Bilbao. Esta unificación solo se hace sobre el papel, ya que Aguirre no la acepta. Rechaza el sistema de comisarios políticos y se queja de que el Estado Mayor del Ejército del Norte está formado por gente de poca formación militar y de tendencias comunistas.[31] Como los sublevados están concentrando su esfuerzo sobre Madrid, el gobierno republicano pide a los vascos que rompan el frente, por lo que se organiza la ofensiva de Villarreal. Participan en la misma 29 batallones, apoyados por 5 compañías de Ingenieros, 25 cañones y 8 carros blindados. El objetivo era la toma de Vitoria cortando la línea de comunicación entre Sevilla y la frontera francesa por Irún.
Se plantea el ataque en base de tres ejes, el primero partiría de Amurrio y debería ocupar Murguia, el segundo partiría desde Ochandiano con el objetivo de tomar de Villarreal y el tercero tendría que tomar Arlaban e Izusquiza. Conseguidos estos objetivos la llanada alavesa quedaba a merced de los republicanos y con ella Vitoria. Por otro lado el ejército de Santander pretende atacar Espinosa de los Monteros y Miranda de Ebro. Este plan hace que el gobierno vasco anule el ataque a Murguia.
El ataque comienza el día 30 de noviembre con bombardeos de artillería que preparan el terreno a la infantería. Las tropas atacantes llegan a cercar Villarreal a escasos 3 km del núcleo urbano. La plaza esta defendida por una compañía de requetés y dos batallones de montaña, una sección de ametralladoras y una batería de artillería de montaña del ejército regular, con un total de 600 hombres.[34]
Diciembre de 1936
El día 1 y 2 de diciembre se mantiene el cerco de Villarreal, pero al haber anulado el ataque de Murguia los defensores pueden seguir manteniendo contacto con su retaguardia que manda tropas de refuerzo. Se mantiene la situación varios días. El día 10 de diciembre se realiza un ataque que es rechazado y e 18 se lanza el último ataque que también fracasa[32] y las fuerzas atacantes se retiran habiendo sufrido unos 1000 muertos.[31]
Enero de 1937
En enero de 1937 Aguirre escribe a Llano que hasta que el Gobierno vasco no apruebe la nueva organización de todas sus fuerzas... situadas en territorio vasco, permanecerán bajo la exclusiva jurisdicción del Gobierno vasco. Llano deja Bilbao en febrero de 1937 y se instala en Santander.[31]
Las tropas nacionalistas vascas no pudieron evitar el asesinato en masa de 224 presos políticos en la Cárcel de Larrinaga del 4 de enero de 1937, efectuado por un batallón de milicianos socialistas amotinados. La matanza fue parada por las tropas del gobierno vasco, salvando la vida a más de 100 prisioneros. Se juzgó a los responsables, con el resultado de 6 fusilamientos. A raíz de este asalto, se retiraron 8 batallones de gudaris del frente, para asegurar el orden público en Bilbao.[31]
Febrero de 1937
En febrero de 1937, 7 batallones vascos acuden an apoyo del frente de Asturias, en el ataque a Oviedo. El 27 de ese mismo mes el elorriotarra Alejandro Goicoechea Omar, capitán encargado de la defensa de Vizcaya, se pasa a las tropas alzadas.
Primavera de 1937
Al llegar la primavera, Mola decide iniciar el asalto a Vizcaya con cuatro brigadas navarras (unos 28.000 hombres) entre los que hay 10 batallones de vascos de Álava y Guipúzcoa, muchos carlistas navarros y tropas del resto de España. Inicia la ofensiva el 31 de marzo con apoyo aéreo (140 aviones, de los que 65 son de la Legión Cóndor y apoyo artillero (entre el que hay 7 baterías italianas).
Ese mismo día a las 8:30 de la mañana se bombardea Durango y Elorrio, bombardeo que se repite de nuevo las 17:45 de la tarde. Pronto entran los nacionales en Eibar, símbolo del socialismo y el trabajo, considerada como capital y sede del marxismo español,[35] que cae el 26 abril después de ser bombardeada e incendiada, incendio que como en el caso de Durango y Guernica sería achacado a los republicanos (aunque en esta ocasión había habido algún afán en que las importante industria armera eibarresa no cayera en manos de los sublevados).
El 26 de abril Guernica sufre un bombardeo aún más brutal que Durango, bombardeo que saltó a la fama por los reportajes de un periodista inglés y el famoso cuadro que Pablo Picasso realizó por encargo del gobierno republicano para La Exposición Internacional de País inspirado en esa barbarie. El Bombardeo de Guernica, realizad por la aviación alemana que ayudaba a Franco, destruyó casi toda la ciudad. Guernica tenía, inicialmente, una importancia simbólica más que militar pues en esa ciudad es donde se encuentra el árbol que es el símbolo de la libertad foral que quedó a salvo de las bombas y a cuya sombra le hicieron guardia los requetés navarros que luchaban con los insurrectos, aunque después del desmoronamiento del frente fue el punto de reagrupamiento de las tropas republicanas.
