Diferencia entre revisiones de «Bolivia»
Apariencia
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición |
Deshecha la edición 28473289 de 190.174.22.122 (disc.) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
#REDIRECT [[Bolivia]] |
|||
{{Artículo bueno}} |
|||
{{Ficha de estado desaparecido |
|||
|nombre_oficial = República de Bolivia{{Infobox ref|1}}<br /><br />''Bulibiya Republika''<br />''Wuliwya Suyu''<br />''Tetã Volívia'' |
|||
|nombre_común = Bolivia |
|||
|continente = America |
|||
|forma_de_gobierno = [[República presidencialista]] |
|||
|status = |
|||
|año_inicio = 1826 |
|||
|año_fin = 2009 |
|||
|evento_inicio = '''Nuevo nombre''' |
|||
|evento_fin = '''el cambio de nombre''' |
|||
|fecha_inicio = n/d |
|||
|fecha_fin = n/d |
|||
|p1 = República de Bolívar |
|||
|bandera_p1 = Flag of Bolivia (state, 1825-1826).svg |
|||
|s1 = Bolivia |
|||
|bandera_s1 =Flag of Bolivia.svg |
|||
|imagen_bandera = Flag of Bolivia.svg |
|||
|bandera = Bandera de Bolivia |
|||
|imagen_escudo = Coat of arms of Bolivia.png |
|||
|símbolos =Escudo de Bolivia |
|||
|mapa = LocationBolivia.svg |
|||
|lema_nacional =''«¡[[La unión es la fuerza]]!»'' |
|||
|himno_nacional = ''[[Himno Nacional de Bolivia]]'' |
|||
|capital = [[Sucre]] (capital constitucional)<br />[[La Paz]] (sede de gobierno).{{Infobox ref|2}} |
|||
|capital_población = n/d |
|||
|capital_coor =19_2_S_65_15_W_ 19º2′ S 65º15′ O |
|||
|ciudad_principal = [[La Paz]] |
|||
|idiomas_oficiales = [[Idioma español|Español]], [[quechua sureño|quechua]], [[idioma aimara|aimara]], [[Idioma guaraní|guaraní]] y otras 33 lenguas.{{Infobox ref|4}}<br /> |
|||
|moneda = [[Boliviano (moneda)|Boliviano]] (Bs., [[ISO 4217|BOB]]) |
|||
|gentilicio = Boliviano, -a |
|||
|título_líder = [[Presidente de la República de Bolivia|Presidente]] |
|||
|líder1 = [[Antonio José de Sucre]](Primero) |
|||
|año_líder1 = [[1826]]-[[1828]] |
|||
|líder2 = [[Evo Morales|Evo Morales Ayma]](Ultimo) |
|||
|año_líder2 = [[2006]]-[[2009]] |
|||
|título_gobernante = [[Vicepresidente de la República de Bolivia|Vicepresidente]] |
|||
|gobernante1 = No tuvo hasta[[26 de diciembre]] de [[1828]] (Primero) |
|||
|año_gobernante1 = [[1825]]-[[1828]] |
|||
|gobernante2 =[[Álvaro García Linera]](Ultimo) |
|||
|año_gobernante2 = [[2006]]-[[2009]] |
|||
|datos_año1 = [[2008]] |
|||
|datos_superficie1 = 1.098.581 |
|||
|datos_población1 = 10.027.644 |
|||
|miembro_de = [[ONU]], [[OEA]], [[UNASUR]], [[Comunidad Andina|CAN]], [[Mercosur]], [[Asociación Latinoamericana de Integración|ALADI]], [[Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe|ALBA]], [[Organización Mundial del Comercio|OMC]], [[Fondo Latinoamericano de Reservas|FLAR]], [[Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe|SELA]], [[Tratado Comercial de los Pueblos|TCP]], [[Grupo de los 20 (G20)|G20]], [[Comunidad Iberoamericana de Naciones|CIN]], [[Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura|OEI]], [[Unión Mundial para la Conservación|IUCN]], [[Unión Latina]], [[Movimiento de Países No Alineados|MPNA]], [[Grupo de Río]]. |
|||
| notas = |
|||
| nota1 = [[República Bolívar]] fue su primer nombre como estado independiente en [[1826]]. |
|||
| nota2 = [[Sucre]] es la capital de acuerdo al artículo N° 6 de la Constitución Política del Estado en vigencia desde enero de 2009: '''Artículo 6. I. Sucre es la Capital de Bolivia.''' [[La Paz]] es la sede del gobierno. |
|||
| nota3 = La población es la suma de la [[conurbación]] de las ciudades de [[La Paz]] y [[El Alto]], sin embargo [[Santa Cruz de la Sierra]] es la ciudad más poblada del país con 1.451.597 habitantes ya que no esta en conurbación con otra ciudad. |
|||
| nota4 = Los idiomas oficiales han sido enumerados en la nueva Constitución Política del Estado: '''Artículo 5. I.''' Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.<br /> |
|||
'''II.''' El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano. <ref>[http://www.geocities.com/cpbolivia/texto2.htm Nueva Constitución Política del Estado]</ref> |
|||
| nota5 = En el puesto 26º. |
|||
| nota6 = En el puesto 87 según la Lista de países por población hecha por Wikipedia con los datos tomados de la [https://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/bl.html CIA World Factbook] |
|||
}} |
|||
}} |
|||
'''Bolivia''' ([[quechua sureño|quechua]]: ''Bulibiya Suyu'', [[idioma aimara|aimara]]: ''Bulibiya, Buliwya'') (nombre oficial: '''República de Bolivia''') es un Estado independiente y soberano situado en el centro-oeste de [[América del Sur]]. La capital oficial y sede del poder judicial es [[Sucre]] (de acuerdo a la Constitución Política del Estado vigente desde enero de [[2009]]) y la sede del gobierno (poder ejecutivo y legislativo) es [[La Paz]]. |
|||
Limita al [[norte]] y al [[este]] con [[Brasil]], al [[sur]] con [[Paraguay]] y [[Argentina]], y al [[oeste]] con [[Chile]] y el [[Perú]]. Es, junto con [[Paraguay]], uno de los dos países de Sudamérica [[Estado sin litoral|sin litoral marítimo]]. Es también el octavo más extenso en el continente [[América|americano]] y el vigésimo séptimo a nivel mundial. |
|||
Bolivia es un país [[multicultural]] con mucha riqueza [[arqueología|arqueológica]] y considerado unos de los paises más [[País megadiverso|megadiversos]] del mundo. En su historia destaca la [[Cultura Tiwanaku]] que se desarrolló en lo que hoy es la región occidental del país y cuyos conocimientos avanzados en multitud de materias <ref>[http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/TIAHUANACO/tiahuanaco.html Cultura Tiwanaku]</ref> quedaron como legado para el posterior [[Imperio Inca]]. Menos conocidos pero no menos importante son los restos culturales arqueológicos en la región oriental tropical de Bolivia donde, entre otras, se desarrolló la ''[[Cultura Hidráulica de las Lomas]]'', la más extensa del continente americano <ref>[http://guayaramerin.wordpress.com/2007/08/26/una-cultura-comparable-con-la-del-antiguo-egito-contemporanea-a-la-de-tiwanaku/ Cultura Hidraúlica de Moxos ]</ref>, en los llanos de [[Moxos]] y [[Baure]]s actualmente pertenecientes al Departamento del [[Beni]]. |
|||
{| cellspacing=0 cellpadding=0 style="font-size:95%" |
|||
| |
|||
__TOC__ |
|||
|} |
|||
=== Independencia === |
|||
{{AP|Historia de Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Simon Bolivar.jpg|thumb|150px|left|El [[Libertador]] [[Simón Bolívar]], 1º [[Presidente de Bolivia]]]] |
|||
[[Archivo:Jose de scure.jpg|thumbnail|right|150px|[[Antonio José de Sucre]] Gran Mariscal de [[Ayacucho]] 2º [[presidente de Bolivia]]]] |
|||
Las [[Revolución de Chuquisaca|sublevaciones de Chuquisaca]] y [[Junta Tuitiva|La Paz]] fueron el punto de arranque de las guerras de [[independencia]]. El país se declaró independiente el [[6 de agosto]] de [[1825]] con el nombre de [[República de Bolivar]] que fue cambiado por '''República de Bolivia'''. |
|||
En [[1826]] el libertador [[Simón Bolívar]] otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. [[Antonio José de Sucre]], Gran Mariscal de [[Ayacucho]], fue elegido [[Presidente de Bolivia|Presidente de la República de Bolivia]]. |
|||
{{cita|El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.<ref>Simon Bolivar</ref>}} |
|||
Desde los inicios de su existencia como nación independiente, Bolivia se sumergió en un estado casi crónico de revoluciones y guerras civiles, y durante los siguientes 50 años los intervalos de estabilidad política fueron breves e infrecuentes. En [[1837]] Bolivia se unió al [[Estado Nor-Peruano]] y al [[Estado Sud-Peruano]] para formar un nuevo Estado, la [[Confederación Perú-boliviana]], que desapareció dos años después, en [[1839]], por la oposición y [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana|declaración de guerra]] de la [[Confederación Argentina]], [[Chile]] y un [[Ejército Restaurador del Perú|ejército de restauradores peruanos]]. |
|||
En [[1839]] la [[batalla de Yungay]] define la disolución de la [[Confederación Perú-Boliviana]]. |
|||
=== Conflictos limítrofes === |
|||
[[Archivo:Batalla de Ingavi.jpg|thumbnail|200px|Muerte del Presidente Gamarra en Ingavi]] |
|||
Los conflictos limítrofes de [[Bolivia]] han empezado desde muy temprano, el primero de mucha importancia (que incluso llegó a ser una amenaza para la independencia) fue la invasión de Perú realizada en 1828, con [[Agustín Gamarra]] al frente. Se produjeron batallas, y el ejército peruano ocupó la mayor parte del occidente boliviano. La guerra concluyó con el [[Tratado de Piquiza]] y la retirada peruana de suelo boliviano. |
|||
Después de este conflicto, llegó al poder en Bolivia el Mariscal de Zepita, [[Andrés de Santa Cruz]], quien supo organizar, modernizar e instruir en tácticas napoleónicas al [[Ejército de Bolivia|ejército boliviano]]. La efectividad del reformado ejército se vio en la invasión hecha al Perú ante la llamada de ayuda de [[Luis José de Orbegoso y Moncada|Orbegoso]], después de la invasión, de la cual Bolivia salió victoriosa, y el fusilamiento de [[Felipe Santiago Salaverry|Salaverry]], se creó [[de facto]] la [[Confederación Perú-Boliviana|Confederación Peruano-Boliviana]]. |
|||
En [[1836]] se inició la confederación de los estados [[Estado Nor Peruano|Nor Peruano]], [[Estado Sur Peruano|Sur Peruano]] y [[Bolivia]], pero por intereses económicos de [[Chile]], por lograr la reunificación del Perú de parte de peruanos contrarios a Santa Cruz y por intereses territoriales de la ([[Confederación Argentina]] y la [[Cuestión de Tarija]]) se produjo una guerra en dos partes desde [[1837]] a [[1839]], en la primera la confederación salió victoriosa produciéndose el [[Tratado de Paucarpata]], pero en la segunda se produjo la [[Batalla de Yungay]] y la Confederación fue disuelta. |
|||
[[Archivo:Boliv02kc22.gif|thumbnail|200px|left|[[Otto Philipp Braun]]]] |
|||
Por la parte argentina, Bolivia con el general alemán [[Otto Philipp Braun]], comandante del frente boliviano, concentró sus tropas en [[Tupiza]] y a fines de agosto de [[1837]] ingresó en la [[Provincia de Jujuy]]. Los soldados confederados tuvieron varias victorias, llegando a ocupar sectores fronterizos de las provincias de Jujuy y [[Salta]], tras una serie de contraataques argentinos, estos invaden territorio boliviano.Los argentinos fueron derrotados en la [[Batalla de Montenegro]] o llamada en Argentina [[Batalla de la Cuesta de Coyambuyo]], (cerca de [[Padcaya]]). El [[22 de agosto]] de [[1838]] Heredia ordenó la retirada y después de Yungay las fuerzas bolivianas evacuaron los sectores fronterizos que mantenían ocupados. |
|||
Después de la [[Confederación Perú-Boliviana]], en Bolivia y Perú se produjo un período de anarquía, entre contrarios o a favor de la unión de ambos países y por intereses políticos, en Perú fue Gamarra el presidente, pero debió controlar a los posibles usurpadores del poder, pero en Bolivia se sucedieron golpes de líderes. Gamarra intentó aprovecharse de esto para invadir Bolivia y anexionársela, pero los bolivianos deciden unirse ante un enemigo común y dejar los poderes del Estado a [[José Ballivián]]. |
|||
Gamarra invade Bolivia, ocupa varias zonas del [[Departamento de La Paz]] pero es derrotado encontrando la muerte en la [[Batalla de Ingavi]], después de la batalla, los bolivianos invaden el Perú, pero firman el '''Tratado de Puno''' y se retiran. |
|||
{{VT|Invasión peruana de Bolivia}} |
|||
{{VT|Campaña de Pacificación del Perú|Ejército Confederado Perú-Boliviano|Armada Confederada Perú-Boliviana}} |
|||
{{VT|Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana}} |
|||
{{VT|Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana}} |
|||
{{VT|Guerra entre Perú y Bolivia}} |
|||
==== Pérdidas territoriales ==== |
|||
{{AP|Pérdidas territoriales de Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Territorios perdidos de Bolivia.png|thumbnail|200px|Territorios perdidos por Bolivia por guerra o diplomacia según la historiografía boliviana]] |
|||
En [[1866]] y [[1874]] se firmaron dos tratados para resolver el litigio con [[Chile]] sobre el [[desierto de Atacama]], rico en yacimientos de nitratos de [[sodio]] y de [[cobre]]. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el [[paralelo]] 24º de latitud sur. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos países, ya que el estado boliviano no respetó los acuerdo arancelarios, incrementando el impuesto a la extracción de salitre a las compañías salitreras de capital chileno-británico, y en [[1879]] Chile ocupó el puerto boliviano de [[Antofagasta]], iniciándose la llamada [[Guerra del Pacífico]] en la que Bolivia y su aliado Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158.000 [[km²]] y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de [[Mejillones]], [[Cobija (puerto)|Cobija]] y [[Tocopilla]]. En [[1904]] se ratificó un tratado de paz y amistad que reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso al [[mar]]. |
|||
Bolivia sostuvo también una [[Guerra del Acre|guerra con Brasil por el territorio de Acre]] que concluyó con la cesión de 191.000 [[km²]] a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con la [[Argentina]], [[Perú]] y [[Paraguay]]. |
|||
La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en [[1925]]. En [[1930]], Perú y Bolivia nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la [[península]] de [[Copacabana (La Paz)|Copacabana]]. |
|||
[[Archivo:Frontera Bolivia - Chile.jpg|thumbnail|200px|left|[[Hito]] fronterizo Bolivia - [[Chile]]]] |
|||
El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el [[Gran Chaco|Chaco boreal]], una zona de tierras bajas situada al norte del [[río Pilcomayo]] y al oeste del [[río Paraguay]], que se extiende a la indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio de [[1932]] estalló la [[guerra del Chaco]], conflicto no declarado que duró tres años y en el que murieron unos 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos. En julio de [[1938]] se firmó el [[tratado de paz]], según el cual [[Paraguay]] se quedaba con un 75% de la región del [[Gran Chaco]]. |
|||
Desde la fundación de la [[Organización de las Naciones Unidas]] (ONU) en [[1945]], Bolivia ha solicitado a la [[Asamblea General de las Naciones Unidas|Asamblea General]] para que considere su petición de [[Mediterraneidad de Bolivia|recuperar una salida libre y soberana]] al [[océano Pacífico]]. También ha presentado el asunto ante la [[Organización de Estados Americanos]] (OEA). En [[1953]], [[Chile]] concedió a Bolivia un puerto franco en [[Arica]], garantizando a ésta derechos arancelarios especiales e instalaciones de almacenamiento. |
|||
En [[1932]] el país encaró la [[Guerra del Chaco]] con Paraguay, el mayor conflicto bélico de la historia boliviana: tres años de continuas luchas y derrotas, y después de Nanawa Bolivia sufrió un continuo retroceso que finalmente concluyó en [[Villamontes]], donde los contrafuertes cordilleranos ayudaron al ejército de Bolivia a detener la avanzada paraguaya. |
|||
Esta exítosa defensa y su organización fue posible a la magnífica mente del General [[Enrique Peñaranda]], un oficial muy hábil. En la defensa de Villamontes, Bolivia organizó un 3º ejército que de haber avanzado podría haber conseguido una buena porción de terreno porque Paraguay estaba agotando a sus soldados y no tenía muchos recursos para iniciar otro reclutamiento de tropas frescas. |
|||
{{VT|Mediterraneidad de Bolivia}} |
|||
=== Revolución de 1952 === |
|||
{{AP|Revolución de 1952 (Bolivia)}} |
|||
[[Archivo:Victor Paz Estenssoro- Bolivia.jpg|thumbnail|200px|right|[[Víctor Paz Estenssoro]] 54º, 56º, 57º y 76º [[Presidente de Bolivia]]]] |
|||
Durante las elecciones presidenciales de mayo de [[1951]], el exiliado líder del [[Movimiento Nacionalista Revolucionario]] (MNR), [[Víctor Paz Estenssoro]], alcanzó casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, al no haber un claro vencedor, el Congreso debía elegir al presidente entre los tres candidatos más votados. Con la finalidad de impedir la elección de Paz Estenssoro, el Presidente [[Mamerto Urriolagoitia|Urriolagoitia]] renunció y entregó el gobierno a una junta militar que nombró como su jefe al general [[Hugo Ballivián]]; en [[abril]] de [[1952]] fue derrocado por el MNR. |
|||
Paz Estenssoro regresó del exilio para asumir la presidencia. Bajo su dirección el gobierno emprendió un amplio programa de reformas económicas, decretó la nacionalización de las minas y el [[monopolio]] en la exportación del [[estaño]]. En el transcurso de [[1954]] se llevó a cabo la [[reforma agraria]] (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), se alentó la prospección de pozos petrolíferos por empresas extranjeras, se instituyó el [[voto universal]] (no existía hasta ese momento), y se llevó a cabo una reforma educativa. |
|||
A finales de la [[década]] de [[1950]] y principios de la de [[1960]] la economía boliviana sufrió el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de [[inflación]]. Las minas de estaño no resultaban rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de trabajadores empleados y restringir los salarios se encontró con la resistencia de los sindicatos. La [[Constitución]] boliviana, que no contemplaba la reelección, impidió que Paz Estenssoro se presentara a las elecciones de [[1956]], pero su vicepresidente [[Hernán Siles Zuazo]], hijo de [[Hernando Siles]], las ganó como candidato del MNR. |
|||
Siles continuó con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien volvió a ser elegido en [[1960]]. Paz solicitó la redacción de una nueva Constitución que aumentara la autoridad económica del gobierno y permitiera la reelección. En [[1964]] fue reelegido, nombrando como [[vicepresidente]] al general [[René Barrientos]], jefe de las [[Fuerzas Aéreas]] y candidato de la derecha. Muchos de los antiguos colaboradores de Paz lo abandonaron, denunciando que el [[MNR]] había olvidado su política revolucionaria. Paz Estenssoro fue derrocado un mes después de su reelección a consecuencia del levantamiento que protagonizaron los mineros y los estudiantes. Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por [[René Barrientos]]. |
|||
=== Gobiernos militares === |
|||
{{AP|Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982)}} |
|||
El gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En [[julio]] de [[1966]] [[René Barrientos]] fue elegido [[presidente]] ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. |
|||
[[Archivo:Parag.1451.Banzer.jpeg|thumb|left|200px|[[Sello]] con la imagen de [[Hugo Banzer|Carlos Hugo Bánzer Suárez]], 65º y 79º [[Presidente de Bolivia]]]] |
|||
[[Archivo:GuerrilleroHeroico.jpg|thumbnail|200px|[[Ernesto Che Guevara]]]] |
|||
En [[octubre]] de [[1967]] el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de [[Vallegrande]]. Había sido capturado en el campo de batalla [[Ernesto Che Guevara]], siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en [[abril]] de [[1969]]. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de [[1971]] el general [[Juan José Torres]] fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel [[Hugo Banzer]]. |
|||
El [[régimen]] de Bánzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En [[1978]] Bánzer dimitió y una [[junta militar]] se hizo con el poder. |
|||
A comienzos de la década de [[1980]] el fuerte crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación [[Hiperinflación|hiperinflacionaria]] y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de [[cocaína]] fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que [[Estados Unidos]] presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta [[droga]]. |
|||
En [[1980]] el General [[Luis García Meza]] y su lugarteniente [[Luis Arce Gómez]] con apoyo activo de la la dictadura militar argentina y la acción de un comando terrorista denominado los Novios de la Muerte<ref>En los ''Novios de la Muerte'' actuaban también los terroristas italianos [[Stefano della Chiaie]] y [[Pierluigi Pagliani]], quienes habían dinamitado un tren en [[Bolonia]] y entrado a Bolivia con [[Marco Diodato]] y cobertura de la CIA. [http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006071704&PHPSESSID=da1d0df57b ''Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980'', por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006]</ref> y organizados por el criminal [[nazi]] [[Klaus Barbie]], dieron un golpe de estado para evitar la elección de Hernán Siles Suazo como presidente democrático.<ref>[http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006071704&PHPSESSID=da1d0df57b ''Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980'', por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006]</ref> |
|||
En [[1982]] fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la [[democracia]]. |
|||
=== Gobiernos democráticos === |
|||
{{AP|Gobiernos Democráticos en Bolivia (1982-)}} |
|||
[[Archivo:Gonzálo Sánchez de Lozada-Agencia BrasilAntonio Cruz.jpg|thumbnail|150px|[[Gonzalo Sánchez de Lozada]]]] |
|||
[[Hernán Siles Suazo]] llegó al gobierno el [[10 de octubre]] de [[1982]] apoyado en la [[Unidad Democrática y Popular]] (UDP), alianza que había formado a fines de la [[años 1970|década del 70]] entre su [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]] (MIR), el [[Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda]] (MNR- I) y el [[Partido Comunista (Bolivia)|Partido Comunista de Bolivia]] (PCB). Su gobierno duró hasta [[1985]]. Fue seguido por el de [[Víctor Paz Estenssoro]] (1985-1989) del [[MNR]]. |
|||
En 1989 asumió [[Jaime Paz Zamora]], del [[MIR]], con apoyo del [[Acción Democrática Nacionalista|ADN]]. [[Gonzalo Sánchez de Lozada]] del MNR le siguió en 1993-1997 y luego [[Hugo Banzer Suárez|Hugo Bánzer Suárez]] (1997-2001), recibió el apoyo del ex presidente [[Jaime Paz Zamora]], quien de ésta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados del ADN la gobernabilidad del país durante su mandato. Bánzer murió antes de terminar su mandato, siendo reemplazado por su vice-presidente [[Jorge Quiroga Ramírez]] (2001-2002). |
|||
[[Gonzalo Sánchez de Lozada]] (2002-2003) empezó un segundo mandato, acortado por un [[Guerra del Gas|levantamiento popular]], y también sucedido por su vicepresidente [[Carlos Mesa]] (2003-2005). Éste también fue derrocado por los desordenes, asumiendo [[Eduardo Rodríguez Veltzé]] (2005-2006), como interino. [[Evo Morales]] fue elegido en 2006, con mandato hasta 2010. |
|||
== Estado == |
|||
{{AP|Política de Bolivia}} |
|||
{| {{tablabonita|clear: both}} align="right" width="10%" |
|||
|- |
|||
| align="center" bgcolor="gold" |'''Estado Boliviano''' |
|||
|- |
|||
| style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; font-size: 95%;" | [[Archivo:Evo morales 2 year bolivia Joel Alvarez.jpg|180px]] <br /> [[Presidentes de Bolivia|Presidente]] '''[[Evo Morales Ayma]] |
|||
|- |
|||
| style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; font-size: 95%;" | [[Archivo:Palacio del Congreso Nacional La Paz Bolivia.jpg|180px]] <br /> Vista de la Cúpula del '''[[Congreso Nacional de Bolivia|Congreso Nacional]]''' que junto al '''[[Palacio Quemado]]''' se encuentran en [[La Paz]], sede del Gobierno. |
|||
|- |
|||
| style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; font-size: 95%;" | [[Archivo:Palacio de Justicia o de Gobierno Sucre (Bolivia).jpg|180px]] <br /> '''[[Corte Suprema de Justicia|Palacio de la Corte Suprema de Justicia]]''', [[Sucre]] |
|||
|- |
|||
|} |
|||
Bolivia está regida oficialmente por un [[Estado]] [[estado unitario|unitario]] [[democaracia|democrático]] organizado según la [[separación de poderes]] (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral) y de manera [[descentralismo|descentralista]] y [[República presidencialista|presidencialista]]. El Estado se rige según la [[Constitución Política de Bolivia de 2009|Constitución Política de Bolivia]]<ref>[http://www.laconstituyente.org/files/Libros/nuevacpebolivia.pdf?download CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA]</ref> aprobada en el año [[2009]] que entró en vigor este mismo año. |
|||
==== Poder Ejecutivo ==== |
|||
El '''[[Poder Ejecutivo]]''' está encabezado por el [[Presidente de la República de Bolivia|Presidente de la República]]. En la actualidad, este cargo es ejercido por [[Evo Morales Ayma]], miembro del partido [[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|Movimiento al Socialismo]]. El ejecutivo ha sido tradicionalmente el poder más fuerte en la política boliviana, tendiendo a dejar en segundo plano la participación del [[Congreso de Bolivia|Congreso]], cuyo rol se limita a debatir y aprobar las iniciativas legislativas del presidente. |
|||
El [[Presidente de la República de Bolivia|presidente de Bolivia]], electo cada cinco años, es Jefe de Estado y Gobierno y nombra al gabinete de ministros. |
|||
===== Gobierno Departamental ===== |
|||
{{AP|Departamentos de Bolivia}} |
|||
En la actualidad los gobernadores de cada departamento (llamados ''[[Prefecto]]s'') son elegidos democráticamente, pero con reglas diferentes a las de elecciones nacionales y municipales. Dicha variación consiste en que el candidato más votado, ya sea por mayoría simple o absoluta, será elegido automáticamente prefecto. Pero hay quienes objetan que, a pesar de los cambios operados, el proceso de descentralización boliviano es incompleto, ya que la asamblea constituyente será la que ponga en claro las potestades y limitaciones de los prefectos elegidos por primera vez por voto directo. |
|||
===== Municipalidades ===== |
|||
Los [[municipios]] son gobernados por alcaldes y consejos elegidos directamente por los pobladores. |
|||
==== Poder legislativo ==== |
|||
'''El [[Congreso Nacional de Bolivia|Poder Legislativo]]''' constituido por dos cámaras, es presidido por el Vicepresidente de Gobierno, en la actualidad [[Álvaro García Linera]]: |
|||
La [[Cámara de Senadores]] tiene 27 miembros, tres representantes de cada departamento, dos de ellos son del partido que recibe la mayoría de votos y el tercero del partido que quedó en segundo lugar. Los senadores son elegidos de listas partidarias para un período de cinco años. La edad mínima para postularse a tales cargos es de 35 años. |
|||
La [[cámara de diputados|Cámara de Diputados]] tiene 130 miembros: 68 diputados son elegidos por votación directa para representar un distrito electoral y los otros 62 son elegidos por representación proporcional desde las listas de cada partido en distrito único de todo el país. Los diputados también tienen un período de cinco años y deben tener como mínimo 25 años cumplidos al día de la elección. |
|||
==== Poder judicial ==== |
|||
'''[[Corte Suprema de Bolivia|Corte Suprema]].'''<br /> |
|||
Miembros elegidos para un periodo de 10 años por el Congreso Nacional. |
|||
=== Organización territorial === |
|||
{{AP|Organización territorial de Bolivia}} |
|||
'''Bolivia''' se subdivide en 9 [[Departamentos de Bolivia|departamentos]], 112 [[provincia]]s, 327 [[municipio]]s y 1.384 [[Cantón (entidad subnacional)|cantones]], los cuales obtuvieron una mayor [[autonomía]] luego de la Ley de Descentralización Administrativa<ref> En el marco de la Ley de la Descentralización Administrativa (Decreto Supremo 24.206 del 29 de diciembre de 1995) se modificó la estructura organizativa del Estado y la distribución de los ingresos (La distribución de ingresos es proporcional a la población del departamento), transfiriendo responsabilidades, obligaciones y derechos hacia los Poderes Ejecutivos Departamentales, constituidos por la Prefectura y el Consejo Departamental. |
|||
Según esta Ley de Descentralización Administrativa, las prefecturas tienen autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera, patrimonio propio y definición indefinida. Su objetivo general es promover el [[desarrollo económico]] y social de los Departamentos mediante el planeamiento regional, la realización de estudios de base, la formulación de programas y proyectos, actuando también en diferentes sectores del desarrollo regional, y concentrando sus inversiones en los campos de la infraestructura vial, infraestructura sociosanitaria, promoción del desarrollo agropecuario y rural, y el fomento de la pequeña y mediana industria. |
|||
</ref> de [[1995]]. |
|||
<div align=center> |
|||
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=900px style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%" |
|||
|colspan=6 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''División política''' |
|||
|- |
|||
|colspan=4 align=center| |
|||
|- |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Departamento''' |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Población''' |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Supeficie (km²)''' |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Densidad (*)''' |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Capital (Hab.)''' |
|||
! bgcolor=white rowspan=11|[[Archivo:Departamentos de Bolivia.png|center|250px]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |'''[[República de Bolivia]]''' |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|'''10.027.644''' |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|'''1.098.581''' |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|'''9,1''' |
|||
| style="background:#efefef;" |'''[[Sucre]]''' |
|||
|- |
|||
|{{BOL-BEN}} |
|||
|align=center| 430.049 |
|||
|align=center| 213.564 |
|||
|align=center| 1,9 |
|||
|align=left| [[Trinidad (Bolivia)|Trinidad]] (86.385) |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |{{BOL-CHQ}} |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|631.062 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|51.524 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|11,9 |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Sucre]] (247.259) |
|||
|- |
|||
||{{BOL-CBBA}} |
|||
|align=center|1.786.040 |
|||
|align=center|55.631 |
|||
|align=center|22,7 |
|||
|align=left|[[Cochabamba]] (586.813) |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |{{BOL-LPZ}} |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|2.756.989 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|133.985 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|19,9 |
|||
| style="background:#efefef;" |[[La Paz (Bolivia)|La Paz]] (835.000) |
|||
|- |
|||
|{{BOL-ORU}} |
|||
|align=center|444.093 |
|||
|align=center|53.558 |
|||
|align=center|8,2 |
|||
|align=left|[[Oruro]] (216.620) |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |{{BOL-PND}} |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|75.335 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|63.827 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|1,1 |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Cobija]] (32.217) |
|||
|- |
|||
|{{BOL-PTS}} |
|||
|align=center|780.392 |
|||
|align=center|118.218 |
|||
|align=center|6,5 |
|||
|align=left|[[Potosí]] (149.246) |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |{{BOL-SCZ}} |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|2.626.697 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|370.621 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|7,1 |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)|Santa Cruz de la Sierra]] (1.538.343) |
|||
|- |
|||
|{{BOL-TRJ}} |
|||
|align=center| 496.988 |
|||
|align=center|37.623 |
|||
|align=center|12,5 |
|||
|align=left|[[Tarija]] (170.906) |
|||
|- |
|||
|colspan=6 style="background:#e9e9e9;" align=righth|<small>(*)= Todos los datos de población son proyecciones del [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia|INE]] para [[2008]] [http://www.ine.gov.bo/cgi-bin/piwdie1xx.exe/TIPO?Grupo=0304&D2=6&D3=]. La densidad departamental está calculada con la proyección de la población de [[2006]]. |
|||
Otras ciudades importantes son (por departamento): La Paz: ''[[El Alto]] 827.000'', Cochabamba: ''[[Quillacollo]] 90.000'' ''[[Sacaba]] 127.000'', Tarija: ''[[Yacuíba]] 90.000'', Santa Cruz: ''[[Montero]] 90.000'', Beni: ''[[Riberalta]] 78.000''.</small> |
|||
|} |
|||
</div> |
|||
{{VT|Lista de Departamentos bolivianos por población|Lista de Departamentos bolivianos por superficie}} |
|||
=== Límites territoriales === |
|||
{{AP|Fronteras de Bolivia}} |
|||
'''Bolivia''' limita al [[norte]] y al [[este]] con [[Brasil]]. Al [[este]] y [[sur]]-[[este]] con [[Paraguay]], al sur con [[Argentina]], al [[sur]] y al [[oeste]] con [[Chile]], al [[oeste]] con [[Perú]]. El perímetro total de las [[frontera]]s alcanza a los 6.834 [[Km|kilómetros]]. |
|||
<div align=center> |
|||
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=250px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:10px; font-size:90%" |
|||
|colspan=4 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Fronteras''' |
|||
|- |
|||
|colspan=4 align=center|[[Archivo:Bolivia rel93.jpg|center|220px]] |
|||
|- |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''País''' |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Terrestre''' |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Fluvial''' |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Total''' |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |{{ARG}} |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|471 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|302 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|773 |
|||
|- |
|||
|{{BRA}} |
|||
|align=center|750 |
|||
|align=center|2.673'''¹''' |
|||
|align=center|3.423 |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |{{CHL}} |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|830 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|20 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|850 |
|||
|- |
|||
|{{PAR}} |
|||
|align=center|634 |
|||
|align=center|57 |
|||
|align=center|741 |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |{{PER}} |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|513 |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|534'''²''' |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|1.047 |
|||
|- |
|||
|'''Terrestre''' |
|||
|align=center|'''3.469''' |
|||
|align=center| |
|||
|align=center| |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |'''Fluvial''' |
|||
| style="background:#efefef;" align=center| |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|'''3.579''' |
|||
| style="background:#efefef;" align=center| |
|||
|- |
|||
|'''Total''' |
|||
|align=center| |
|||
|align=center| |
|||
|align=center|'''6.834''' |
|||
|- |
|||
|colspan=4 style="background:#e9e9e9;" align=left|<small>Notas: |
|||
'''1''' = De los 2.673 kilómetros fluviales de frontera con [[Brasil]], 95 kilómetros son [[Lago|lacustres]]<br /> |
|||
'''2''' = De los 534 kilómetros fluviales de frontera con [[Perú]], 150 kilómetros son del [[lago Titicaca]].</small> |
|||
|- |
|||
|} |
|||
</div> |
|||
*'''Límites de Bolivia-Perú''' |
|||
Comienza al norte en el Fortín Bolpebra, que es el hito tripartito entre Bolivia, [[Perú]] y Brasil; de este punto en línea recta hacia el sur-este hasta Fortín [[Puerto Heath]] sobre el [[río Madre de Dios]] a los 12º30' de latitud sur; de aquí por el [[río Heath]] hacia el sur hasta las nacientes de este río y de allí por el [[río Tambopata]] hasta el paralelo 14ºS; después sigue en dirección sur hasta el [[Cordillera de Apolobamba|Nudo de Apolobamba]] o Vilcanota y de aquí en dirección sur hasta el [[Lago Titicaca]]; atraviesa éste desde cerca de [[Puerto Acosta]] hasta la [[Península de Copacabana]] que la corta y sigue hasta la boca del [[río Desaguadero]]; de allí va en dirección suroeste hasta la frontera tripartita entre Perú, Chile y Bolivia en el lugar llamado [[Choquecota]]. |
|||
*'''Límites de Bolivia-Chile''' |
|||
El límite actual entre Bolivia y [[Chile]] fue delimitado por el Tratado de Paz y Amistad de [[1904]], firmado el [[20 de octubre]] de [[1904]] en [[La Paz]] por el ministro plenipotenciario boliviano [[Alberto Gutiérrez]] y por el ministro plenipotenciario chileno [[Emilio Bello]]. De acuerdo a lo estipulado en ese documento, una porción del territorio boliviano pasó a quedar bajo la soberanía chilena. Estos territorios llegaban hasta el [[Océano Pacífico]], de modo que Bolivia quedó convertido en un país sin costas marinas. En décadas posteriores se han llevado a cabo conversaciones con Chile para obtener una salida soberana al mar, visto como un factor que aumentaría el desarrollo del país. |
|||
*'''Límites de Bolivia-Argentina''' |
|||