Los soldados del bando nacional atraviesan las líneas republicanas por el alto de Zabalandi y Tellamendi, defendido por el batallón Octubre que no resiste el ataque de los tradiconalistas la I Brigada, procedentes de Ochandiano y Aramoyona. Se extienden por las alturas del valle de Arrazola, pero la orografía del terreno impide un avance rápido. El 7 de abril, debido al mal tiempo que impide el apoyo aéreo, se suspende temporalmente la ofensiva. El 13 de abril, el ejército vasco contraataca y recupera algunas posiciones.[31] Pronto caería el indisputable Udalaitz que defendidos por los batallones cenetistas Issac Puente y Malatesta que se ven sorprendidos por la retaguardia y abandonan la posición. El día 23 se ha perdido toda la zona y los Intxortas tendrían que ser abandonados, Elgueta cae el día 24.
Los Tercios de requetés Lacar y Lesaca a avanzan tomando Eibar, Ermua, Barriz y Zaldivar el 26 de abril. Por el otro lado, entre los días 5 y 15 de abril se habían producido los combates en el monte Saibi perdiendose el día 15 dejando el paso franco para los franquistas al valle de Mañaria. El Tercio Navarra toma Mañaria y Durango el día 27. Se establecen líneas defensivas según se retrocede hacia Bilbao pero sin que sean eficaces. La ofensiva que iba a acabar tomando Bilbao y su industria, después que sus defensa fueran abatidas fácilmente al tener la información sobre las mismas que Alejandro Goicoechea le había pasado.
El 5 de mayo Aguirre toma el mando de todas las operaciones militares vascas. Ordena movilizar a todos los hombres que puedan empuñar armas o hacer trabajos de fortificación, llegando a disponer de 70.000 soldados, pero solo sobre el papel, ya que no dispone de armas para todos. Se incorporan varios batallones de santanderinos y asturianos, que no son bien vistos por los nativos, debido a su violencia y extremismo.[31]
El 8 de mayo llegan a Bilbao 45 cazas de los 50 enviados por la República. Pero la falta de aeropuertos bien defendidos y la poca experiencia de las tripulaciones hacen que casi todos los aviones resulten destruidos.[31]
A finales de mayo, las tropas navarras están en los límites del Cinturón de Hierro, que solo estaba completado al 40%, y del cual tenían información precisa de sus puntos débiles dada de primera mano por Alejandro Goicoechea que se había pasado a sus filas.[31]
A primeros de junio, la República envía a Bilbao a Mariano Gamir Ulibarri, militar profesional, vasco y no identificado con ningún partido político, recomendando a Aguirre que le ceda el mando militar. Aguirre acepta y Gamir dispone de unos 40.000 hombres para continuar la guerra. El 11 de junio los nacionales empiezan el asalto al cinturón de hierro, que es sobrepasado al cabo de 36 horas y con 500 bajas. Ya próximo a caer Bilbao, Aguirre recibe información de que Gamir tiene órdenes de destruir la industria bilbaína si no puede defender Bilbao. Conociendo los antecedentes de Irún y los enfrentamientos entre las milicias del PNV y las socialistas y anarquistas en San Sebastián para evitar su destrucción, declara su intención de impedirlo, por lo que dispone a los gudaris para bloquear los intentos de sabotaje y libera a 2.000 presos políticos, que son escoltados por gudaris de confianza del partido hasta las líneas franquistas. Hubo enfrentamientos armados entre batallones del PNV y batallones asturianos, que querían incendiar Deusto.[31]
El 19 de junio cae Bilbao, quedando casi toda Vizcaya en manos de Franco. Unos 20.000 gudaris se retiran hacia Cantabria. A mediados de agosto ya solo quedan 6.000. No está claro si el resto desertó o se afiliaron a las tropas franquistas.[31]
El final de la guerra en Euskadi
Al recibir órdenes del Ejército Republicano de retirarse hacia Asturias, los batallones vascos de Santoña y Laredo, afines al PNV, se sublevaron, tomaron Santoña y liberaron a 2.500 presos políticos de su penal. El comandante local vasco proclamó la República de Euzkadi. Dos oficiales vascos pasaron la línea del frente y se entrevistaron con los italianos para negociar la rendición, resultando lo que se conoce como Pacto de Santoña[31] que ya había sido acordada con anterioridad por dirigentes jeltzales (del PNV). Finalmente el acuerdo no fructificó, al negarse Franco a reconocerlo, lo que provocó el fusilamiento de más de 300 de sus miembros[cita requerida], mientras que los batallones compuestos de milicianos afines a otras formaciones políticas seguían luchando en el frente astur, comenzando uno de los períodos más difíciles de la historia vasca en España.