Esta frontera internacional comienza en el Cerro [[Zapaleri]] y va en dirección noreste hasta el [[Cerro Panizo]], de allí hasta el [[Cerro Malpaso]], sigue hacia el norte por el [[río San Juan del Oro]], después en dirección sureste hasta [[Villazón]], después sigue hacie el este, pasando por [[Villazón]] hasta las regiones de Bermejo y Toldos, de donde sigue en dirección sudeste hasta el [[Fortín Campero]], en la confluencia de los ríos [[Río Bermejo|Bermejo]] y [[río Grande de Tarija|Grande de Tarija]], llamada [[Las Juntas de San Antonio]]; de aquí sube por el [[río Grande de Tarija]] y el [[río Itaú]] hasta la población de [[Yacuíba]] y de aquí, siguiendo el paralelo 22ºS hasta el [[Fortín D'Orbigny]] sobre el [[río Pilcomayo]], de allí siguiendo el curso de este río hasta [[Esmeralda (Tarija)|Esmeralda]] que es el punto limítrofe tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia. |
|||
*'''Límites de Bolivia-Paraguay''' |
|||
Esta frontera internacional comienza en [[Esmeralda (Tarija)|Esmeralda]], desde allí va en línea recta al noreste hasta la [[Estrella]] (Hito 10 de octubre), de allí en línea recta al noreste, hasta el [[Cerro Ustares]], de donde sigue hasta el [[Palmar de las Islas]]; de aquí hasta el Hito Chovoreca en dirección este y de aquí, en dirección sureste, hasta el [[Cerrito Jara]]; de este punto baja en la misma dirección hasta [[Bahía Negra]] sobre el [[río Negro (Paraguay)|río Negro]] de este punto baja hasta su desembocadura en el [[río Paraguay]], formando el hito tripartito entre Paraguay, Brasil y Bolivia. |
|||
*'''Límites de Bolivia-Brasil''' |
|||
Esta frontera internacional comienza en el norte, en [[Bolpebra]] y sigue hacia el noreste por el [[río Acre]] hasta [[Brasiléia]], frente a [[Cobija]], de allí sigue por [[río Chipamanu]] y por [[río Abuná]]; de aquí por el curso de este río hasta su confluencia con el [[río Madera]] en [[Fortín Manoa]], el punto más septentrional de Bolivia. De aquí va hacia el sur, aguas arriba del [[río Madera]] hasta la población de [[Villa Bella]] en la confluencia de los ríos [[río Beni|Beni]] y [[río Mamoré|Mamoré]]. |
|||
[[Archivo:Mapa del Punto Tripartito Bolivia Brasil Paraguay.png|thumbnail|200px|left|Vista de la triple zona fronteriza sobre el [[río Paraguay]]]] |
|||
Sigue aguas arriba del [[río Mamoré]] hasta su confluencia con el [[río Itenez|río Iténez]], más o menos en el paralelo 11°50'S, de aquí sigue aguas arriba del río Iténez hasta el [[río Verde]] en el paralelo 14°S; sigue aguas arriba del río Verde hasta su naciente; de aquí hasta el [[Cerro Cuatro Hermanos]] más o menos en el paralelo 16°20'S y de allí hacia el este hasta [[San Matías]]; de allí, en dirección sur, hasta la [[laguna Uberaba]] que la atraviesa por el centro; de allí al centro de la [[laguna La Gaiba]], después al centro de la [[laguna Mandioré]]; de allí, en dirección suroeste, hasta el [[Canal Tamengo]] que une la [[laguna Cáceres]] con el [[río Paraguay]]; de allí, en línea recta, hasta la [[laguna Negra]]; de allí en dirección sureste hasta [[Puerto Gutiérrez Guerra]] sobre el [[río Paraguay]], y de aquí, por el curso del río Paraguay, en dirección suroeste hasta [[Bahía Negra]], donde encuentra el límite tripartito entre Brasil, Paraguay y Bolivia. |
|||
En el [[río Mamoré]], frente a la ciudad de [[Guayaramerín]] en el [[Departamento del Beni]], se encuentra la ''[[isla Suárez]]'' ''(2,58 [[km²]])'', llamada por los brasileños ''[[Ilha de Guajará-mirim]]'' que ha sido objeto de una disputa aún no resuelta entre Brasil y Bolivia. Desde el ''[[Acuerdo de Roboré]]'' firmado el [[29 de marzo]] de [[1958]] entre ambos países, la situación de la isla ha quedado indefinida, permaneciendo de hecho bajo administración boliviana. |
|||
{{VT|Pérdidas territoriales de Bolivia}} |
|||
=== Boliviamar === |
|||
Durante una visita diplomática al Perú, el presidente [[Jaime Paz Zamora]] y su homólogo peruano, [[Alberto Fujimori]], llegaron a un acuerdo con esta nación para la cesión de 5 [[kilómetros]] de costa y una extensión territorial de 163,5 [[ha]] (1,635 [[km²]]) llamada '''Boliviamar'''<ref>[http://www.wikimapia.org/#lat=-17.739531&lon=-71.258011&z=14&l=3&m=a&v=2 Vista satelital en Wikimapia de Boliviamar situada cerca de la ciudad de [[Ilo]] ([[Perú]])] </ref> por un periodo de 99 [[años]] renovables desde 1992, después de los cuales toda construcción y el territorio pasa nuevamente al Perú. |
|||
En el acuerdo Bolivia utilizaría una zona franca del puerto de Ilo para su administración y funcionamiento. |
|||
Boliviamar es una playa que forma parte del proyecto de desarrollo turístico firmado entre Perú y Bolivia el [[24 de enero]] del año [[1992]], se encuentra exactamente a 17 kilómetros de la ciudad de [[Ilo (Perú)|Ilo]], a un costado de la vía costanera que une los departamentos de [[Tacna]] y [[Moquegua]]. |
|||
Para más información remitirse al "Protocolo Complementario al Convenio entre los Gobiernos del Perú y de Bolivia sobre la participación de empresas bolivianas en la Zona Franca Industrial de Ilo" que crea la [[Zona Económica Especial para Bolivia en Ilo]] (ZEEBI), que amplía en su máximo alcance las facilidades que el Gobierno del Perú otorgó a favor de Bolivia en los Convenios de 1992. |
|||
Bolivia también utiliza los puertos de Maratani y Mollendo del Perú. |
|||
=== Acceso al [[océano Atlántico]] por el [[río Paraná]] === |
|||
Bolivia posee instalaciones portuarias en la "Zona Franca de Bolivia" en [[Rosario (Argentina)|Rosario]], desde [[1964]], pero en total estado de abandono. Dada la necesidad urbana, se impulsa su traslado a [[Villa Constitución]], dentro de la [[provincia de Santa Fe]], u otro puerto ya [[bonaerense]]. Hasta fines de la década de [[1980]], era común vislumbrar las siluetas de naves de guerra de Bolivia. |
|||
=== Política exterior === |
|||
{{AP|Política exterior de Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Flag of Mercosur.svg|thumbnail|200px|Bandera del [[Mercosur]], del cual Bolivia es un estado asociado]] |
|||
La política exterior refleja una marcada tendencia hacia metas tales como el desarrollo social, la lucha contra la pobreza, la modernización institucional, la captación de cooperación externa e inversiones extranjeras y el combate al narcotráfico. |
|||
En el campo de la integración comercial, el país busca desempeñar un rol especial en los esfuerzos para la conformación de un espacio integrado entre la [[Comunidad Andina]] y el [[Mercosur]]. En el área de la integración energética, el país aspira convertirse en el centro de distribución e integración energética en [[América del Sur]]. Por último, en el área de la integración física, se ejecutan acciones que se orientan al desempeño de un papel significativo en la unión de los Océanos Pacífico y [[Atlántico]], mediante la planificación de los corredores de exportación. |
|||
Es país miembro de las [[Naciones Unidas]] y de algunos de sus organismos especializados y programas afines, así como de la [[OEA]], la [[Comunidad Andina de Naciones]], [[Intelsat]], el [[Movimiento de Países No Alineados]], la [[Unión Interparlamentaria|Unión Interparlamentaria Internacional]], la [[Asociación Latinoamericana de Integración]] (ALADI), la [[Organización Mundial del Comercio]], el [[Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca|Tratado de Río]], el [[Grupo de Río]], el [[Pacto Amazónico]] y el [[Mercosur]]. Como resultado de la [[Cumbre de las Américas]] realizada en 1994, Bolivia fue sede de una conferencia cumbre hemisférica para el desarrollo sostenible en diciembre de [[1996]]. |
|||
La política exterior de Bolivia tiene un gran componente económico, ya que ha tenido una participación más activa en la [[Organización de los Estados Americanos]] ([[OEA]]), el [[Grupo de Río]] y el [[Mercosur]], habiendo firmado con éste un acuerdo de asociación en 1996. Bolivia promueve sus políticas de desarrollo sostenible y en pro de la habilitación del pueblo indígena. |
|||
==== Comunidad Andina ==== |
|||
{{AP|Comunidad Andina de Naciones}} |
|||
[[Archivo:Flag of the Andean Community of Nations.svg|thumbnail|200px|Bandera de la [[Comunidad Andina de Naciones]]]] |
|||
''Bolivia'' pertenece a la '''CAN''' ([[Comunidad Andina de Naciones]]), una persona jurídica de derecho internacional integrada por [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Perú]] y [[Venezuela]] (en proceso de desvinculación), junto con los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de [[1996]], era conocida como el ''Pacto Andino o Grupo Andino''. |
|||
La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización regional económica y política con entidad jurídica internacional creada por el Acuerdo de Cartagena el [[26 de mayo]] de [[1969]]. Tiene sede en [[Lima]], [[Perú]]. Sin embargo, debido al debilitamiento de la CAN por la salida en el 2010 de [[Venezuela]], y la influencia política de este último país sobre Bolivia, existe una fuerte intención del Gobierno en integrarse al [[Mercosur]].<ref>[http://www.lostiempos.com/noticias/16-12-06/16_12_06_eco8.php Mercosur plantea comisión para incluir a Bolivia (''Los Tiempos'')]</ref> |
|||
== Política == |
|||
{{AP|Política de Bolivia}} |
|||
=== Partidos políticos === |
|||
<div align=center> |
|||
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=800px style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%" |
|||
|colspan=4 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Partidos políticos''' |
|||
|- |
|||
|colspan=4 align=center| |
|||
|- |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Nombre''' |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Siglas''' |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Fundador''' |
|||
!bgcolor=white rowspan=13| |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Acción Democrática Nacionalista]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|ADN |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|[[Hugo Banzer Suárez]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Izquierda Unida (Bolivia)|Izquierda Unida]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|IU |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|- |
|||
|- |
|||
|[[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|Movimiento al Socialismo]] |
|||
|align=center|MAS |
|||
|align=center|[[Evo Morales]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Movimiento Bolivia Libre]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|MBL |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|- |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|MIR |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|[[Jaime Paz Zamora]] |
|||
|- |
|||
|[[Movimiento Nacionalista Revolucionario]] |
|||
|align=center|MNR |
|||
|align=center|[[Víctor Paz Estenssoro]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Nueva Fuerza Republicana]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|NFR |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|[[Manfred Reyes Villa]] |
|||
|- |
|||
|[[Partido Socialista de Bolivia]] |
|||
|align=center| PS |
|||
|align=center| [[Marcelo Quiroga Santa Cruz]] |
|||
|- |
|||
|[[Poder Democrático Social]] |
|||
|align=center|PODEMOS |
|||
|align=center|[[Jorge Quiroga Ramírez]] |
|||
|- |
|||
|[[Movimiento SIn Miedo]] |
|||
|align=center|MSM |
|||
|align=center|[[Juan Del Granado Cosio]] |
|||
|- |
|||
|[[Falange Socialista Boliviana]] |
|||
|align=center|FSB |
|||
|align=center|[[Oscar Unzaga de la Vega]] |
|||
|} |
|||
</div> |
|||
== Geografía física == |
|||
{{AP|Geografía de Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Bolivia Topography.png|thumbnail|200px|Mapa topográfico de Bolivia donde se pude observar claramente las regiones andina y amazónica-platense]] |
|||
Bolivia se encuentra en el [[hemisferio]] sur del planeta y al oeste del [[Meridiano de Greenwich]] por lo tanto tiene latitud sur y longitud occidental. El centro geográfico del país se encuentra en el área de [[Puerto Estrella]] sobre el [[río Grande (Bolivia)|río Grande]] en el [[Departamento de Santa Cruz]], en la provincia [[Ñuflo de Chávez (provincia)|Ñuflo de Chávez]]. |
|||
Bolivia [[Mediterraneidad de Bolivia|carece de costas]] en el [[océano]], si bien la tuvo antes de la [[Guerra del Pacífico]], a través del denominado [[litoral boliviano]]. |
|||
Bolivia por sus características climáticas, altitudinales y fisiograficas presenta un amplia diversidad biológica resultante de una gran riqueza de ecoregiones y subunidades ecológicas que van desde la [[Altiplano|zona alto andina]] hasta la [[selva amazónica|llanura amazónica]] pasando por los valles secos, [[Los Yungas]] y las [[Chiquitania|serranías chiquitanas]], entre otros. |
|||
Esta amplia variedad de ecorregiones contiene una alta diversidad biológica, considerada entre las mayores a nivel mundial. Hasta ahora se describen más de 40 unidades naturales enmarcadas en variaciones altitudinales muy diversas, que van desde los 6.542 [[msnm]] del [[Nevado Sajama]], en la cordillera de los Andes hasta los 70 [[msnm]]. cerca del [[río Paraguay]], en las llanuras de las tierras bajas del oriente. |
|||
=== Geología === |
|||
[[Archivo:El Sillar - Potosí - Bolivia.jpg|thumbnail|200px|right|Región andina "El Sillar"]] |
|||
Las cadenas montañosas y serranías en Bolivia están constituidas por [[roca]]s macizas y compactas de origen [[ígneo]], [[sedimentario]] y [[Roca metamórfica|metamórfico]]. Por otra parte los llanos, el [[Altiplano andino|altiplano]] y otras cuencas menores en gran parte presentan depósitos de materiales sueltos como [[arcilla]]s, [[arena]]s y [[grava]]s. |
|||
=== Relieve === |
|||
{{AP|Región Andina (Bolivia)|Región Andina}} |
|||
[[Archivo:Sabana del Beni - Bolivia.jpg|thumbnail|200px|Region de los Llanos "Sabana"]] |
|||
[[Archivo:JscComarapa6.jpg|thumbnail|200px|Región Subandina "Valles cruceños" (Comarapa)]] |
|||
La ''[[región Andina (Bolivia)|región Andina]]'': abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307.000 [[km²]]. Esta zona se halla a más de 3.000 [[msnm]], ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras [[Cordillera Occidental (Bolivia)|Occidental]] y [[Cordillera Central (Bolivia)|Oriental o Real]], las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de [[América]] como el [[Nevado Sajama]] con 6.542 msnm y el [[Illimani]] con 6.462 [[msnm]]. |
|||
Entre estas dos ramificaciones de la Cordillera de los Andes se encuentra la elevada meseta del [[Altiplano andino|altiplano]] con una altitud media de 3.000 msnm, aquí se encuentra el lago navegable más alto del mundo, el [[Lago Titicaca]], situado a 3.810 [[msnm]], con una extensión de 8.300 [[km²]] que lo sitúa en el vigésimo cuarto lugar en el ámbito mundial. A Bolivia le corresponden 3.770 [[km²]] y el resto al [[Perú]] por donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además islas como la [[Isla del Sol]], la más grande del lago y otras muchas. |
|||
También se encuentran en el altiplano salares de todos los tamaños, siendo el más grande el [[salar de Uyuni]]: el depósito de [[cloruro sódico|sal]] más grande del mundo que contiene aproximadamente 64 mil millones de [[tonelada|t]] de [[Cloruro sódico|sal]] y de [[litio]], unas de las más importantes del mundo y el [[salar de Coipasa]] más pequeño pero sin menos importancia. |
|||
Aquí se encuentran un sinnúmero de lagunas. Entre las principales: [[Laguna Colorada|Colorada]] con una superficie de 60 [[km²]] y [[Laguna Kalina|Kalina]] de 26 [[km²]], la primera llamada así por el color de sus aguas. |
|||
La ''[[Región Subandina (Bolivia)|región Subandina]]'': intermedia entre el [[Altiplano andino|altiplano]] y los [[llanos]] orientales abarca el 13% del territorio (a 2.500 msnm de altitud promedio). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido de 15 a 25 [[°C]]. Esta región comprende los valles y [[Los Yungas]] que se encuentran humectados por intensas lluvias o por una bruma constante que propicia la existencia de un complejo bioma caracterizado por una densa vegetación (pluvisilva y nimbosilva) diferenciada en pisos o estratos altitudinales (en los yungas, frecuentemente, a mayor altitud disminuye el número de especies, es la zona con mayores pricipitaciones pluviales de la tierra con más de 5.000 [[mm]]. |
|||
La ''[[Región de Los Llanos (Bolivia)|región de los Llanos]]'':, la más grande, que abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte y este de la cordillera Oriental o Real y que se extiende desde el pie de los Andes hacia el [[río Paraguay]], el punto a menor altura del país, se caracteriza por ser una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas, grandes lagos y ríos caudalosos que bajan de la región andina como el río Mamoré, el Beni entre otros y los lagos Rogaguado y Rogoaguado. |
|||
Registra una temperatura media anual de 22 a 25 [[°C]]. Aquí se encuentran la mayor parte de la biodiversidad del país así como las tierras cultivables más provechosas. |
|||
En esta región convergen los ríos de las [[cuenca hidrográfica|cuencas]] [[río Amazonas|Amazónica]] y la del [[cuenca del Plata|Río de la Plata]] provenientes del país así como países vecinos. |
|||
{| class="infobox" style="text-align:center; width:97%; margin-right:10px; font-size:90%" |
|||
|+ align=center style="font-weight:bold" | Principales elevaciones de Bolivia |
|||
|- |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Puesto |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Nombre |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Bolivia|Departamento]] |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Elevación]] (m) |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Puesto |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Nombre |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Bolivia|Departamento]] |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Elevación]] (m) |
|||
! rowspan=11 | {{Tnavbar|Montañas de Bolivia|plain=1}} |
|||
[[Archivo:Nevado Sajama.jpg|border|135px|Nevado Sajama]]<br />[[Nevado Sajama]]<br /> |
|||
[[Archivo:Altiplano de La Paz Bolivia.jpg|border|135px|Huayna Potosí]]<br />[[Huayna Potosí]]<br /> |
|||