En poco tiempo, en menos de un año desde la insurrección contra la legalidad republicana, todo el actual País Vasco quedó en poder de los insurrectos. En el verano de 1937 ya se estaba comenzando a levantar los puentes de Bilbao que habían sido volados por los defensores de la villa en un esfuerzo de retrasar la toma de la ciudad y de la importante zona industrial y minera de la que era llave.
Pocos días después de la toma de Bilbao, Franco abolió los fueros de Vizcaya y Guipúzcoa al considerarlas «provincias traidoras», por no haberse sumado al alzamiento, mientras que Álava y Navarra conservaron sus privilegios y siguieron teniendo sus pequeñas policías autonómicas y cierta autonomía fiscal.
Navarra
En Navarra los carlistas se posicionaron del lado de las tropas insurgentes del general Mola que promete mantener los fueros y Navarra es ocupada militarmente por las fuerzas rebeldes apoyadas por 8.400 carlistas tras el asesinato del jefe de la comandancia de la Guardia Civil de Navarra José Rodríguez-Medel Briones, enemigo de Mola por haber rechazado una oferta de éste manteniendose leal a la república.[31]
Se inició un reclutamiento obligatorio bajo pena de fusilamiento y se produjo represión que se inició inmediatamente produciendo unas 3.300 muertes además de otras represalias (véase Víctimas de la Guerra Civil en Navarra) principalmente en la Ribera de Navarra y Pamplona. También se produjo la Fuga del Fuerte San Cristóbal con sangrientas consecuencias.
La posguerra
El campo de Gurs
Tras la caída de Bilbao, los exiliados y los miembros del Ejército Vasco, que tras huir o salir del cerco de la Batalla de Santander habían sido trasladados por mar a la zona republicana, atraviesan la frontera después de la caída de Cataluña y son recluídos por el Gobierno francés en campos de concentración en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial y calificados como indeseables en virtud del Decreto Ley del 12 de noviembre de 1938 del Gobierno presidido por Daladier.
El 5 de febrero de 1939 Daladier permite el paso de la masa de refugiados por la frontera que hasta entonces permanecía oficialmente cerrada, separándose a los hombres (identificados como combatientes) de las mujeres.[36] Se calcula en 440.000 los republicanos que se exiliaron a Francia que ocasionaban un gasto al erario francés de 750.000 francos diarios.
Muy poco después estos "estacionamientos temporales" se convirtieron en "reclusión administrativa" y en pocos meses se creaban diversos campos de internamiento.[37][38]
El 25 de febrero de 1939, con el fin de obtener la neutralidad española, se firma el Acuerdo Bérard-Jordana por el que Francia reconoce la legitimidad de la España franquista.[10][11]. Uno de los puntos de dicho acuerdo detallaba el retorno del capital republicano que permanecía en Francia, por lo que el Gobierno francés entregó a Franco 9.000 cajas depositadas por el Gobierno vasco republicano en "La Rochelle" conteniendo los fondos de los Bancos y Cajas de Ahorro de Bilbao y San Sebastián por importe de 2.000 millones de francos[12].
El Gobierno francés, por su proximidad había concebido el "Campo de Gurs" inicialmente para concentrar a refugiados vascos por lo que se denominó el "Campo de los vascos". El grupo más numeroso, unos cinco mil, procedía del campo provisional de Argéles-sur-Mer; el 10 de mayo de 1939 había en Gurs 18.985 prisioneros de los que 6.555 son vascos.
Los prisioneros son divididos por los franceses en Gurs en cuatro "islotes" (A, B, C, D) incomunicados entre sí, según su procedencia y ocupación (Vascos, Españoles, Brigadistas y Pilotos). A los vascos les corresponde el "Islote C". A través del capellán Iñaki Azpiazu, logran contactar con el Gobierno Vasco en el exilio, con el apoyo de Telesforo Monzón, consejero de Gobernación y de Seguridad Ciudadana del Gobierno VAsco de José Antonio Aguirre.[39] El Gobierno Vasco confió la dirección del contingente vasco al comunista Celestino Uriarte.[40]
Según testimonios contemporáneos, el "islote de los vascos" era el que recibía mejor trato:
Las condiciones eran críticas, morían cientos de personas aunque a los vascos nos tenían aparte y estábamos mejor; de hecho éramos los únicos que comíamos caliente.[41]
Pese a todo las condiciones eran inhumanas, en barracones de 25 metros cuadrados se alojaban hasta 60 prisioneros. La comida era escasa y pésima. Uno de sus internos refería:
Vivíamos tan mal que estuvimos ocho días en huelga de hambre y aquel que comía algo acababa en el hospital de Pau de la paliza que le daban. Y acabaron setenta. Cuando nos prometieron mejoras abandonamos la huelga y una hora después nos llevaron esposados a Burdeos a otro barracón peor.