[[Archivo:Volcan Ollagüe desde Bolivia.jpg|border|135px|Ollagüe]]<br />[[Volcán Ollagüe]]<br /> |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 1 ||align=left | '''[[Nevado Sajama]]''' ||align=left | {{BOL-ORU}} || 6.542 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 11 ||align=left | '''[[Chaupi Orco]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 6.040 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 2 ||align=left | '''[[Illampu]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 6.485 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 12 ||align=left | '''[[Uturuncu]]''' ||align=left | {{BOL-PTS}} || 6.008 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 3 ||align=left | '''[[Illimani]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 6.462 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 13 || align=left | '''[[Candelaria (montaña)|Candelaria]]''' ||align=left | {{BOL-ORU}} || 6.000 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 4 ||align=left | '''[[Ancohuma]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 6.427 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 14 ||align=left | '''[[Cerro Capurata]]''' ||align=left | {{BOL-ORU}} || 5.990 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 5 ||align=left | '''[[Parinacota]]''' ||align=left | {{BOL-ORU}} || 6.362 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 15 ||align=left | '''[[Sairecabur]]''' ||align=left | {{BOL-PTS}} || 5.971 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 6 ||align=left | '''[[Pomerape]]''' ||align=left | {{BOL-ORU}} || 6.240 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 16 ||align=left | '''[[Cerro Lípez]]''' ||align=left | {{BOL-PTS}} || 5.929 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 7 ||align=left | '''[[Chearoco]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 6.127 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 17 ||align=left | '''[[Licancabur]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 5.920 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 8 ||align=left | '''[[Huayna Potosí]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 6.088 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 18 ||align=left | '''[[Cerro Columa]]''' ||align=left | {{BOL-ORU}} || 5.876 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 9 ||align=left | '''[[Chachacomani]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 6.074 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 19 ||align=left | '''[[Volcán Ollagüe]]''' ||align=left | {{BOL-PTS}} || 5.863 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 10 ||align=left | '''[[Acotango]]''' ||align=left | {{BOL-ORU}} || 6.052 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 20 ||align=left | '''[[Cerros de Tocorpuri]]''' ||align=left | {{BOL-PTS}} || 5.808 |
|||
|- |
|||
| colspan="11" align=center style="background:#f5f5f5;" | Las alturas son según el [[Instituto Geográfico Nacional|IGN]] |
|||
|} |
|||
=== Hidrografía === |
|||
{{AP|Hidrografía de Bolivia}} |
|||
En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales, denominadas del ''Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano'' cuyas superficies se dan en el cuadro, además de la vertiente del Pacífico mucho menor y de poca importancia. |
|||
<div align=center> |
|||
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=220px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:10px; font-size:90%" |
|||
|colspan=4 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Principales Ríos''' |
|||
|- |
|||
|colspan=4 align=center|[[Archivo:Río Mamoré - Beni - Bolivia.jpg|200px|Río Mamoré, principal artería fluvial de Bolivia]] |
|||
|- |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Nombre''' |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Longitud ([[km]])''' |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Río Mamoré|Mamoré]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|2.000 |
|||
|- |
|||
|[[Río Itonomas|Itonomas / San Miguel]] |
|||
|align=center|1.493 |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Río Grande (Bolivia)|Grande]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|1.438 |
|||
|- |
|||
|[[Río Beni|Beni]] |
|||
|align=center|1.130 |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Río Blanco (Bolivia)|Blanco]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|1.087 |
|||
|- |
|||
|[[Río Yata|Yata]] |
|||
|align=center|1.060 |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Río Iténez|Iténez / Guaporé]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|970'''¹''' |
|||
|- |
|||
|[[Río Pilcomayo|Pilcomayo]] |
|||
|align=center|836 |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Río San Martín|San Martín]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|710 |
|||
|- |
|||
| [[Río Paragúa|Paragúa]] |
|||
| align=center|600 |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Río Madidi|Madidi]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|595 |
|||
|- |
|||
|[[Río Yacuma|Yacuma]] |
|||
|align=center|570 |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Río Madre de Dios|Madre de Dios]] |
|||
|style="background:#efefef;" align=center|510 |
|||
|- |
|||
| [[Río Parapetí|Parapetí]] |
|||
| align=center|500 |
|||
|- |
|||
|style="background:#efefef;" |[[Río Negro (Santa Cruz)|Negro]] |
|||
|style="background:#efefef;" align=center|460 |
|||
|- |
|||
| [[Río Piraí|Piraí]] |
|||
| align=center|457 |
|||
|- |
|||
|style="background:#efefef;" |[[Río Desaguadero|Desaguadero]] |
|||
|style="background:#efefef;" align=center|436 |
|||
|- |
|||
| [[Río Orthon|Orthon / Datimanu]] |
|||
| align=center|410 |
|||
|- |
|||
|colspan=2 style="background:#e9e9e9;" align=left|<small>Notas:<br />'''1''' = 970 [[kilómetros]] desde la desembocadura el [[río Verde]] en la frontera con [[Brasil]] hasta su desembocadura en el [[río Mamoré]].</small> |
|||
|- |
|||
|} |
|||
</div> |
|||
''Vertiente del Atlántico (exorréica)'': abarca 953.500 [[kilómetro cuadrado|km²]], del país, lo que representa el 86,8% del territorio boliviano. Consistente en todas las cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en el [[Océano Atlántico]]. Esta a su vez consiste en la cuencas de dos grandes ríos:<br /> |
|||
'''[[Río Amazonas|Cuenca del Amazonas]]''' '''(''' 724.000 [[kilómetro cuadrado|km²]], 65,9% del territorio nacional ''')''' esta cuenca es compartida con [[Brasil]], [[Guyana]], [[Venezuela]], [[Colombia]], [[Ecuador]] y [[Perú]]. |
|||
Los rios de esta cuenca por lo general suelen ser caudalosos y [[meandro|meándricos]], por lo que suelen formarse múltiples lagos y lagunas como la [[laguna Murillo]] en el [[departamento de Pando]] producto del [[río Madre de Dios]] con una superficie de 7 [[km²]], así como la [[laguna Mentiroso]] también en el mismo río. |
|||
El principal afluente boliviano es el [[río Mamoré]] con una longitud de 2.000 [[km]], que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el [[río Beni]] de 1.113 [[km]] de largo el segundo en importancia fluvial del país con el cual forma el [[río Madera|río Madera o Madeira]] el principal afluente del gran [[río Amazonas]], este río forma una frontera natural con [[Brasil]] de 95 [[km]] hasta su confluencia con el [[río Abuná|Abuná]] donde se adentra en territorio [[brasil]]eño. |
|||
Otros ríos importantes son el [[río Madre de Dios|Madre de Dios]] con una longitud total de 1.150 [[km]] es compartido con el [[Perú]] de los cuales unos 510 km se encuentra exclusivamente en territorio nacional desde la localidad de [[Puerto Heath]] hasta su desembocadura en el [[río Beni|Beni]] siendo este su principal afluente, otro río importante es el [[río Iténez|Iténez o Guaporé]] que discurre el dirección noroeste formando casi en su totalidad frontera natural con [[Brasil]] (970 [[km]]), tiene una longitud aproximada de 1.500 [[km]] y es el principal afluente del [[río Mamoré]], otros ríos importantes de esta cuenca son el [[río Blanco (Bolivia)|Blanco]], [[río Negro (Santa Cruz)|Negro]], [[río Yata|Yata]], [[río Tahuamanu|Tahuamanu]], [[río Orthon|Orthon]], [[río San Julian|San Julian]], [[río Paragúa|Paragúa]], [[río Heath|Heath]], entre otros. |
|||
Los lagos y lagunas más importantes son el [[lago Rogaguado|Rogaguado]] de 300 [[km²]] aproximadamente, el [[lago Rogagua|Rogagua]] de 154 [[km²]], y el [[lago Huaytunas|Huaytunas o Ginebra]] el más grande con cerca de 330 [[km²]], existen además de estos una infinidad de lagos y lagunas, todos de agua dulce, entre los que se destacan las lagunas : [[laguna Huachi|Huachi]], [[laguna San Jorge|San Jorge]], [[laguna Nuevo Mundo|Nuevo Mundo]] y [[laguna de Araré|Arani o Araré]] todas éstas superiores a los 60 [[km²]]. |
|||
'''[[Cuenca del Plata]]''' '''(''' 229.500 [[km²]], 20,9% del territorio nacional ''')''' <br /> |
|||
Los afluentes bolivianos del Río de la Plata, son por lo general menos caudalosos que los amazónicos, pero no menos importantes. Los principales ríos de esta cuenca son el [[río Pilcomayo]] que nace en el [[Departamento de Oruro]] a una altura de 5.200 [[msnm]] y discurre en dirección sudeste hasta su desembocadura en el [[río Paraguay]] cerca de la capital de [[Paraguay]] ([[Asunción]]), este río tiene una longitud aproximada de 1.590 km, de los cuales 789 [[km]] discurren exclusivamente en territorio boliviano y otros 47 formando frontera con [[Argentina]], en total son 836 los [[km]] que recorre por Bolivia. Otro río importante es el [[río Paraguay]] cuya longitud total es de 2.625 [[km]], nace en [[Brasil]] y discurre en dirección [[sur]] para formar frontera natural en 48 [[km]] con Bolivia quedando algunos tramos de este exclusivamente en territorio nacional, luego el río se adentra en territorio paraguayo, hasta su desembocadura en el [[río Paraná]] en [[Argentina]]. |
|||
Otros ríos importantes de esta cuenca en Bolivia son el [[río Bermejo|Bermejo]] que nace en territorio boliviano y sirve de frontera natural en 207 kilómetros entre los dos países para luego desembocar en el río Paraguay en territorio argentino, el [[río Grande de Tarija|Grande de Tarija]] también nace en Bolivia pero desemboca en el [[río Bermejo]] con el cual forma una frontera en forma de [[uve]] con [[Argentina]]. Otros ríos son el [[río Tarija|Tarija]], [[río Nuevo Guadalquivir|Nuevo Guadalquivir]], [[río Itaú|Itaú]]. |
|||
Las lagunas más importantes en ésta cuenca son: la [[laguna Uberaba]] compartida con [[Brasil]] con cerca de 400 [[km²]] de los cuales la mitad pertenecen a Bolivia; la [[laguna Mandioré]] es la segunda en importancia con aproximadamente 300 [[km²]] de los cuales 100 pertenecen a Bolivia, recibe aportes del [[río Paraguay]] que discurre en su margen derecha, otras lagunas importantes son [[laguna La Gaiba|La Gaiba o Gaíba]] con 200 km² también compartida con [[Brasil]], Cáceres con 200 km², ubicada enteramente en territorio boliviano, otra laguna importante es la [[laguna Mirim|Mirim]] todas estas ubicadas en la región del [[Gran Pantanal]]. |
|||
''Vertiente del Pacífico'': en esta vertiente se encuentran pequeños ríos y riachuelos que nacen de [[manantial]]es como es el caso del [[río Silala|Silala]], tributario del [[río San Pedro de Inacaliri]] en [[Chile]]. El uso de las [[agua]]s de este río o manantial se encuentra en disputa con Chile.<ref>[http://www.monografias.com/trabajos15/rio-silala/rio-silala.shtml#ANTEC Situación del río Silala]</ref> |
|||
<div align=center> |
|||
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=220px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:10px; font-size:90%" |
|||
|colspan=4 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Principales Lagos''' |
|||
|- |
|||
|colspan=4 align=center|[[Archivo:Grupo Condoriri y Laguna Chiar Khota - La Paz - Bolivia.jpg|200px|Laguna Chiar Khota con el Grupo Condoriri al fondo]] |
|||
|- |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Nombre''' |
|||
! style="background:#e8e8e8;" | '''Superficie ([[km²]])''' |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Lago Titicaca|Titicaca]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|3.790'''¹''' |
|||
|- |
|||
|[[Lago Poopó|Poopó]] |
|||
|align=center|2.337 |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Lago Coipasa|Coipasa]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|806 |
|||
|- |
|||
|[[Lago Huaytunas|Rogoaguado]] |
|||
|align=center|329 '''²''' |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[lago Rogaguado|Rogaguado]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|315 '''²''' |
|||
|- |
|||
|[[Lago Uru Uru|Uru Uru]] |
|||
|align=center|214 |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[lago Rogagua|Rogagua]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|155 '''²''' |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Laguna Tacuaral|Tacuaral]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|144 |
|||
|- |
|||
|[[laguna Guachuna|Guachuna]] |
|||
|align=center|102 |
|||
|- |
|||
| style="background:#efefef;" |[[Laguna El Océano|El Océano]] |
|||
| style="background:#efefef;" align=center|100 |
|||
|- |
|||
|[[Laguna Larga (Bolivia)|Larga]] |
|||
|align=center|100 |
|||
|- |
|||
|colspan=2 style="background:#e9e9e9;" align=left|<small>Notas:<br />'''1''' = El [[lago Titicaca]] tiene una superficie total de 8.562 [[km²]] de los cuales 3.790 [[km²]] pertenecen a Bolivia.<br />'''2''' = Los datos de superficie del lago Huaytunas, Rogaguado y Rogagua están basados en la página web [http://www.wikimapia.org/#y=-12910875&x=-65525894&z=11&l=3&m=a&v=2 Wikimapia]</small> |
|||
|- |
|||
|} |
|||
</div> |
|||
''Vertiente Altiplánica'': comprende todos los ríos y cuerpos de agua que se encuentran en el [[Altiplano andino|altiplano]] y tienen desembocadura en el [[océano Pacífico]] por parte del Perú. |
|||
'''[[Cuenca endorreica]]''': '''(''' 145.081 [[km²]] de Bolivia, el 13,2[[%]] del país ''')'''. <br /> |
|||
El [[Altiplano]] cuenta con gran cantidades de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por la cordillera de los andes que delimita la región. <br /> |
|||
El río más importante de esta cuenca es el [[río Desaguadero|Desaguadero]] que con sus 436 [[km]] de longitud es el más largo de los ríos altiplánicos, nace en el [[lago Titicaca]] a una altura de 3.810 [[msnm]] y discurre en dirección sudeste hasta su desembocadura en el [[lago Poopó]] a 3.686 [[msnm]], con un desnivel en su recorrido de 124 [[metro|m]]. <br /> |
|||
Otros ríos importantes de esta cuenca son el [[río Lauca|Lauca]] que nace en la [[laguna de Cotacotani]] en [[Chile]] para luego adentrarse en territorio boliviano, tiene una longitud de 225 km, desemboca en el [[salar de Coipasa]] al igual que el [[río Laca Jahuira|Laca Jahuira]] de 135 [[km]] de largo proveniente del [[lago Poopó]] que desemboca en el [[lago Coipasa|lago homónimo]] situado al norte del gran salar. |
|||
Los lagos de esta cuenca suelen ser grandes pero poco profundos a excepción del [[lago Titicaca]], aquí se encuentran cuatro grandes lagos, destacando el Titicaca el cual es el más grande del país ya que de los 8.562 [[km²]] que tiene unos 3.790 [[km²]] y 575 [[km]] de [[costa]] pertenecen exclusivamente a Bolivia, los otro lagos son el [[lago Poopó|Poopó]] que recibe aportes del lago Titicaca, este tiene 2.337 [[km²]] y es el segundo más grande del país, el [[lago Uru Uru|Uru Uru]] de 260 [[km²]] situado al norte del Poopó y conectado con este, y por último el [[lago Coipasa]] con 806 [[km²]] el tercer lago más grande situado dentro del [[Salar de Coipasa|salar homónimo]].<br /> |
|||
Las lagunas de esta cuenca se dividen en dos tipos: las de [[agua salada]] y las de [[agua dulce]]. Las lagunas salobres más importantes son la [[laguna Colorada|Colorada]] de 60 [[km²]] situada al al sur del [[departamento de Potosí]] esta laguna presenta un color [[rojo]] debido a sedimentos de este color y a algunos tipos de algas; la [[laguna Pastos Grandes]] de aproximadamente 90 [[km²]] se encuentra al norte de la Colorada, presenta poca profundidad ya que no recibe grandes aportes de agua por lo cual se encuentra en estado de desecación prevaleciendo la costra salina. Otras lagunas son la [[laguna Verde (laguna)|Verde]], [[laguna Salada|Salada]], [[laguna Kara|Khara o Kara]] y [[laguna Blanca|Blanca]].<br /> |
|||
Entre las lagunas de [[agua dulce]] destacan la laguna [[laguna Kalina|Kalina o Busch]] con 20,6 [[km²]], es la más grande de un conjunto de lagunas de agua dulce situada a sur del [[departamento de Potosí]] cerca de la frontera con [[Argentina]]. Otras lagunas importantes de agua dulce son [[laguna Coruto|Coruto]] (15,8 [[km²]]), [[laguna Loromayu|Loromayu]] (9 [[km²]]), [[laguna Coranto|Coranto]] (6,36 [[km²]]), [[laguna Morijon|Morijon]], [[laguna Chipapa|Chipapa]] (7,24 [[km²]]) y [[laguna Chojllas|Chojllas]] (5,42 [[km²]]), [[laguna Hedionda|Hedionda]], [[laguna Celeste|Celeste]], [[laguna Kollpa|Kollpa]], [[laguna Totoral|Totoral]], [[laguna Zapaleri|Zapaleri]], [[laguna Khastor|Khastor]] (3,62 [[km²]]), etc.<br /> |
|||
En esta cuenca también existen grandes [[salar]]es; estos que son el productos de la evaporación de antiguo lago [[lago Minchin|Minchin]] atrapado entre la cordillera de los Andes cuando empezó a elevarse hace millones de años, el más importante es el de [[salar de Uyuni|Uyuni o Tunupa]] que cubre 12.000 [[km²]], siendo el [[desierto]] de [[cloruro sódico|sal]] más grande del mundo tiene un espesor de 120 [[metro|m]] de profundidad. El [[salar de Coipasa|Coipasa]] situado en el [[departamento de Oruro]] tiene una superficie de 2.218 [[km²]] con un espesor de 100 m de profundidad y está rodeado por el lago [[Lago Coipasa|homónimo]]. |
|||
Otros salares importantes son: [[salar de Empexa|Empexa]], [[salar de Ollagüe|Ollagüe]], [[Salar de Chiguana|Chiguana]], [[salar de Chalviri|Chalviri]], [[Salar de Laguani|Laguani]] y [[salar de la Laguna]]. |
|||
{{VT|Lagos y lagunas de Bolivia}} |
|||
{{VT|Pantanal boliviano}} |
|||
=== Biodiversidad === |
|||
{{AP|Biodiversidad de Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Mapa de Ecorregiones de Bolivia.jpg|thumbnail|right|200px|Mapa de Ecorregiones de Bolivia]] |
|||
''Bolivia'' se encuentra entre los [[país megadiverso|países megadiversos]] del mundo, los cuales se dicen contener más del 70% de las especies conocidas del planeta. |
|||
Por su gradiente altitudinal, que oscila entre [[río Paraguay|90]] y [[Nevado Sajama|6.542]] [[msnm]], Bolivia se convierte en uno de los países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su territorio comprende 4 tipos de [[bioma]]s, 32 [[Región|regiones ecológicas]] y 199 [[ecosistema]]s. |
|||
Destacándose los ecosistemas de la [[Yunga]] (región de [[Los Yungas]]), la [[Amazonía]], el [[Bosque Chiquitano]], el [[Gran Chaco]] y los Bosques Interandinos. En este espacio geográfico megadiverso cohabitan una de las reservas silvestres más grandes del mundo (''[[Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya]]''). |
|||
El territorio boliviano representa apenas el 0,2 [[%]] de la superficie mundial. Sus bosques alcanzan alrededor del 3,5 [[%]] de los [[bosque]]s del mundo. Sin embargo, en el país se encuentran entre el 30 y 40 [[%]] de toda la diversidad biológica mundial. |