Dormíamos encima de sacos de paja o en el suelo, comíamos raíces y el miedo era permanente ... Venían a llevarse a los judíos a Auschwitz. Siempre temíamos que venían a por alguno de nosotros.[42]
Posteriormente, la mitad de los vascos fueron trasladados a fábricas cercanas a París, a realizar trabajos en la Línea Maginot o al frente [cita requerida], bajo la amenaza de la repatriación a la España franquista. La mayoría consiguieron encontrar avales que les permitieron abandonar el campo y encontrar trabajo y refugio en Francia. En junio de 1940 solo quedaban unos 800 prisioneros vascos y ante el avance alemán abandonan el "Islote C", donde están concentrados y emigran en su mayoría a Sudamérica estableciendo colonias de exiliados vascos en dichos países.[39]
No obstante Gurs se caracterizó por haber constituído un "reducto cultural" dentro de la barbarie debido a una serie de factores, pues de 1939 a otoño de 1940, el idioma que dominó en el campo fue el castellano y el euskera debido a la gran presencia de exiliados republicanos, lo que favoreció su unidad para realizar actos pese a que cada "islote" estaba incomunicado del resto.
Los reclusos vascos crearon una orquesta y construyeron un campo de deportes. El 14 de julio de 1939, fiesta nacional francesa, los 17.000 internados se formaron marcialmente en el campo de deportes y cantaron La Marsellesa, ofreciendo a continuación demostraciones deportivas y conciertos de coro e instrumentales. Posteriormente, a partir de marzo de 1941, se creó un "centro cultural" en una barraca de cada "islote" en las que se realizaban representaciones musicales y teatrales[43] e incluso se impartían clases y se daban charlas sobre "educación sexual".[44] En Gurs, por ejemplo, en la semana del 10 al 17 de agosto de 1939 funcionaron 9 Barracones de Cultura en los que se impartieron 110 clases con 3.883 alumnos.
Tras el verano de 1942 al incrementarse las deportaciones, la "actividad artística" decreció y con la llegada de los nazis y tras la salida de la mayoría de los vascos, el campo fue rebautizado como el "Campo de los indeseables" y acogió a prisioneros por razón de su raza, sexualidad o creencia, empeorando aún más las condiciones y llegando a morir ocho personas cada día. El Campo de Gurs permaneció en funcionamiento hasta 1945, siendo el de mayor duración de toda Francia.
El Gobierno Vasco realizó un homenaje en mayo de 2006 a los recluidos vascos en el Campo de Gurs, en el que se plantó un retoño del Árbol de Guernica, "como símbolo de paz" y se colocó una placa conmemorativa, realizada por Néstor Basterretxea.[45] Este homenaje se sitúa dentro del contexto del proceso de recuperación de la memoria histórica, surgido en España en los últimos años.[46]
El Franquismo
En el intento de hacer homogénea la heterogénea España, el régimen de Franco introdujo leyes severas contra la diversidad cultural y lingüística que la componen. Bajo el lema de España, Una, Grande y Libre prohibió toda manifestación cultural fuera de la que el régimen consideraba "oficial", quedando prohibido el uso público de las lenguas diferentes al castellano y reduciéndose la cultura a meros hechos folclóricos. El euskera fue perseguido, prohibiéndose su uso público y su enseñanza. Los líderes del nacionalismo vasco, así comos los dereto de las agrupaciones que resultados vencidas en la guerra se dirigieron al exilio, inicialmente a Francia y posteriormente a Sudamérica.
En lo que se llamó el "exilio interior", en medio de una España arruinada por la guerra, se apoyó institucionalmente a la industria del País Vasco, con el fin de que sirvieran de motor industrial. El País Vasco volvió a ser una de las zonas más desarrolladas de España y atrajo mucha emigración del resto del país. Grandes empresas españolas tuvieron sus orígenes en Euskadi y muchas de ellas todavía mantienen sus sedes.
La lucha contra la dictadura, junto con la represión cultural que se sufría y las atrocidades de la posguerra, a finales de los años 50, favorecieron la radicalización de una parte del nacionalismo vasco que se mezcló con ideología izquierdista, y el nacimiento de Euskadi Ta Askatasuna ETA (Euskadi y Libertad), organización terrorista que busca la independencia de Euskal Herria y el establecimiento de un estado vasco socialista mediante la lucha armada (terrorismo).
La transición y la autonomía
El final de la era de Franco, tras su muerte en 1975 se inició la transición política española a la democracia. Siendo muy convulsa en los territorios de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra. Además del terrorismo de ETA, destacó la violencia ejercida desde el Estado, con participación clara de los servivios secretos españoles SECED (Servicio Central de Documentación). Así destacan los Sucesos de Vítoria, con seis muertos en las calles, los sucesos de Montejurra donde murieron dos personas, que fueron preparados en la Operación Reconquista por los servicios secretos SECED, la semana pro-amnistía de mayo de 1977, donde murieron siete personas en las calles vascas, los Sanfermines de 1978, donde una persona murió por disparos de la polícia española en pleno proceso de negociación de la Constituciónm, y posteriormente la muerte de Gladys del Estal al reprimir una "sentada" ecologista contra el polígono de tiro de las Bardenas.
La aprobación de la Constitución Española de 1978 (con un 69,12% de votos favorables en el País Vasco aunque con una abstención del 55,35%, es decir con una aprobación del 38,25% de la población vasca ), significó la creación de un nuevo Estatuto de Autonomía del País Vasco aprobado en referendum por mayoría de la sociedad, la devolución de parte de los privilegios forales en 1979 y la creación entre 1979 y 1983 de la Comunidad Autónoma del País Vasco creándose primero el Consejo General Vasco que una vez aprobado el Estatuto sería sustituido por el Gobierno Vasco.
En Navarra, tras fuertes discusiones internas y polémicas se decidió la no incorporación de Navarra en una autonomía vasca y se realizó una reforma foral que recibió el nombre de Amejoramiento del Fuero constituyendo una comunidad autónoma diferenciada, sin referendum alguno. La Constitución de 1978 prevé en la Disposición transitoria cuarta la posibilidad de unificación de ambas comunidades.
La democracia
En 1981 hubo una importante escisión dentro de ETA, en donde convivían varias ideologías, la llamada ETA (pm) pronto abandonó el terrorismo y se integró en la vida política vasca con el partido político Euskadiko Ezkerra que se desintegraría y pasaría a formar parte del Partido Socialista de Euskadi, filial vasca del PSOE. La otra rama, ETA (m), se conformaría como vanguardia del llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco que agrupa a la estructura socio política de la denominada Izquierda Abertzale. La consideraron de que los adelantos democráticos han venido siendo inadecuados o insuficientes ha llevado a la organización ETA (m) a continuar la lucha armada, cometiendo multitud de actos terroristas que han costado la vida a más de 800 ciudadanos.
El PNV preside el Gobierno Vasco desde 1980, habiendo afrontado una dramática recorversión industrial. La escisión interna de este partido, de donde nació EA, llevó a gobiernos de coalición con los socialistas bajo la presidencia de José Antonio Ardanza por un período de 12 años.
La ruptura de la colición PNV - PSE, en el marco de una oposición creciente al nacionalismo impulsada por el gobierno central dominado por el PP, conformó un contexto de enfrentamiento político entre nacionalistas vascos y nacionalistas españoles, en el que los dirigentes del Partido Popular buscaban ganar la presidencia del Gobierno vasco, cosa que no consiguieron.
Los gobiernos surgidos de la nueva situación política fueron de una debilidad extrema a no tener el apoyo suficiente en el parlamento vasco. estos gobiernos, bajo la presidencia de Juan José Ibarretxe, se conformaron como tripartitos con la participación de PNV, EA y Ezker Batua, filial vasca de Izquierda Unida. Aun así han precisado, para sacar alguas leyes adelante, el apoyo puntual de otras organizaciones, incluida la que representa a la Izquierda Abertzale.
Actualidad
El Gobierno Vasco impulsó, tras la estrecha victoria del PNV en las elecciones autonómicas de 2001, la modificación del Estatuto de Gernika (Guernica) mediante un proyecto de reforma llamado «Plan Ibarretxe», que propugnaba para el País Vasco un estatus de libre asociación. En 2004 el Plan Iberretxe fue aprobado en el parlamento autonómico vasco con mayoría absoluta con el apoyo de los partidos nacionalistas vascos (Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna y Aralar) y de Ezker Batua (partido que tambien formaba parte del gobierno en coalición con EA y el PNV). Tres de los siete escaños del grupo Ezker Abertzalea (elegidos por Euskal Herritarrok) también dieron su apoyo al proyecto. Los partidos nacionalistas españoles del PSE-PSOE y el Partido Popular del País Vasco se opusieron al texto del Plan, que fue llevado al Parlamento español en 2005 donde se discutió en un único pleno, no planteándose negociaciación alguna sobre el mismo. El Lehendakari Ibarretxe expuso ante los diputados presentes en el Parlamento su Plan, que fue rechazado por el 90 por ciento de los 350 diputados presentes. Los partidos políticos nacionalistas vascos e Izquierda Unida apuestan por defender el derecho de autodeterminación de los ciudadanos vascos frente a PP y PSE-PSOE que están en contra del mismo, amparados en la Constitución Española de 1978.