|||
Bolivia es un [[país megadiverso]], al estar situada entre los 11 primeros países del mundo con mayor número de especies de plantas, y 6 en [[América del Sur]], al contar con (cifras de mínima) más de 14.000 [[especie]]s de [[planta]]s con [[semilla]]s, de las cuales se estiman en más de 20.000 especies, 1.200 especies de [[helecho]]s, más de 1.500 especies de [[hepática]]s o [[musgo]]s, y por lo menos 800 especies de [[hongo]]s. También está entre los 10 primeros países en vertebrados, con una aproximación de 2.902 [[especies]], distribuidas en 398 especies de [[mamífero]]s, más de 1.400 especies de [[aves]] que sitúa al país en la 7 potencia a nivel mundial en cuestión de diversidad de [[aves]], 204 especies de [[anfibio]]s, 277 de [[reptil]]es y 635 especies de [[pez|peces]] de [[agua dulce]], ya que el país no cuenta con salida al [[mar]]. |
|||
[[Archivo:Bosque Chiquitano - Santa Cruz - Bolivia.jpg|thumbnail|200px|[[Bosque Chiquitano]]]] |
|||
*Además se han identificado más de 3.000 especies de [[mariposa]]s, por lo que el país ocupa el cuarto lugar en el mundo. |
|||
De esta diversidad de [[flora]] y [[fauna]] un alto porcentaje son especies endémicas. Es decir, solo habitan en el área delimitada. La mayor concentración de plantas endémicas se encuentran en los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. Más específicamente en [[Los Yungas]] y en los Valles secos interandinos. 106 especies de la fauna boliviana son endémicas, de las cuales cerca del 90% se encuentran en [[Los Yungas]]. Existe una fuerte tendencia al [[endemismo]]. |
|||
Además se conocen en el país más de 50 especies animales nativas domesticadas y más de 3.000 especies de plantas medicinales, con lo que Bolivia es considerada el origen de muchas especies como los [[locoto]]s, [[ají]]es, [[pimiento]]s, [[cacahuete]]s o [[maní]]es, [[frijol]]es o [[alubia]]s, [[yuca]] o [[mandioca]] y diversas variedades de [[palmera]]s. |
|||
*En sus tierras se producen más de 4.000 variedades de [[patata]]s en una amplia gama de colores, formas y tamaños. |
|||
*La [[orquídea]] Chiquitana, que solo se encuentra en el bosque seco Chiquitano, en el oriente boliviano, es una de las 2.000 [[especie]]s de orquídeas del país, un 25[[%]] de las cuales son endémicas del país. |
|||
=== Clima === |
|||
{{AP|Clima de Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Mapa de precipitación Bolivia.png|thumbnail|200px|Mapa de la precipitación pluvial en Bolivia]] |
|||
En Bolivia se pueden encontrar todos los [[clima]]s, desde el [[tropical]] en [[Región de Los Llanos (Bolivia)|Los Llanos]], hasta el [[polar]] en las altas cordilleras de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. |
|||
Además de la variabilidad de las condiciones [[climatología|climatológicas]], muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año con variaciones grandes e imprevisibles. |
|||
Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son la posición geoastronómica, la latitud, la proximidad al [[trópico]], la altitud, la variedad de relieves, la circulación de los [[viento alisio|vientos alisios]], los [[surazo]]s y el fenómeno del [[El Niño|Niño]].<ref>[http://www.itdg.org.pe/archivos/desastres/reportemarzo.pdf Fortalecimiento de las Capacidades locales para enfrentar El Fenómeno del Niño en Perú y Bolivia]</ref><ref>[http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=48449&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC Deja 56 muertos "El Niño" en Bolivia]</ref> |
|||
[[Archivo:Desierto Siloli Dpto. Potosí Bolivia.jpg|thumbnail|left|200px|El [[Altiplano andino]] presenta un tipo de clima frío y arido, como el [[Desierto Siloli|Desierto de Siloli]]]] |
|||
La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo. |
|||
Estos factores modifican la [[temperatura]], las [[precipitación|precipitaciones]], la humedad, el viento, la [[presión atmosférica]], la evaporación y la [[evapotranspiración]], dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional. |
|||
Aunque Bolivia se encuentra dentro de latitudes tropicales, las condiciones climáticas varían drásticamente del tropical en las tierras bajas al polar en las partes más altas de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. |
|||
Las temperaturas dependen sobre todo de la elevación y demuestran poca variación estacional. En la mayoría de los lugares, la precipitación es más elevada durante el [[verano]] meridional del hemisferio, y la cantidad anual tienden a disminuir de norte a sur. |
|||
Las áreas norteñas de los llanos tienen un clima húmedo [[tropical]] con temperaturas altas a lo largo de todo el año, con una humedad alta y precipitación alta. La temperatura tiene un promedio de 30 [[°C]] todo el año en la mayoría de los lugares. Los vientos provenientes de la [[Selva amazónica|cuenca del amazonas]] traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos, acompañados a veces por los vientos de fuertes [[granizo]]s. Las áreas centrales del los llanos tienen un clima húmedo y seco tropical. |
|||
[[Archivo:100 1804.JPG|thumbnail|200px||Vista de la [[región]] de [[Los Yungas]] al noreste del [[Departamento de La Paz|La Paz]], la cual es una de las áreas más [[húmedo|húmedas]] del país]] |
|||
A partir de octubre y abril, los vientos secos con dirección nor-oeste predominan, y el tiempo se vuelve caliente, húmedo y lluvioso. Sin embargo a partir de mayo y septiembre, estos vientos secos producen una precipitación mínima. Durante esta estación, los días claros y las noches despejadas permiten que las temperaturas en el día sean altas y bajas en la noche. Las incursiones ocasionales de vientos fuertes del sur, llamadas los surazos, pueden alcanzar esta región durante invierno y traer las temperaturas frescas por varios días. |
|||
El [[Chaco]] tiene un clima semitropical, semiárido. Los vientos nororientales traen la lluvia y la humedad a partir de enero; los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47 [[°C]] y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan al Chaco; su llegada se avista generalmente por una línea chubascos. Las temperaturas y las cantidades de precipitación en áreas de montaña varían considerablemente. |
|||
[[Los Yungas]], donde los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, hacen que esta zona sea más húmedas y lluviosa, recibiendo hasta 152 centímetros anuales. Los valles que están dentro de la [[Cordillera Oriental]] tienen temperaturas suaves y las cantidades de precipitación son moderadas con un promedio de 640 a 760 [[mm]] anuales. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan entre los 2.000 [[msnm]], la [[nieve]] permanente se encuentra por encima de los 4.600 msnm. Las zonas a partir de los 5.500 msnm tienen un [[clima polar]], con zonas de [[glaciar]]. Los picos de la [[Cordillera Occidental]] se convierten en desiertos [[frío]]s y altos por los vientos fuertes. |
|||
El [[Altiplano andino|Altiplano]], que también es barrido por los vientos fuertes y fríos, tiene un clima árido-frío, con diferencias agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitación que disminuyen de norte a sur. La temperatura media durante el día se encuentra entre los 15 a 20 °C, pero con el verano tropical y el sol las temperaturas pueden llegar a 27 °C. Sin embargo justo después de anochecer el aire conserva poco calor, en la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de cero grados. El [[lago Titicaca]] ejerce una influencia de moderación, pero solo la iguala en sus orillas, las heladas ocurren casi cada mes, y la [[nieve]] no es infrecuente. |
|||
== Economía == |
|||
{{AP|Economía de Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Panorama de la ciudad de Cochabamba - Bolivia.jpg|thumbnail|250px|La mejora de la economía boliviana se refleja en sus ciudades tal es el ejemplo de [[Cochabamba]], urbe que crece agitadamente]] |
|||
La economía boliviana se basa principalmente en la [[minería]], la industria del [[petróleo]] y del [[gas natural]], la industria agropecuaria, cementera y la textil. |
|||
Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como [[Potosí]], [[La Paz (Bolivia)|La Paz]] y [[Oruro]], en las que se encuentran el [[estaño]] (4º productor mundial), [[plata]] (11º productor mundial), [[cobre]], [[tungsteno]], [[antimonio]], [[zinc]], etc. En las regiones orientales tropicales, principalmente en los departamentos de [[Santa Cruz de la Sierra|Santa Cruz]] y [[Beni]], se encuentran los yacimientos más importantes de [[hierro]] ([[Mutún]]<ref>[http://www.fobomade.org.bo/pantanal_bolivia/hierro_mutun.php Explotación del yacimiento de hierro del Mutún]</ref>) y [[oro]] (cerro San Simon). Importantes también las [[gema]]s como la [[Bolivianita]], [[Ayoreita]], [[Anahita (gema)|Anahita]], [[Amatista]] y [[Milenium]] procedentes siempre de las tierras bajas tropicales. |
|||
La producción de [[hidrocarburo]]s está concentrada en la faja preandina correspondientes principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. |
|||
La producción de [[petróleo]] (unos 11,25 millones de barriles en los primeros nueve meses de 2006), abastece el mercado nacional mientras que la de [[gas natural]] es exportada a [[Brasil]] y a [[Argentina]]<ref>[http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idnoticia=1629778 Bolivia firma con Argentina un contrato de exportación de gas para los próximos 20 años]</ref> dado el escaso e ineficiente sistema de distribución domiciliaria e industrial de gas en Bolivia, en los primeros nueve meses del 2006 se produjeron unos 357,9 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. |
|||
La producción agrícola y pecuaria ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas principalmente en las regiones orientales tropicales. |
|||
La agricultura andina queda fundamentalmente relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. En las regiones andinas se produce principalmente: [[maíz]], [[trigo]], [[papa]] y otros tubérculos, [[cebada]], [[quinua]], [[hortaliza]]s, etc. La cría de ganado bovino es reducida, la cría de ganado autóctono es mayor, constituida por [[camélido]]s como es el caso de la ([[alpaca]]) de la cual se extrae [[lana]] para la fabricación textil, por las cualidades de finura y resistencia de su fibra. |
|||
Las regiones orientales tropicales son las áreas de la expansión agrícola boliviana. Actualmente el rubro agroindustrial ha adquirido gran importancia en la economía nacional. Para el consumo interno así como para la exportación se produce: arroz, [[soya]] el octavo productor mundial con 1,7 millones de toneladas, [[sorgo]], [[caña de azúcar]], [[girasol]], [[tabaco]], [[maíz]], [[yuca]], [[cacao]], [[café]],<ref>[http://www.la-razon.com/versiones/20051030_005345/nota_262_216477.htm El café boliviano alcanzó otro récord de excelencia (La Razón)]</ref> [[coca]], etc. Los productos agroindustriales, aun generando grandes dividendos, han provocados graves daños a los ecosistemas, principalmente a los bosques tropicales. |
|||
En lo pecuario la cría de ganado bovino y porcino, así como la de animales menores, tiene gran importancia económica. |
|||
Bolivia es el tercer productor de hoja de [[coca]]<ref>[http://www.la-razon.com/versiones/20061206_005747/nota_245_365035.htm Inquietud externa por la producción de coca (La Razón)]</ref> del mundo, la que es ancestralmente usada de manera tradicional, ritual y medicinal, aunque una parte de la producción es usada ilegalmente para la fabricación de [[cocaína]]. |
|||
=== Exportaciones === |
|||
{| style = align="right" border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" class="bonita" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;" |
|||
! colspan="2" | Exportaciones a |
|||
! colspan="2" | Importaciones de |
|||
|- |
|||
! País |
|||
! Porcentaje |
|||
! País |
|||
! Porcentaje |
|||
|- |
|||
| {{BRA}} |
|||
| 44,2 % |
|||
| {{BRA}} |
|||
| 21.9 % |
|||
|- |
|||
| {{KOR}} |
|||
| 11,8 % |
|||
| {{ARG}} |
|||
| 16.7 % |
|||
|- |
|||
| {{USA}} |
|||
| 6,9 % |
|||
| {{USA}} |
|||
| 13.8 % |
|||
|- |
|||
| {{ARG}} |
|||
| 5,8 % |
|||
| {{CHL}} |
|||
| 6.9 % |
|||
|- |
|||
| {{PER}} |
|||
| 5,7 % |
|||
| {{PER}} |
|||
| 6.5 % |
|||
|- |
|||
| Otros |
|||
| 25,6 % |
|||
| Otros |
|||
| 34.2 % |
|||
|- |
|||
|} |
|||
[[Archivo:Torres CAINCO - Santa Cruz.jpg|thumbnail|170px|left|Edificio de la [[Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz|Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco)]] una Institución empresarial líder de Bolivia]] |
|||
Las [[exportaciones]] de Bolivia sumaron en el [[2008]] la cifra récord de 6.836 millones de [[dólares]], 2.043,72 millones de doláres más, un 42,64 por ciento más que en el año anterior (2007), impulsadas por los altos precios de sus productos principales, [[hidrocarburos]] y [[minerales]]. |
|||
Hidrocarburos y minerales representaron casi tres cuartas partes (72,4 por ciento) de las ventas bolivianas al extranjero en el 2008.<br /> |
|||
El sector petrolero siguió dependiendo casi exclusivamente de las ventas de gas natural, que fueron de 2.851 millones de dólares a [[Brasil]], el principal socio comercial del país altiplánico, y 281 millones de dólares a [[Argentina]]. |
|||
A esto se sumaron pequeñas ventas spot de derivados, en una industria petrolera nacionalizada que totalizó exportaciones por 3.433 millones de dólares. |
|||
La minería boliviana, con exportaciones totales de 1.517 millones de dólares, tuvo su principal mercado en [[Corea del Sur]], que compró zinc, plata y plomo por 813 millones de dólares, saltando del séptimo al segundo lugar en la lista de socios comerciales bolivianos. Luego de Brasil y Corea del Sur, los principales compradores de productos bolivianos en el 2008 fueron, en orden descendente: [[Estados Unidos]], [[Argentina]], [[Perú]], [[Venezuela]], [[Japón]], [[Colombia]], [[Suiza]] y [[Bélgica]]. |
|||
La pequeña economía boliviana registró así su séptimo año consecutivo de crecimiento de exportaciones desde una caída en el [[2001]], cuando llegaron a sólo 1.226 millones de dólares. |
|||
El saldo comercial del año 2008 registra un superávit de 1.966 millones de dólares, monto superior en 28,60 por ciento al registrado el 2007, que totalizó 1.403 millones. |
|||
Las ventas del país a mercados externos sumaron poco más de 6.952 millones de dólares, monto superior en 2.092 millones al registrado el 2007, cuando sumó 4.860 millones, lo que da como resultado un incremento de 43 por ciento. |
|||
En tanto que las compras del país aumentaron en 44,25 por ciento entre el 2007 y 2008, de 3.457 a 4.986 millones de dólares. Lo que representa un incremento de 1.529 millones. |
|||
Las [[Exportación|exportaciones]] de Bolivia en el [[2006]] crecieron un 43,88 por ciento respecto al año precedente y alcanzaron un valor récord de 4.069 millones de dólares y las [[Importación|importaciones]] de 2.809 millones de dólares, según [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia]] ([[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia|INE]]). |
|||
El crecimiento global frente a la cifra del [[2005]], año en el que las ventas de Bolivia al exterior sumaron 2.868 millones de dólares, se explica por el incremento en el sector de la [[minería]] en 126 %, de los [[hidrocarburo]]s en 43,4 por ciento y de la manufactura en 17,2 por ciento. La exportación de [[gas]] y [[petróleo]] en 2006 supuso para el país un total de 2.059 millones de dólares; la de [[manufactura]]s, 1.108 millones; de minerales 792 millones y la de productos de [[ganadería]] y agrícolas 159 millones de dólares. |
|||
Según el reporte oficial, los envíos de [[gas natural]] a Brasil y Argentina produjeron ingresos por 1.391 millones de dólares y por 280 millones, respectivamente, durante la gestión 2006. La exportación de [[soja]] o productos derivados a [[Venezuela]] generó 175 millones de dólares; a [[Colombia]], 114 millones y a [[Perú]], 39 millones. |
|||
[[Brasil]] sigue siendo el principal destino de las exportaciones bolivianas con un valor de 1.562 millones de dólares, seguido de [[Japón]], 378 millones; [[Argentina]], 371 millones; [[Estados Unidos]], 355 millones, [[Perú]], 232 millones y [[Suiza]] 210 millones. |
|||
Por bloques económicos, la venta de mercancías desde Bolivia al [[Mercosur]] se situó en 2.158 millones de dólares; al [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] (Nafta) en 424 millones de dólares y a la [[Comunidad Andina]] (CAN) en 397 millones. |
|||
=== Importaciones === |
|||
[[Archivo:Banco Central de Bolivia.png|thumbnail|170px|right|[[Banco Central de Bolivia]]]] |
|||
Las importaciones en términos [[CIF]] totalizaron en 2.809 millones de dólares, monto mayor en 20,3% con relación a la gestión pasada, según el [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia]] ([[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia|INE]]). |
|||
Se registraron aumentos en las importaciones de bienes intermedios (14,2%), de capital (29,5%) y consumo (26,1%) El incremento en las compras de bienes intermedios se originó en la adquisición de insumos con destino a la industria y construcción, que se asocia a mayores niveles de actividad económica en estos sectores. |
|||
Asimismo, la importación de combustibles ([[gasóleo|diésel]], [[queroseno]] y [[lubricantes]]) se incrementó en la gestión dada la necesidad de abastecer el mercado interno sobre todo el destinado al sector agroindustrial. |
|||
La mayor importación de bienes de capital estuvo relacionada al dinamismo de la industria nacional, aunque también destacó la importación de equipo de transporte. |
|||
Finalmente, el aumento en la importación de bienes de consumo se originó en mayores importaciones de bienes duraderos. Consecuencia del entorno internacional favorable, los términos de intercambio mejoraron en 21,9%, resultado del significativo aumento en los precios de las exportaciones respecto a los de importaciones. |
|||
=== Reservas internacionales === |
|||
[[Archivo:Bolivianos moneda.png|right|250px]] |
|||
Las [[Reserva Internacional|reservas internacionales]] netas de Bolivia alcanzan los 6.100 millones de [[dólares]] (3.951 millones de [[euros]]) en los primeros meses de [[2008]], lo que supone un hito histórico, también supone una variación con respecto a [[2007]] de 2.692 millones de dólares (1.744 millones de euros), en los primeros meses de este año, según datos del [[Banco Central de Bolivia]] (BCB) Las reservas en [[2005]] alcanzaron los 1.714 millones de dólares (1.288,5 millones de euros) y en [[2004]] se quedaron en 1.123 millones de dólares (844,2 millones de euros). Esta evaluación positiva en las reservas netas indican que Bolivia asciende notablemente en la calificación crediticia en el panorama internacional. |