Por diversas causas como pudieran ser entre otras la ilegalización de los partidos políticos de la izquierda independentista radical, también denominada «Izquierda Abertzale» (Herri Batasuna, Batasuna, ...), por su negativa a condenar la violencia de ETA, su exclusión de las convocatorias electorales contando únicamente con representación mediante marcas electorales interpuestas como el Partido Comunista de las Tierras Vascas en el Parlamento Vasco, la declaración como terroristas de diversas organizaciones de su entorno (Jarrai, Haika, Segi), la ejecución de órdenes judiciales que afectan a su entramado económico y político, la presión ejercida por los sectores afines a los partidos que desarrollan su actividad en conformidad con la legalidad surgida de la constitución española de 1978, junto con el rechazo explícito creciente a la violencia y a los asesinatos por parte de la ciudadanía, llevaron a la Izquierda Abertzale a una estrategia de intento de diálogo con las fuerzas no nacionalistas y normalización política plasmada en la "Propuesta de Anoeta".
Tras una serie de conversaciones en secreto entre representantes del PSE-PSOE y la Izquierda Abertzale, ETA declaró en 2006 un «alto el fuego permanente» y entabló conversaciones con el Gobierno español, autorizado con anterioridad por el Congreso de los Diputados para tal fin. Las conversaciones no dieron fruto y, a finales de ese año, ETA asesinó a dos personas mediante una bomba en el aparcamiento del aeropuerto de Barajas, lo que redujo las expectativas de acuerdo. Aunque las reuniones siguieron los meses siguientes, ETA rompió definitivamente la tregua en junio de 2007 mediante un comunicado.
Las relaciones entre la Izquierda Abertzale y el Gobierno central se deterioraron tras la ruptura oficial por parte de ETA del alto el fuego y los atentados que siguieron. Se decreta la vuelta a prisión de De Juana Chaos, miembro de ETA anteriormente excarcelado por cumplimiento de la pena impuesta, con una nueva condena por unos artículos en la prensa en que se consideró que realizó amenazas. El sistema judicial siguió aplicando la Ley de Partidos Políticos e instruyendo antiguas causas, por las que se detiene y encarcela a Arnaldo Otegi, máximo representante en esa fecha de la Izquierda Abertzale, aumentando la presión al entorno del MLNV. A principios de octubre de 2007 se detiene a 23 miembros relevantes de Batasuna, casi la totalidad de la «Mesa Nacional» y el día 9 de ese mismo mes ETA atenta con una bomba lapa contra un escolta de un concejal del PSE en Galdacano.
En Navarra los gobiernos del PSN, federación navarra del PSOE, inmersos en diversos episodios de corrupción, por los que los dos últimos presidentes socialistas de Navarra ingresaron en la cárcel, fueron sustituidos por los de UPN, representantes navarros del PP, que han venido realizando una política de afirmación de la identidad navarro-españolista frente a la identidad navarro-vasquista vinculada al nacionalismo vasco que recientemente se ha organizando en un frente común que dio como resultado la coalición Nafarroa Bai. La llamada «izquierda abertzale» tiene también una importante presencia en el norte y zona media de ésta comunidad bajo las diferentes siglas con las que se han presentado. Las posturas, inicialmente más autóctonas, representadas por CDN, escisión de UPN, han ido poco a poco reincorporándose al partido matriz y a su concepción política.
En la actualidad tanto el País Vasco como Navarra, se encuentran estadísticamente entre las comunidades con los índices más elevados de progreso de España, a niveles incluso superiores a la media europea.
El estatus político de los territorios franceses se ha mantenido invariable desde el siglo XIX. Hay movimientos minoritarios que promueven la creación de un departamento propio pero que no han tenido un eco suficiente ante la población local ni ante el gobierno de París.
Vascos ilustres
Son muchas las personalidades de origen vasco. Siempre destacaron por ser afamados marinos y exploradores, participando activamente en la conquista de América y en otras empresas militares, económicas o religiosas.
Marinos y militares
- Juan Sebastián de Elcano completó la primera vuelta al mundo, y los pilotos vizcaínos participaban en la Carrera de Indias.
- Juan de Urbieta soldado. Participó en la Batalla de Pavía, apresando al monarca francés Francisco I.
- Miguel López de Legazpi conquista para la Corona las Islas Filipinas.
- Andrés de Urdaneta establece la ruta de Filipinas a Acapulco.
- Blas de Lezo, militar, defendió la ciudad de Cartagena de Indias del intento de invasión inglesa en el curso de la Guerra de la oreja de Jenkins.
- Pedro Navarro y Machín de Rentería combaten en las campañas del Mediterráneo.
- Las escuadras de Vizcaya y Guipúzcoa participan activamente en las acciones navales españolas. Es de destacar la actuación de la escuadra de Guipúzcoa, bajo en mando de Miguel de Oquendo en la Batalla de la Isla Terceira, o el nombraniento de Oquendo y Recalde, almirantes de las escuadras de Guipúzcoa y Vizcaya como tenientes del duque de Medina Sidonia en la jornada de Inglaterra de la Grande y Felicísima Armada. El hijo de Miguel de Oquendo, Antonio, también fue un renombrado marino de la Armada Española.
- En la Batalla de Trafalgar muere heroicamente, al mando del San Juan Nepomuceno, el marino guipuzcoano Cosme de Churruca.
Escritores
Pintores
Escultores
Referencias en Wikipedia
Bibliografía
- Braudel, Fernand, The Perspective of the World, 1984
- Jesús Gutiérrez Arosa, La guerra civil en Eibar y Elgueta, 2007. ISBN 978-84-89696-46-4.
Citaciones
Referencias
- ↑ [1] “La imposibilidad de articulación labiodental en el manchón continuo del S. de Francia y N. de España debe de ser un fenómeno de gran antigüedad: su causa ha de relacionarse con la de la imposibilidad de los vascos para la articulación labiodental”
- ↑
Adrados sitúa la llegada a Europa -y a distintos lugares de Asia- de las lenguas indoeuropeas hacia el año 5.000 a.C., fecha en que arribaron también avanzadas de lenguas fino-ugrias. Así pues, el hombre europeo más antiguo hablaba otras lenguas, y "tal vez el vasco fuera una de ellas", dice, pero cree más probable que éste llegara de fuera por esas fechas.
- ↑ [
Los vascos son captables por nosotros, históricamente, por fuentes griegas y romanas desde en torno al cambio de era (Estrabón, Plinio), en la región de Hispania que sabemos. Pero apenas existen topónimos euskéricos en esa zona, casi todos son indoeuropeos, celtas, ibéricos o latinos.
Hay estudios recientes. A juzgar por topónimos y antropónimos antiguos, los vascos llegaron primero a Aquitania, donde los celtas, hacia el 800 o el 500 a. C., los arrinconaron junto al mar. Sólo luego, como tantos pueblos, bajaron hacia el Sur.
Seguramente hacia el siglo I antes de Cristo llegaron a su ángulo de Hispania, algo se expandieron luego en la Edad Media. Esto es lo que creen hoy los más de los lingüistas. Y los genetistas nos dicen que sus genes no difieren sustancialmente de los de sus vecinos. - ↑ Oihenart y el tema de los orígenes vascos, por Koldo Larrañaga
- ↑ Traducción al castellano del Libro primero (capítulos I a XII) de Noticias de las dos Vasconias...
- ↑ Vasconia o la España sin romanizar Tésis de Claudio Sánchez Albornoz
- ↑ Las referencias sobre los vascones hasta el año 810. Schulten
- ↑ Los vascos en la historia de España disponible parcialmente en google books
- ↑ Nevertheless, most specialists are satisfied that the Basque language was introduced into much of the Basque Country in post-Roman times, most likely during the Visigothic period discussed above. Consequently, the traditional view that Basque is a language of Spain which has extended itself to the north of the Pyrenees has had to be revised: wenow see Basque as a language of Gaul which spread south and west... Página 39 de The history of Basque (1997)
- ↑
Ya se sabe que la antigua teoría vasco-iberista está abandonada hoy, pero lo que es menos divulgada es la escasez de los topónimos realmente vascos en el País Vasco español. El autor estudia esto, como es lógico, a partir de los topónimos transmitidos por fuentes antiguas. Más frecuentes son en Aquitania. En cambio, hay en nuestro País Vasco topónimos celtas, indoeuropeos y latinos. Y algunos antropónimos de varias lenguas, solo algunos eúskeras.
...
Todo esto ofrece dudas sobre el origen del Vasco. A la teoría de que es primigenio en la zona y, expulsado en algún momento de allí, fue reintroducido desde Aquitania (teoría de Gómez Moreno, Schmoll, Tovar, Michelena, Gorrochategui) se opone otra que afirma que los vascos son, en el territorio de Hispania, recientes, procedentes de Aquitania y llegados bien en los últimos siglos antes de la era cristiana, bien en el inicio de esta (siglos II-IV). A esta teoría se inclina Villar, no hay datos objetivos a favor de la otra.EMERITA. Revista de Lingüística y Filología Clásica (EM) LXXIV 1, enero-junio de 2006 pp. 167-174 Descargable en PDF en [emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/download/11/11] - ↑ «El vasco es más antiguo en Aquitania que en el País Vasco»
- ↑ a b c d e f g h *Bazán, Iñaki y otros (2002). De Túbal a Aitor. Historia de Vasconia. Madrid: La esfera de los libros. ISBN 84-9734-570-3.