|||
=== Transportes y comunicaciones === |
|||
{{AP|Transportes en Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Boeing 727-LAB.jpg|thumb||200px|right|[[Lloyd Aéreo Boliviano|'''LAB''']] Boeing 727-200 (CP-1366)]] |
|||
El territorio de Bolivia está comunicado por varios medios de transporte: |
|||
El Aéreo con más de catorce aeropuertos internacionales como el de Santa Cruz, llamado ''[[Aeropuerto Internacional Viru Viru|Viru Viru Internacional]]'' el más importante del país, el [[Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann]] de [[Cochabamba]], y el [[Aeropuerto Internacional El Alto]] de [[La Paz]], además de los 1.072 aeropuertos situados en las localidades más importantes del país. |
|||
El fluvial con más de 14.000 [[km]] de [[río]]s navegables y una serie de puertos marítimos situados en los diversos países con los que tiene convenios de navegación, como Perú y Chile en el [[Océano Pacífico]], y Argentina, Brasil y Paraguay con la [[hidrovía Paraguay-Paraná]] con salida al [[Océano Atlántico]]. |
|||
El terrestre con más de 49.900 [[km]] de [[carretera]]s y alrededor de 4.600 [[km]] pavimentados formada por varías [[ruta]]s nacionales, el resto de carreteras es de [[grava]] o [[tierra]]. Además cuenta con un ramal de la [[carretera panamericana]] que cruza todo el altiplano conectándose así con los países limítrofes. Cuenta asimismo con un sistema [[ferrocarril|ferroviario]] dividido en dos redes: la ''Red Oriental'' con 1.222 km, que se conecta con Brasil y Argentina y la ''Red Occidental'' con 2.318 km de longitud, que une al país con Perú y Chile. |
|||
{{VT|Categoría:Carreteras de Bolivia}} |
|||
=== Energía === |
|||
{{AP|Energías en Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Piles of Salt Salar de Uyuni Bolivia Luca Galuzzi 2006 a.jpg|thumbnail|200px|[[Salar de Uyuni]], el mayor depósito de [[litio]] en el mundo.]] |
|||
Bolivia dispone de variedad de fuentes energéticas como la [[Energía hidráulica|hidráulica]], de la cual exporta a países vecinos como [[Perú]], [[Brasil]] y próximamente [[Chile]]. Existen también instalaciones de captación de [[energía solar]] y [[Energía eólica|eólica]], aunque en menor medida que la primera. |
|||
El país cuenta con la segunda mayor cuenca de [[gas natural]] libre del mundo, después de [[Venezuela]], con un total de 49,7 trillones de pies cúbicos a finales del año [[2005]], con 26,7 probados y 22 probables, valoradas en unos 150.000 millones de [[dólar estadounidense|dólares]]. |
|||
Bolivia produce hasta 35 millones de [[metro cúbico|metros cúbicos]] diarios de gas, que exporta casi totalmente a [[Brasil]] y a [[Argentina]], y se ha comprometido ya a bombear a partir del [[2010]] otros 20 millones de metros cúbicos al mercado argentino. |
|||
[[Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos|Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)]] tiene prevista también una provisión de al menos ocho millones de metros cúbicos de gas para el complejo siderúrgico [[Mutún|El Mutún]], en el extremo sudoriental del país, al tiempo que procura abrir los mercados de [[Paraguay]] y [[Uruguay]]. |
|||
Se estima que el relevamiento en los próximos años aumentará las disponibilidades a aproximadamente 200 o 300 trillones de pies cúbicos, lo que ubicará al país en el primer lugar, con la ventaja adicional de que el gas boliviano está libre de líquidos.<ref>[http://www.tacarigua.com.ve/gas.htm Gas Venezuela]</ref> |
|||
La actividad gasífera es la principal fuente de divisas en la economía boliviana, ya que se exporta principalmente a la [[Argentina]] y [[Brasil]], teniendo con este último un contrato de venta por 30 millones de pies cúbicos diarios durante 20 años; además de esto Bolivia posee el mayor yacimiento de [[litio]] de todo el mundo, situado en el [[Salar de Uyuni]], la mayor planicie de [[Sal (química)|sal]] del planeta. |
|||
{{VT|Guerra del Gas}} |
|||
=== Turismo === |
|||
{{AP|Turismo en Bolivia}} |
|||
El turismo se concentra principalemte en [[La Paz]], con el 46.5%; Santa Cruz 28.3% y [[Cochabamba]] 8%, que suman el 82.2% del turismo receptivo internacional. En tanto que turismo interno estuvo dirigido a Santa Cruz con 28.7%; La Paz 23.6% y Cochabamba 15.4% que sumaron el 67.9 del total de los desplazamientos de los bolivianos en el país.<br /> |
|||
Para el cierre de la gestión [[2006]], se esperaba la llegada a Bolivia de más de 500 mil visitantes extranjeros. Ya son cientos de miles los bolivianos que trabajan en empleos directa o indirectamente relacionados con el turismo: hoteles, hosterías, restaurantes, centros de diversión nocturnos, transportes de pasajeros, aerolíneas, confección de souvenires, etc. |
|||
El potencial turístico del país es tal, que los expertos afirman que podría competir con [[Brasil]]. Pero persisten, sin embargo, dos problemas que impiden un desarrollo integral de la actividad: |
|||
* Intranquilidad política: la convulsión interna de los últimos años, con numerosos muertos, ha perjudicado la imagen del país en el exterior |
|||
* Comunicaciones terrestres deficientes: salvo las carreteras que unen las tres principales ciudades, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la red de caminos de Bolivia deja mucho que desear. |
|||
=== Atractivos turísticos === |
|||
[[Archivo:Pista de esquí de Chacaltaya Bolivia.jpg|thumbnail|200px|right|Pista de [[esquí]] en [[Chacaltaya]]]] |
|||
[[Archivo:Kerk Conception Exterieur.jpg|thumbnail|200px|[[Misiones jesuíticas de Bolivia]]]] |
|||
Aunque a Bolivia se la conoce internacionalmente como el país del [[Altiplano andino|Altiplano]] y su nombre se asocia con montañas y paisajes desérticos, más de la mitad de su superifice pertenece a la región de los Llanos orientales, de clima tropical y exuberante [[vegetación]]. El extenso territorio del país está dotado de grandes [[atractivo turístico|atractivos turísticos]], tanto históricos como naturales. |
|||
El [[departamento de La Paz]] se destaca como el centro favorito de los [[turista]]s extranjeros. Son atraídos por una región llena de montañas, algunas relativamente fáciles de escalar como el [[Huayna Potosí]], cercano a la ciudad de [[La Paz]]. |
|||
Las ruinas de [[Tiwanaku]] son, después de [[Machu Picchu]], las más importantes de América del Sur. El [[Parque Nacional Madidi]]'''*'''<ref>[http://www.nationalgeographic.com/ngm/0003/madidi/ Madidi mágico, único y nuestro]</ref> es considerado por la [[National Geographic]] como uno de los lugares imprescidibles de visitar en el mundo ya que es una de las regiones más ricas en biodiversidad. El [[Lago Titicaca]]'''*''', a menudo llamado ''el lago que deseó ser mar'', es el más alto lago navegable del mundo y cuna legendaria del [[Imperio Inca]], así como innumerables sitios a conocer por el turista. |
|||
El [[Parque Nacional Noel Kempff Mercado]]'''*''', localizado en el [[departamento de Santa Cruz]], fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio Natural de la Humanidad]] por la [[Unesco]]. La impresionante belleza del paisaje, así como la variada y abundante vida animal y el interés botánico que encierran, han convertido a este paraje en uno de los centros turísticos más importantes y bellos del país. Cuenta, además, con las [[Misiones jesuíticas de Bolivia|misiones jesuíticas]] más importantes de Bolivia y quizás de [[América]], ya que aún se encuentran activas,<ref>[http://www.hotelbuganvillas.com/turismo/misiones.php Misiones jesuíticas de Bolivia]</ref> a diferencia de las de [[Argentina]], [[Brasil]] o [[Paraguay]], que están en [[ruinas]].<ref>[http://www.musicaparaguaya.org.py/misiones.htm Las Misiones del Paraguay…una utopía desaparecida]</ref> |
|||
El [[Cerro Rico]] en el [[departamento de Potosí]], fue en su época la [[Yacimiento geológico|veta]] de [[plata]] más importante del planeta. La [[Unesco]] declaró [[Patrimonio de la Humanidad]] a este cerro y a la ciudad de [[Potosí]], por su contribución al mundo, además de ser una de las ciudades con más construcciones de estilo colonial, tales como la Casa de la Moneda, de la cual salían toda las monedas de plata hacia [[Europa]] y el mundo.<br /> |
|||
El [[Salar de Uyuni]]'''*''', a menudo descripto como ''un mar hecho de sal'',<ref>[http://www.adnmundo.com/contenidos/turismo/25_maravillas_nuevas_tu_050507.html Las 25 Nuevas Maravillas del Mundo]</ref> la mayor planicie de sal de la tierra, y lagunas de colores como [[Laguna Colorada|Colorada]] y [[Laguna Verde (laguna)|Verde]], en el sur de este departamento también son de gran importancia turística. |
|||
('''*''') Lugares nominados por el [[Viceministerio de Turismo]] de Bolivia para la elección de las [[Siete maravillas naturales del mundo]]<ref>[http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6273215.html Bolivia presenta al mundo sus seis maravillas naturales en Día Internacional del Turismo]</ref> |
|||
==== [[Montañismo]] ==== |
|||
Cuenta con alrededor de mil cimas a más de 5.000 [[msnm]], de las que al menos doce superan los 6.000 msnm; repartidas en cuatro cordilleras: |
|||
* La Real, el área principal para la práctica de los deportes de montañas |
|||
* La de Apolobamba, en el noroeste |
|||
* Quimsa Cruz, hacia el sureste |
|||
* La cordillera volcánica Occidental, cerca de la frontera con Chile. |
|||
La pista de sky de '''Chacaltaya''' es la más alta del mundo. |
|||
==== [[Trekking]] ==== |
|||
Bolivia cuenta con excelentes y numeroso caminos y algunos de ellos del tiempo de los incas. La mayor parte de las rutas más populares comienzan en los alrededores de [[La Paz]], cruzan la [[Cordillera Real]] y acaban en la región subtropical de [[Los Yungas]], pero existen infinidad de posibilidades en el resto del país. Los sendores más populares y comendados son los denominados Choro, Takesi, Yunga Cruz, Mapiri, Camino de Oro, Circuito Illampu y Apolobamba. |
|||
<div align=center> |
|||
<!-- galería de mapas --> |
|||
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=700px style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e |
|||
|colspan=7 style="background:#green; color:white; font-size:100%" align=center bgcolor="green"|'''Sitios bolivianos nominados para las Nuevas siete maravillas naturales del mundo''' |
|||
|- |
|||
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Lake Titicaca on the Andes from Bolivia.jpg|143px]] |
|||
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Madidi park.JPG|145px]] |
|||
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:El Refugio - Parque Nacional Noel Kempff Mercado - Santa Cruz - Bolivia .jpg|160px]] |
|||
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Parque Nacional Torotoro - Potosí - Bolivia.jpg|143px]] |
|||
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Laguna Colorada - Potosí - Bolivia .jpg|162px]] |
|||
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Salar de Uyuni - Potosí - Bolivia - by sergio-pessolano.jpg|130px]] |
|||
|align=center valign=center bgcolor="white"| |
|||
|- |
|||
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Lago Titicaca]] |
|||
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Parque Nacional Madidi]] |
|||
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Parque Nacional Noel Kempff Mercado|P.N. Noel Kempff Mercado]] |
|||
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Parque Nacional Torotoro]] |
|||
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Laguna Colorada]] |
|||
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Salar de Uyuni]] |
|||
|style="background:#e9e9e9;" align=center| |
|||
|- |
|||
|} |
|||
</div> |
|||
== Población == |
|||
{{AP|Demografía de Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Bolivia population pyramid 2005.png|thumbnail|right|250px|Pirámide de la población de Bolivia (2005)]] |
|||
[[Archivo:Palacio de Justicia - Primer Anillo - Santa Cruz .png|thumbnail|200px|[[Santa Cruz de la Sierra]], la segunda aglomeración urbana del país]] |
|||
[[Archivo:LPB vista nocturna final.jpg|thumbnail|200px|ciudad de [[La Paz]], segunda ciudad en población y sede del gobierno en Bolivia]] |
|||
[[Archivo:Cochabamba1.JPG|thumbnail|200px|[[Cochabamba]], cuarta ciudad en población, que ha sido desplazada por [[El Alto]]]] |
|||
[[Archivo:Oruro.jpg|thumbnail|200px|Vista panoramica de la ciudad de [[Oruro]], sexta ciudad en población]] |
|||
Según el [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia]], los habitantes empadronados en el último censo del año [[2001]] eran 8.274.325 habitantes, de los cuales 4.123.850 son hombres y 4.150.475 son mujeres, sin embargo en la actualidad llegan a los aproximadamente 9.827.522 habitantes ([[2007]]) |
|||
En los últimos cincuenta años la población boliviana se ha triplicado alcanzando la tasa anual de crecimiento de 2,25%. El incremento de la población en los periodos intercensales [[1950]]-[[1976]] y [[1976]]-[[1992]]. La tasa anual de crecimiento para el primer periodo ha intercensal fue de 2,05% entre 1976-1992, mientras que el crecimiento al último censo de [[2001]] alcanzo a 2,74% anual. |
|||
La mayor parte de la población del país se concentra en los departamento de [[Departamento de La Paz|La Paz]], [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]] y Cochabamba, que reúnen más del 70% de la población boliviana. En la región del [[Altiplano andino|altiplano]], los departamentos de [[Departamento de La Paz (Bolivia)|La Paz]] y [[Potosí]] concentran la mayor proporción de población. En los valles los departamentos de [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]] y [[Chuquisaca]] tienen la mayor proporción de población y en los llanos esto ocurre con los departamentos de Santa Cruz y [[Beni]]. Nacionalmente la densidad poblacional es de 8,49, con variaciones entre los 0,8 en [[Pando]] y 26,2 en [[Cochabamba]]. Con el crecimiento poblacional la densidad también ha ido creciendo en cada periodo. |
|||
La mayor concentración de población se presenta en el llamado "eje central" del país y en el área de los llanos. Bolivia se caracteriza por tener una población joven. Según el [[Censo de población|censo]] [[2001]] el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15 años y de ellos la tercera parte son menores de 5 años. Casi el 60% de la población es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23% y las mujeres en edad fértil (15-49 años) son casi la mitad del total de mujeres en el país. |
|||
La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%, grupo que ha experimentado un notable incremento proporcional en los últimos años, especialmente en las principales ciudades del país. La estructura poblacional entre los últimos dos censos realizados, muestra un estrechamiento de la base de las pirámides poblacionales, lo que refleja una disminución de la natalidad entre los dos periodos censales. |
|||
A pesar del estrechamiento a nivel nacional de la base de la pirámide poblacional, al interior de los departamento aun se mantiene una alta natalidad, lo que se observa en las pirámides departamentales. La alta fecundidad se manifieste más claramente en los departamentos de Pando, Beni y Potosí; y por el contrario se aprecia una contracción más notable en los departamentos de La Paz y Oruro; y es menos pronunciada en Cochabamba y Santa Cruz. |
|||
Por periodos, entre [[1950]]-[[1976]] los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Tarija y Pando; y los de menor crecimiento fueron Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. En el periodo inter censal [[1976]]-[[1992]] los departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Beni y Tarija y los de menor crecimiento fueron Potosí, Oruro y Pando. En este periodo, Potosí tuvo la tasa más baja de crecimiento llegando incluso a ser negativa (-8%). |
|||
Finalmente en el periodo [[1992]]-[[2001]], los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron nuevamente Santa Cruz (4,3%), Pando (3,48%) y Tarija (3,18%). Los de menor crecimiento fueron Oruro, Beni y Potosí |
|||
La tendecia de la distribución en los últimos 50 años demuestra que en los departamentos de, Oruro, Potosí, Chuquisaca la población va disminuyendo proporcionalmente en comparación a los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba (algo), donde esta aumenta. En el departamento de Pando se ha mantenido constante la proporción de población respecto de los otros departamentos (0,7%) de la población total del país. |
|||
La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2002 fue del 1,69%; la de [[natalidad]] de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de [[mortalidad]] del 8,05 también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 [[año]]s para los hombres y las mujeres respectivamente. |
|||
De éstos, 5.165.882 viven en [[urbanismo|áreas urbanas]] principalmente en las ciudades de [[La Paz]] con 1.230.340 hab. (2007), [[El Alto]] con 750.000 hab. (2005), [[Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)|Santa Cruz]] con 1.211.390 hab. (2006), y [[Cochabamba]] con 700.000 hab. (2005) y 3.108.443 de habitantes, en [[rural|áreas rurales]]. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural. |
|||
La tasa goblal de [[natalidad]] para Bolivia es de casi 4 hijos por mujer; la que se considera ala consecuente con el perfil de fertilidad de su población, caracterizada por una importante proporción de mujeres en edad fértil. Aunque se ha producido una reducción de la [[Tasa de fecundidad general|TGF]] (''Tasa General de Fecundidad'') en el país entre 1990 y 2005, esta aún se encuentra por encima del promedio [[latinoamericano]]. Sin embargo esto debe compararse con la [[densidad]] poblacional que es una de las más bajas del continente. |
|||
En general la [[Tasa de fecundidad general|TGF]] para toda la población, según la última [[Encuesta Nacional de Demografía y Salud|ENDSA]] [[2003]], indica un descenso de casi medio hijo por mujer si se compara con la encuenta de [[1998]] de 3,8 hijos por mujer frente a los 4,2 respectivamente. Los departamentos que tienen las tasas globales de fecundidad más altas del país son [[Departamento de Potosí|Potosí]], [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaca]], [[Departamento del Beni|Beni]] y [[Departamento de Pando|Pando]]; los que tienen una tasa similar al promedio nacional son [[Departamento de La Paz|La Paz]], [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]] y [[Departamento de Oruro|Oruro]] y los que tienen tasas menores al promedio son [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]] y [[Departamento de Tarija|Tarija]], este último departamento con la tasa más baja de 3,1 hijos por mujer. |