- ↑ (Fuente: Enciclopedia Auñamendi (ISBN 84-7025-147-3))
- ↑ Enciclopedia Británica
Founded as Victoriacum by the Visigothic king Leovigild to celebrate his victory over the Basques in 581
- ↑ Historia de las diócesis de Pamplona y Tudela
- ↑ Libro Adiós, España: Verdad y mentira de los nacionalismos de Jesús Laínz en Google Books
- ↑ [2] “superatoque in regione Wasconum Pyrinei iugo, primo Pompelonem Navarrorum oppidum adgressus”, “ac regredi statuens Pyrenei saltum ingressus est. In cuius summitate Wascones insidiis conlocatis extremum agmen adorti...” Annales Regni Francorum, rec. Fr. Kurze, 1895 (Scr. rer. Germ.), Annales Q. D. Einhardi, a.778, pág. 51. Véase también Einhardi Vita Karoli Magni, ed. Holder-Egger (Scr. rer. Germ.), cap. 9, “Wascones in summi montis vertice positis insidiis” (alrededor del 830).
- ↑ “Marinos vascos en la guerra naval de Andalucía durante el siglo XV”, Aznar Vallejo, Eduardo [3]
- ↑ [www.euskosare.org/komunitateak/jakinet/pais_vasco_edad_media/at_download/file Trabajo de Investigación de Amparo Montero relativo a la vida de los vascos en la Edad Media]
- ↑ [4] Boletín de 1896 de la Real Academia de la Historia
- ↑ (Fuente: Enciclopedia Auñamendi (ISBN 84-7025-147-3)).[5]
- ↑ (Fuente: Enciclopedia Auñamendi (ISBN 84-7025-147-3)).[6]
- ↑ Sancho III el Mayor UN REY PAMPLONÉS E HISPANO Armando Besga Marroquín Universidad de Deusto
- ↑ EXTRACTO DE LA BULA EXIGIT CONTUMATIAM
- ↑ Tomás Urzainqui Mina. "Navarra Estado europeo" pag 264; ISBN 84-7681-397-X
- ↑ "Historia ilustada de Navarra" ISBN 84-604-7413-5
- ↑ Bixente Serrano Izko "Navarra. Las tramas de la historia. ISBN 84-932845-9-9
- ↑ Breve biografía de Zumalacárregui [7]
- ↑ EL HOLOCAUSTO DE SAN SEBASTIÁN EN 1813 [8]
- ↑ Enciclopedia Auñamendi CAMPIÓN JAIME-BON, Arturo
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v El Nacionalismo Vasco. Stanley G. Payne ISBN 84-7235-196-3
- ↑ a b c d e *Irazabal Agirre, Jon (2007). La guerra civil en el duranguesado (1936-1937). Abadiano, Vizcaya (España): Gerendiaga Elkartea. ISBN 84-933999-7-3.
- ↑ La Cucaracha Septiembre 1936
- ↑ [dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2287468&orden=82235 - La batalla de Villarreal: 30 de noviembre–24 de diciembre de 1936]
- ↑ La conquista de Vizcaya, santaren Valladolid, 1938, Autor; Victor Ruiz Alvéniz El Tebic Arrumi
- ↑ Los campos de internamiento en el Portal del Exilio
- ↑ De la exclusión al exterminio, artículo en el número 18 de la revista «Nuestra Memoria», de la Fundación Memoria del Holocausto argentina
- ↑ Los campos, en la web No Pasarán 1036
- ↑ a b Artículo sobre la Segunda Guerra Mundial en la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Auñamendi
- ↑ La presentación del libro sobre Uriarte rindió homenaje a este comunista local, noticia de El Diario Vasco sobre la presentación del libro Celestino Uriarte. Klandestinitatea eta erresistenzia komunista, de Juan Ramón Garai, Txalaparta, 2006 ISBN 84-8136-471-1, 10 de noviembre de 2006
- ↑ Un republicano contra el Afrika Korps, artículo en indymedia Barcelona
- ↑ "La muerte estaba muy cerca", reportaje en la edición del País Vasco del diario El País, 28 de mayo de 2006.
- ↑ Artículo sobre el Campo de Gurs en la web Aprendiendo sobre el Holocausto
- ↑ Los barracones de cultura. Noticias sobre las actividades educativas de los exiliados españoles en los campos de refugiados, en la revista del proyecto Clío (RedIris), por J.Ignacio Cruz, profesor de la Universidad de Valencia y miembro de REDER, Red de Estudios y Difusión del Exilio Republicano
- ↑ El Gobierno vasco homenajeó a los refugiados vascos en el campo de Gurs (Francia), noticia en el diario Deia, 27 de mayo de 2006
- ↑ La memoria del futuro nace en la enseñanza, en la web de la [[Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.