|||
El descenso de la fecundidad entre los dos periodos se produce a expensas del área rural donde la disminución es de casi un hijo, mientras que en el área urbana se mantiene igual. De acuerdo con la ENDSA 2003 se observan pocas diferencias entre regiones, pero si son notablesa nivel departamental, por nivel de [[educación]] y según el grado de pobreza. |
|||
Por departamento la mayor reducción se observa en [[Tarija]], pero también ha sido importante en [[Beni]], [[Pando]] y Santa Cruz. Entre 1994 y 2003 los departamentos con más rápido descenso en la TGF son [[Tarija]] (34%), Santa Cruz (26%), y [[Beni]] y [[Pando]] (25%), y los que han tenido un descenso lento son [[Potosí]] (4%), [[La Paz]] (15%) y [[Oruro]] (16%). En igual periodo el descenso medio latinoamericano fue de alrededor del 17%. Por municipios los niveles más altos se registraron en [[Acasio (municipio)|Acasio]] ([[Potosí]]), [[Gutiérrez (municipio)|Gutiérrez]] (Santa Cruz), [[Filadelfia (municipio)|Filadelfia]], [[Puerto Rico (municipio)|Puerto Rico]] y [[San Pedro (municipio)|San Pedro]] en [[Pando]], todos con más de 8 hijos por mujer. |
|||
La TGF en mujeres sin instrucción llega a casi 7 hijos por mujer, mientras que en mujeres con nivel de instrucción media o más alcanza solo a 2.1 hijos por mujer. Con los actuales niveles de fecundidad las mujeres sin educación tendrían más de tres veces la cantidad de hijos que una mujer con educación superior, una brecha de casi 5 hijos. |
|||
Asimismo las mujeres que viven en el área rural tienen en promedio 5,5 hijos por mujer frente a un promedio de 3,1 hijos por mujer que reside en área urbana. Por otro lado las mujeres que viven en municipios más pobres tienen alrededor de 5 hijos comparados con las que viven en capitales departamentales que tienen menos de tres. A pesar de estas diferencias entre los grupos, este factor indicador ha tenido una disminución progresiva en los últimos 20 años. |
|||
La tasa bruta de [[natalidad]] que expresa el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada 1.000 habitantes, también muestra un descenso para el año 2003, bajando ligeramente de 30 en 1998 a 28 en la última encuesta. Este indicador es más alto en el área rural que en la urbana de 32 frente a los 26. |
|||
La expectativa de vida es de 62 y 67 [[año]]s para los hombres y las mujeres respectivamente. |
|||
Los datos de [[mortalidad]] del país son escasos y deficientes, por lo que se realizan estimacionoes a partir de datos disponibles y con alto subregistro. Para el periodo [[1995]]-[[2000]], la tasa bruta de mortalidad se estimó en 9 muertes por mil habitantes y la esperanza de vida al nacer en 61,4 años. Se consideraba entonces que el subregistro de mortalidad general alcanza el 63%. |
|||
Un estudio de mortalidad realizado en [[2000]], señala que las principales causas de [[mortalidad]] son: enfermedades del sistema circulatorio 30% de las defunciones, enfermedades transmisibles 12% y las causas externas 10,7%. El 10,8% de las defunciones fueron clasificadas con signos y síntomas más definidos. Para el periodo [[2000]]-[[2005]] la tasa estimada fue de 8,2 muertes por mil habitantes, que se aproxima al promedio [[latinoamericano]], 7,7 muertes por cada mil habitantes. En el país las tasas más altas de mortalidad se registran en los departamentos de [[Oruro]] y [[Potosí]] y las bajas se reportan en [[Tarija]] y Santa Cruz, los restantes departamentos se encuentran al promedio nacional. |
|||
Una revisión de los registros de muerte entre [[1995]] y [[2001]] indica que en el país se reportan aproximadamente 23.800 muertes anuales, con un subregistro estimado de 66%. El 60% de las defunciones se registra en el área urbana y 53% del total de los fallecidos son hombres, pero en el área rural las defunciones de mujeres sobrepasan a las de los hombres. Por otro lado la calidad del registro impide hacer un análisis adecuado de las principales causas de muerte. Proporcionalmente las causas mal definidas representan más del 50%; luego aparecen como grupo principales causas, las enfermedades transmisibles (17%), las causas externas (8%) y las afecciones circulatorias (7%) como las defunciones más reportadas. |
|||
{| class="infobox" style="text-align:center; width:97%; margin-right:10px; font-size:90%" |
|||
|+ align=center style="font-weight:bold" | Ciudades bolivianas por población |
|||
|- |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Puesto |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Nombre |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Bolivia|Departamento]] |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Lista de ciudades de Bolivia|Población]] |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Puesto |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Nombre |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Bolivia|Departamento]] |
|||
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Lista de ciudades de Bolivia|Población]] |
|||
! rowspan=11 | {{Tnavbar|Ciudades de Bolivia|plain=1}} |
|||
[[Archivo:Santa Cruz de la Sierra - Torres CAINCO - Bolivia.jpg|border|135px|Santa Cruz]]<br />[[Santa Cruz de la Sierra]]<br /> |
|||
[[Archivo:La Paz Bol View.jpg|border|135px|La Paz]]<br />[[La Paz]]<br /> |
|||
[[Archivo:Cochabamba5.jpg|border|135px|Cochabamba]]<br />[[Cochabamba]]<br /> |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 1 ||align=left | '''[[Santa Cruz de la Sierra]]''' ||align=left | {{BOL-SCZ}} || 1.451.597 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 11 ||align=left | '''[[Quillacollo]]''' ||align=left | {{BOL-CBBA}} || 92.747 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 2 ||align=left | '''[[El Alto]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 858.932 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 12 ||align=left | '''[[Montero]]''' ||align=left | {{BOL-SCZ}} || 91.952 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 3 ||align=left | '''[[La Paz]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 835.186 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 13 || align=left | '''[[Trinidad (Bolivia)|Trinidad]]''' ||align=left | {{BOL-BEN}} || 87.977 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 4 ||align=left | '''[[Cochabamba]]''' ||align=left | {{BOL-CBBA}} || 595.226 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 14 ||align=left | '''[[Riberalta]]''' ||align=left | {{BOL-BEN}} || 80.422 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 5 ||align=left | '''[[Sucre]]''' ||align=left | {{BOL-CHQ}} || 256.225 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 15 ||align=left | '''[[Tiquipaya]]''' ||align=left | {{BOL-CBBA}} || 62.940 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 6 ||align=left | '''[[Oruro]]''' ||align=left | {{BOL-ORU}} || 216.702 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 16 ||align=left | '''[[La Guardia]]''' ||align=left | {{BOL-SCZ}} || 49.921 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 7 ||align=left | '''[[Tarija]]''' ||align=left | {{BOL-TRJ}} || 176.787 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 17 ||align=left | '''[[Warnes]]''' ||align=left | {{BOL-SCZ}} || 47.406 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 8 ||align=left | '''[[Potosí]]''' ||align=left | {{BOL-PTS}} || 150.647 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 18 ||align=left | '''[[Cotoca]]''' ||align=left | {{BOL-SCZ}} || 45.277 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 9 ||align=left | '''[[Sacaba]]''' ||align=left | {{BOL-CBBA}} || 134.518 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 19 ||align=left | '''[[Guayaramerín]]''' ||align=left | {{BOL-BEN}} || 35.767 |
|||
|- |
|||
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 10 ||align=left | '''[[Yacuíba]]''' ||align=left | {{BOL-TRJ}} || 95.594 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 20 ||align=left | '''[[Cobija]]''' ||align=left | {{BOL-PND}} || 34.498 |
|||
|- |
|||
| colspan="11" align=center style="background:#f5f5f5;" | Población proyectada para el año [[2007]] según el [[instituto Nacional de Estadística de Bolivia|INE]] |
|||
|} |
|||
{{VT|Urbanización en Bolivia}} |
|||
=== Educación === |
|||
{{AP|Educación en Bolivia}} |
|||
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=250px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%" |
|||
|colspan=1 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green" | '''Niveles del Sistema Educativo Boliviano''' |
|||
|- |
|||
|colspan=4 align=center|[[File:School in Bolivia.jpg|220px|center]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;" align="center"|[[Parvulario|Educación Preescolar]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;" align="center"|[[Educación primaria|Educación Primaria]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;" align="center"|[[Educación secundaria|Educación Secundaria]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;" align="center"|[[Educación superior|Educación Superior]] |
|||
|} |
|||
'''La población escolar''' inicial [[bolivia]]na es de aproximadamente 200.00 habitantes en el periodo [[2005]]. En el sector primario, existe una población escolar de 1.600.000 aproximadamente para el mismo periodo mientras que los jóvenes escolarizados en nivel secundario llegan a los 400.000 habitantes. |
|||
La cobertura del ''Sistema Educativo'' alcanza a cerca del 85% de la población y la mayoría se encuentra en establecimientos fiscales 2.100.000 habitantes, demostrando que la demanda por servicios públicos en el campo educativo es muy grande. |
|||
La permanencia de la población escolarizable (6 a 19), muestra que el 92% de la población que declaró tener nivel básico continúa estudiando y representan el 65% de los asistentes. |
|||
Al analizar las razones de inasistencia de la población escolarizable por sexo, se concluye que las mujeres son las que menos asisten al sistema escolar en relación a la población masculina. La principal razón por inasistencia tanto de niños como de niñas es la necesidad de trabajar. En el área rural, la inexstencia de oferta educativa pertinente es motivo de inasistencia. Por ejemplo, la escasez de escuelas con más de tercer grado de primaria. La ausencia de secundaria en el área rural es particularmente notoria y por tanto motivo por el cual quienes no pueden migrar a zonas urbanas para asistir a secundaria, abandonan el sistema escolar. |
|||
La tasa de analfabetismo para el 2005 era del 12% de la población boliviana. el cual ha descendido en los últimos años gracias a los programas de alfabetización del gobierno boliviano. |
|||
El 12 de diciembre de 2008, el gobierno nacional anunció la culminación de un programa de alfabetización por el cual desde 2006 se alfabetizaron 820.000 personas en todo el país, en su mayoría campesinos e indígenas.<ref>[http://www2.lavoz.com.ar/08/12/13/Bolivia-erradico-analfabetismo.html Bolivia erradicó el analfabetismo]</ref> |
|||
La organización educativa esta constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país. |
|||
Los niveles del ''Sistema Educativo'' son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos poropios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos. |
|||
[http://www.minedu.gov.bo/estads/edubol/index.html ''Estadísticas educativas''] |
|||
=== Etnografía === |
|||
{{AP|Etnografía de Bolivia}} |
|||
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=250px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%" |
|||
|colspan=2 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green" | '''Composición étnica de Bolivia''' |
|||
|- |
|||
|colspan=4 align=center|[[Archivo:Colegio Franco Boliviano La Paz.jpg|center|220px]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;"|[[Amerindio]] |
|||
| style="background:#f0f0f0;" align=right|55[[%]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;"|[[Mestizo]] |
|||
| style="background:#f0f0f0;" align=right|35[[%]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;"|[[Caucásico|Blanco]] |
|||
| style="background:#f0f0f0;" align=right|7[[%]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;"|Otros |
|||
| style="background:#f0f0f0;" align=right|2,5[[%]] |
|||
|} |
|||
La composición etno-racial de la población boliviana comprende de una gran diversidad de culturas y orígenes étnicos, entre los cuales se pueden mencionar: |
|||
*El grupo [[amerindio]], de origen pre-[[inca]]ico e incaico, [[aymara]] y [[quechua|quechua-hablante]]; y las comunidades indígenas del norte y este boliviano, principalmente [[guaraníes]] y [[Moxos|mojeños]]. Los primeros habitando principalmente en el occidente de país, en los departamentos de [[La Paz]], [[Potosí]], [[Oruro]], [[Chuquisaca]] y [[Cochabamba]]; y los segundos principalmente en los departamentos de Santa Cruz, [[Beni]], [[Pando]] y [[Tarija]]. Es necesario considerar que, producto de los flujos migratorios internos ocurridos en las décadas pasadas y recientes, se encuentran importantes "bolsones" de población con ascendencia quechua o aymara en zonas rurales (colonos) y ciudades importantes ([[Santa Cruz de la Sierra]]) de los departamentos amazónicos y chaqueños. |
|||
La mayoría de los [[amerindio]]s han asimilado la cultura [[mestizo|mestiza]], diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, la cultura popular de la Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas, que une aspectos de origen [[hispano]] con lo [[amerindio]]. |
|||
*Otro importante componente de la población boliviana la componen los [[mestizo]]s, mezcla de amerindios y europeos, que están repartidos por todo el país. Un menor porcentaje de blancos — [[criollo]]s y europeos recientes — se encuentran concentrados principalmente en las grandes ciudades como Santa Cruz, [[Tarija]], [[Cochabamba]], y [[Sucre]], aunque se puede afirmar que en todo el territorio existe presencia de inmigrantes y descendientes de inmigrantes. |
|||
*Existe una pequeña minoría de 22.000 [[afroamericanos]], llamados afrobolivianos. Estos son descendientes de africanos llevados al país en calidad de esclavos durante la colonia. Viven en el departamento de [[La Paz]], principalmente en las provincias de [[Nor Yungas]] y [[Sud Yungas]]. |
|||
*Bolivia también cuenta con una minúscula minoría de inmigrantes del Extremo y Medio Oriente, principalmente [[Líbano|libaneses]]; [[Japón|japoneses]], unos 14.000; [[China|chinos]], unos 4.600; y [[corea]]nos. En el [[departamento de Santa Cruz]] se destacan los miembros de colonias [[menonita]]s, unos 55.000 habitantes que viven dedicados principalmente a la agricultura. Otros europeos incluyen ciudadanos de [[Alemania]], [[Francia]], [[Italia]] y [[Portugal]]. También hay un pequeño número de inmigrantes de otros países latinoamericanos, como [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Colombia]], [[Cuba]], [[Ecuador]], [[Paraguay]], [[Perú]], [[Puerto Rico]], [[México]], [[Venezuela]], entre otros. Todas estas minorías se encuentran repartidas en menor o mayor grado en todo el país. |
|||
=== Grupos étnicos === |
|||
{{AP|Lista de pueblos originarios e indígenas de Bolivia}} |
|||
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=250px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%" |
|||
|colspan=2 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Principales pueblos indígenas de Bolivia''' |
|||
|- |
|||
|colspan=4 align=center|[[Archivo:Macheteros.JPG|center|220px]] |
|||
|- |
|||
! style="background:#efefef;" | Grupo |
|||
! style="background:#efefef;" | Población |
|||
|- |
|||
|Quechua |
|||
|align=right|1.558.277 |
|||
|- |
|||
|Aymara |
|||
|align=right|1.098.317 |
|||
|- |
|||
|Chiquitano |
|||
|align=right|184.288 |
|||
|- |
|||
|Guaraní |
|||
|align=right|133.393 |
|||
|- |
|||
|Moxeño |
|||
|align=right|76.073 |
|||
|- |
|||
|Movima |
|||
|align=right|5.162 |
|||
|- |
|||
|Guarayo |
|||
|align=right|9.863 |
|||
|- |
|||
|Chiman |
|||
|align=right|4.528 |
|||
|- |
|||
|Tacana |
|||
|align=right|3.056 |
|||
|- |
|||
|colspan=2 style="background:#e9e9e9;" align=center|<small>Fuente: Wigberto Rivero Pinto (2006)</small> [http://www.amazonia.bo/pueblos.php?opcion=pueblos&codigo=5] |
|||
|- |
|||
|} |
|||
Los grupos étnicos en Bolivia se dividen en dos principales ramas, el grupo Andino asentada en mayor parte en las regiones altiplanicas y valles del país; y el grupo de las regiones cálidas, otras étnicas con características propias, también forman parte de los antecedentes histórico-culturales de Bolivia. Entre ellas se destacan en los valles, los Yampara o Ampara y los Mojocoyas; y en la zona oriental, los [[Chiriguano]]s, [[Guarayos]], Moxeños, Chapacuras, Itonomas, Movimas, Paraguas, etc. |
|||
'''''Los pueblos andinos se agrupan arrededor de dos grandes grupos humanos: [[Aymara]] y [[Quechua]]:''''' |
|||
*''La etnia Aymara'': Ocupa, fundamentalmente la alta meseta de los departamentos de [[La Paz]], [[Oruro]] y [[Potosí]] y algunas cabeceras de los llanos tropicales. |
|||
*''La etnia Quechua'': Se desarrolla principalmente en los valles de [[Cochabamba]] y [[Chuquisaca]], sin embargo también ocupa varias zonas cordelleranas de [[Potosí]] y [[Oruro]]. Existen enclaves quechuas en las provincias de Inquisivi, Camacho y Muñecas del [[departamento de La Paz]]. Pertenecen a la nación quechua de los Tarabucos (provincia Yamparaes del departamento de Chuquisaca), los Ucumaris (Provincias Chayantas y Bustillos del [[departamento de Potosí]]), los Calchas, Chaquies, Yralipes, Tirinas, etc. |
|||
'''''Las regiones cálidas al nororiente de la cordillera central y las regiones del sudeste ([[Gran Chaco]]) se dividen:''''' |
|||
*''Grupo Tacana'': Formado por: Lecos, Chimanes, Araonas y Maropas. |
|||
*''Grupo Pano'': Formado por: Chacobos, Caripunas, Sinabos, Capuibos y los Guacanaguas o Guarayos (un grupo étnico diferente a los Guarayos del departamento de Santa Cruz). |
|||
*''Grupo Aruaco'': Formado por: Apolistas, Baures, Moxos, Cambas, Movimas, Cayabayas, Carabecas, Paiconecas o Paucanacas. |
|||
*''Grupo Chapacura'': Formado por: Iténez o Moré, Chapacuras, Sansinonianos, Canichanas, Itonamas, Yuracarés, Guatoses y Chiquitos o Chiquitanos. |
|||
*''Grupo Guaraní'': Formado por: Guarayos, Pausernas, Sirionós, [[Chiriguanos]], [[Matacos]], Chulipis y Taipetes. |
|||
*''Grupo Botocudo'': Formado por: Bororos y Otuquis. |
|||
{{VT|Etnias de los llanos orientales de Bolivia}} |
|||
=== Idiomas === |
|||
{{AP|Idioma español en Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Pueblos originarios de Bolivia.png|200px|thumb|Distribución geográfica de la lenguas nativas de Bolivia]] |
|||
Bolivia es un país rico en variedad lingüística. Los idiomas más utilizados son: |
|||
*El español, traído por los [[España|conquistadores]] españoles, que es hablado por un 90% de los habitantes, como lengua madre y en muchos casos como segunda lengua. Es el [[idioma oficial]] [[de facto]] de Bolivia, en el que están escritos todos los documentos legales, incluyendo la Constitución Política del Estado, el que utilizan los principales medios de comunicación y con el que se realizan la mayor parte de las actividades comerciales dentro del país. |
|||
La ''Constitución Política del Estado'' reconoce a Bolivia como un país [[multiétnico]] y [[pluricultural]]. Por esto, la [[Cámara de Diputados]] aprobó el proyecto de Ley por el cual se eleva a rango de ley el '''Decreto Supremo 25894''' el día [[12 de diciembre]] de [[2006]].<ref>[http://abi.bo/index.php?i=noticias_texto&j=20061212161734 Lenguas originarias serán reconocidas como oficiales]</ref> Esta ley eleva a rango de idioma oficial muchos idiomas indígenas hablados en diversos sectores del país: |
|||
*El [[quechua]] (traído por los [[inca]]s) hablado principalmente en los [[departamento]]s de [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]], [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaca]] y [[Departamento de Potosí|Potosí]]. |
|||
*El [[idioma aimara|aymara]], anterior a la civilización inca, el cual es hablado principalmente en los departamentos de [[Departamento de La Paz|La Paz]] y [[Departamento de Oruro|Oruro]]. |
|||
*En el norte y este del país, [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]] o [[Beni]], se habla el [[Idioma guaraní|guaraní]] y [[Moxos|moxeño]], respectivamente, además de otra docena de idiomas nativos. |
|||
Además, otros 36 idiomas podrían ser reconocidos como idiomas oficiales en este contexto: '''''baure, besiro, canichama, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guarasuwe, guarayu, itonoma, leco, machineri, mojeño, trinitario, mojeño ignaciano, more mostén, movida, pacawara, reyesano, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru chipaya, weenhayek, yaminawa, auki y yuracaré'''''.<ref>[http://abi.bo/index.php?i=noticias_texto&j=20061212161734 Agencia Boliviana de Información - ABI<!-- Título generado por un bot -->]</ref> |
|||
Además de los idiomas antes mencionados existirían en el territorio boliviano por lo menos 52 [[idioma|lenguas]] nativas y extranjeras y 127 [[dialecto]]s de ellas. |
|||
=== Religión === |
|||
{{AP|Religión en Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Cristo de la Concordia Cochabamba Bolivia.jpg|thumbnail|200px|[[Cristo de la Concordia]] el [[monumento]] de [[Cristo]] más grande de Sudamérica en la ciudad de [[Cochabamba]]]] |
|||
[[Archivo:ekeko.jpg|200px|thumb|Representación del Ekeko en la feria de Alasitas 2008, en La Paz]] |
|||
Según un [[Censo de población|censo]] del año [[2001]] realizado por el [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia]], el 78 por ciento de la población es [[Catolicismo|católica, apostólica y romana]]. Las denominaciones protestantes representan del 16 al 19 por ciento de la población. El número de católicos es más alto en las áreas urbanas que en las áreas rurales, mientras que la afiliación protestante alcanza su nivel más alto, aproximadamente 20 por ciento, en el campo. Aproximadamente el 2,5 por ciento de la población indicó no tener afiliación religiosa y menos del 0,2 por ciento declaró tener una afiliación con otras confesiones religiosas, incluyendo el [[islam]], la fe [[bahai]], el [[judaísmo]], el [[budismo]] y el [[sintoísmo]]. Hay 280 organizaciones religiosas no católicas y más de 200 grupos católicos registrados por el gobierno. |
|||
Los [[menonita]]s, [[luteranos]], [[Iglesia Adventista del Séptimo Día|adventistas del séptimo día]], [[Iglesias bautistas|bautistas]], [[pentecostales]], [[Metodismo|metodistas]] y varios grupos evangélicos mantienen una presencia activa de misioneros extranjeros. Se estima que los agnósticos y aconfesionales constituyen un porcentaje ínfimo de la población. |
|||
==== Catolicismo ==== |
|||
El artículo tercero de la Constitución Política del Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana. Garantiza el ejercicio público de todo otro culto.<br /> |
|||
La ''Iglesia Católica en Bolivia'' tiene cuatro [[Arquidiócesis]], siete [[Diócesis]], dos [[Prelatura]]s y cinco [[Vicariato|Vicariatos Apostólicos]]. Entre los más importantes acontecimientos religiosos de las últimas décadas vale mencionar la visita de [[Juan Pablo II]] en [[1988]] y el nombramiento a [[Cardenal (catolicismo)|cardenal]] de monseñor [[Julio Terrazas]], [[arzobispo]] de Santa Cruz. |
|||
==== Creencias Indígenas ==== |
|||
[[Archivo:Iglesia de San Cristobal (Potosí - Bolivia).jpg|thumbnail|200px|Iglesia colonial de San Cristobal]]Entre el 50 y 60 por ciento de la población se identifica como indígena, perteneciendo a los grupos [[aimara]], en un número estimado en 1.5 millones, [[quechua]], 2.4 millones, [[guaraní]] (77.000), [[Chiquitos|chiquitano]] (63. 000) o a uno de los treinta grupos más pequeños. La población indígena es más alta en las áreas rurales donde la [[Iglesia Católica|Iglesia Católica Apostólica y Romana]] formal tiende a ser más débil debido a la falta de recursos y a la resistencia cultural indígena ante los esfuerzos de la iglesia por remplazar las actitudes tradicionales con prácticas y creencias católicas más ortodoxas. Para muchos individuos, la identificación con el catolicismo apostólico y romano ha convivido por siglos con la adherencia a creencias y rituales ancestrales, destacándose el culto a la [[Pachamama]]<ref>[http://www.catamarcaguia.com.ar/Cultura/Pachamama.php Pachamama y los Dioses Incaicos]</ref>o Madre Tierra, así como al [[Ekeko]], un dios tradicional de la buena suerte, las cosechas y la abundancia en general, cuya fiesta se celebra de manera generalizada el [[24 de enero]]. Algunos líderes indígenas han buscado desechar todas las formas de cristianismo; sin embargo, este esfuerzo no ha conducido a un incremento significativo del número de seguidores de creencias “exclusivamente indígenas.” |
|||
==== Otras religiones ==== |
|||
*Los [[mormones]] están presentes en todo el país; fuentes de la iglesia mormona estiman que el número de sus adherentes en el país sobrepasa las 140.000 personas. |
|||
*La comunidad [[Judío|judía]] está extendida en todo el país y ha establecido una sinagoga en [[La Paz]]. |
|||
*Los musulmanes tienen centros culturales que también sirven de mezquitas en [[La Paz]], Santa Cruz y [[Cochabamba]]. Estos centros culturales acogen tanto a musulmanes [[chiíta]]s como [[sunita]]s. |
|||
*Los inmigrantes [[coreanos]] tienen su propia [[iglesia]] en [[La Paz]]. La mayoría de los inmigrantes [[coreanos]], [[China|chinos]] y [[Japón|japoneses]] se han establecido en [[Santa Cruz de la Sierra]], donde hay una [[universidad]], fundada por inmigrantes coreanos de la secta [[Iglesia de la Unificación|Moon]], con vínculos evangélicos y [[Iglesias presbiterianas|presbiterianos]]. |
|||
*Hay también comunidades [[budistas]] y [[Shinto|sintoístas]], así como una importante comunidad [[bahai]] a lo largo de todo el país. |
|||
{{VT|Diócesis de Bolivia}} |
|||
== Cultura == |
|||
{{AP|Cultura de Bolivia}} |
|||
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=250px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%" |
|||
|colspan=3 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Días Festivos Oficiales''' |
|||
|- |
|||
! style="background:#e9e9e9;" |Fecha |
|||
! style="background:#e9e9e9;" |Motivo |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;" | [[1 de enero]] |
|||
| style="background:#f0f0f0;" | [[Año Nuevo]] |
|||
|- |
|||
|Fecha variable "Religiosa" (Semana anterior a la Cuaresma) |
|||
|[[Carnaval]] (''2 días'') |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;" |[[19 de marzo]] |
|||
| style="background:#f0f0f0;" |[[Día del Padre]] |
|||
|- |
|||
|[[23 de marzo]] |
|||
|[[Día del Mar]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;" |[[12 de abril]] |
|||
| style="background:#f0f0f0;" |[[Día del Niño]] |
|||
|- |
|||
|Fecha variable "Religiosa" (Semana Santa) |
|||
|[[Viernes Santo]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;" |[[1 de mayo]] |
|||
| style="background:#f0f0f0;" |[[Día del Trabajo]] |
|||
|- |
|||
|[[27 de mayo]] |
|||
|[[Día de la Madre]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;" |[[15 de junio]] |
|||
| style="background:#f0f0f0;" |[[Corpus Christi]] |
|||
|- |
|||
|[[6 de agosto]] |
|||
|[[Aniversario Patrio (Bolivia)|Aniversario Patrio]] |
|||
|- |
|||
| style="background:#f0f0f0;" |[[2 de noviembre]] |
|||
| style="background:#f0f0f0;" |[[Todos los Santos|Día de Todos los Santos]] |
|||
|- |
|||
| [[25 de diciembre]] |
|||
| [[Navidad]] |
|||
|- |
|||
|} |
|||
La cultura boliviana contemporánea es el resultado de la fusión de las culturas incaica e [[España|hispánica]] que ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en las vestimentas, la lengua y el estilo de vida. |
|||
En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, grupos étnicos que en muchos casos conservan sus tradiciones, culturas e idiomas. |
|||
Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena. |
|||
=== Patrimonio cultural de Bolivia === |
|||
{{AP|Patrimonio de la Humanidad en Bolivia}} |
|||
El "''Patrimonio Cultural de Bolivia''" esta constituido por todos los bienes culturales intangibles y tangibles, tanto muebles como inmueblres, encontrados o producidos en el territorio boliviano, como producto individual o colectivo, que como testimonio de creación humana material o inmaterial artística, científica, arqueológica, urbanística, documental o técnica que sean susceptibles de una declaración de este carácter. |
|||
El Estado Boliviano reconoce la conformación pluricultural, multiétnica y plurilingüe de la Nación, y consagra los principios de la interculturidad, interinstitucionalidad y participación social como pilares de la conservación integrada del Patrimonio Cultural de Bolivia. |
|||
El Estado tiene como una de sus más altas funciones, la protección con equidad del patrimonio tangible e intangible de todas las culturas que se desarrollan en territorio nacional y que conforman el Patrimonio Cultural de Bolivia, y promueve el reconocimiento, rescate, recreación, preservación, conservación integrada, acceso y difusión del patrimonio cultural como un derecho de todos los habitantes del país. |
|||
Bolivia encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una universalmente elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza, la [[antropología]], la [[arqueología]] y la [[paleontología]]. |
|||
=== Arquitectura === |
|||
{{AP|Cultura de Bolivia#Arquitectura|Arquitectura de Bolivia}} |
|||
En el altiplano la arquitectura colonial adquirió diferentes a los de otros virreinatos, en la que predominan edificios e iglesias decoradas con una fuerte presencia de motivos incaicos y de la flora y fauna locales. |
|||
=== Escultura y pintura === |
|||
[[Archivo:Angel letiel.jpg|thumbnail|200px|''Ángel Letiel Dei'' (copia del original), pintura de [[Melchor Pérez de Holguín]]]] |
|||
Son numerosos los retablos [[barroco]]s del periodo colonial, así como pinturas autóctonas de enorme ingenuidad. Destaca el pintor del virreinato [[Melchor Pérez de Holguín]], algunos de los pintores más sobresalientes nacidos a finales del [[siglo XIX]] son: [[Arturo Borda]], paisajista y [[Cecilio Guzmán de Rojas]], indigenista. Del [[siglo XX]] hay que mencionar a la escultora [[Marina Núñez del Prado]] y a los pintores [[Enrique Arnal]] y [[Alfredo Laplaca]]. |
|||
=== Música === |
|||
{{AP|Cultura de Bolivia#Música|Música de Bolivia}} |
|||
La [[música]] se toca durante los festivales y las danzas, contiene fuertes influencias españolas. |
|||
Los instrumentos musicales más comunes son : |
|||
* [[Zampoña]]s: [[siku]] |
|||
* [[Quena]] |
|||
* [[Tarka]] |
|||
* [[Pinkillo]] |
|||
* [[Tambor]]es |
|||
* [[Charango]] |
|||
La [[Revolución de 1952 (Bolivia)|Revolución de 1952]] fomentó y apoyó el desarrollo de una cultura nacional, principalmente la parte [[aymara]] y [[quechua]] a través de las capas medias de la sociedad. Se llegó a establecer un Departamento de folclore dentro del Ministerio de Educación. |
|||
El despertar de la cultura se reflejó también en la música. En 1965 Edgar "Yayo" Jofré formó un cuarteto llamado [[Los Jairas]] en [[La Paz]]. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo Dominguez, Ernesto Cavour, Julio Godoy y Gilbert Favre modificaron las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos. Posteriormente aparecerán grupos como [[Wara]], [[Khanata]], [[Paja Brava]], [[Savia Andina]] y sobre todo [[Los Kjarkas]] quienes refinarán esta fusión.también se encuentra a [[Pan duro (banda)]] una de las bandas más importantes del país en lo que es la música moderna. |
|||
Muy cercanos, aunque por un diferente sendero, grupos y solistas como [[Luzmila Carpio]], [[Ruphay]] y [[Grupo Aymara]] desarrollaron giras, ganando atención y reconocimiento internacional. |
|||
Encontramos también a cantantes como [[Emma Junaro]] representante del [[Canto nuevo]] (versión boliviana de la [[Nueva canción]] de [[Chile]]). |
|||
=== Literatura === |
|||
{{AP|Literatura de Bolivia}} |
|||
Escritores como [[Adela Zamudio]], [[Óscar Alfaro]] , [[Franz Tamayo]],[[Ricardo Jaimes Freyre]]entre otros son bolivianos ya desaparecidos, de renombre internacional. |
|||
Dentro del panorama literario contemporáneo se encuentran escritores como Juan Claudio Lechín, Renato Prada Oropeza, Eduardo Mitre, Marcia Mogro, Erika Bruzonic, Wilmer Urrelo, Maximiliano Barrientos, Gaby Vallejo Canedo, Manuel Vargas, entre muchos otros. |
|||
=== Zonas arqueológicas y paleontológicas === |
|||
[[Archivo:Dinosaur tracks in Bolivia 2.jpg|thumb|200px|Huellas de dinosaurios en [[Cal Orko]], [[Sucre]].]] |
|||
En ''Bolivia'' se pueden encontrar alrededor de unos 35.000 sitios arqueológicos. Muchos de los más conservados, por razones climáticas (desiertos y áreas muy secas) o por el tipo de materiales usados (piedra), se encuentran en los Andes, pertenecientes a culturas preincaicas e inca. Sin embargo, en el sector oriental tropical del país (los 2/3 del territorio de Bolivia) son incontables los sitos arqueológicos, con pinturas rupestres, restos de cerámicas y hasta los vestigios de las enormes obras hidráulicas prehispánicas en los llanos de [[Moxos]] y [[Baures]]. |
|||
La zona arqueológica más importante del país son las [[Tiwanaku|Ruinas de Tiwanaku]], en la que se halla la [[Puerta del Sol (Tiwanaku)|Puerta del Sol]], con sus monumentos de observación [[Astronomía|astronómica]] y sus técnicas de [[Agricultura|cultivo]], los cuales denotan un avanzado grado de conocimiento, no solo de su [[medio ambiente]] sino de las leyes del [[universo]]. |
|||
[[Archivo:Virachocha2.jpg|thumb|left|200px|Vista del [[Fuerte de Samaipata]] y la [[roca]] tallada más grande del mundo]] |
|||
El Oriente tropical boliviano fue el centro de una importante civilización precolombina, conocida como ''[[Cultura Hidráulica de las Lomas]]''. Desde más o menos 4000 años a.C. (probablemente antes: el dato actual se basa en las cerámicas datadas) hasta el [[siglo XIII]] d.C., la región fue asentamiento de importantes grupos humanos organizados en sociedades pre-estatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como cacicazgos, potentados locales. El sistema se basaba, ambiental y económicamente, sobre el uso de específicas características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los varios núcleos humanos en cualquiera estación, los cultivos también en la época de inundaciones (por esto la creación de campos de cultivo elevados visibles aun hoy en día desde el aire), de terraplenes, diques, canales y lagunas con función viaria y de pesca. |
|||
[[Archivo:Kalasasaya2.jpg|thumb|200px|Templete semisubterráneo de Kalassasaya en [[Tiwanaku]]]] |
|||
A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hacía cerca de tres siglos. De toda forma, queda como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: [[tabaco]], cacahuete o [[maní]], [[algodón]], yuca (''[[Manihot esculenta]]''), camote (''[[Ipomoea batatas]]''). |
|||
Otra zona de importancia, patrimonio de la humanidad de la [[Unesco]], es el centro ceremonial de [[Samaipata]], conocido también como el Fuerte, el más grande petroglifo terrestre construidos por poblaciones amazónicas en épocas remotas. El centro fue ocupado aparentemente pocos años antes de la conquista española por una avanzadilla incaica que ha dejado sobrepuestos a las decoraciones de las culturas amazónicas, algunos de los típicos motivos incaicos. En los alrededores se han descubierto más de 50 edificaciones en una zona de 30 a 40 hectáreas. |
|||
También se encuentran en el país caminos prehispánicos, pinturas repestres y las conocidas huellas de dinosaurios de [[Toro Toro]]. Muchos de estos sitios arqueológicos -algunos de antigüedad milenaria- han sido declarados [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]]. |
|||
=== Gastronomía === |
|||
{{AP|Gastronomía de Bolivia}} |
|||
[[Archivo:Pao de queijo.jpg|thumbnail|200px|left|[[Cuñape]] o pan de queso]] |
|||
La [[arte culinario|cocina]] boliviana tiene numerosos elementos comunes con la gastronomía de los países vecinos, especialmente el consumo de productos considerados típicamente regionales. Sin embargo, debido a la variedad de zonas climáticas, la cocina boliviana es muy rica y diferenciada según la tradición culinaria de cada región. |
|||
En la [[gastronomía]] del [[Altiplano andino|altiplano]] abunda las féculas e hidratos de carbono, por ejemplo: la patata, ingrediente que suele acompañar casi todos los platos, especialmente las patatas deshidratadas llamadas [[chuño]] o ''ch'uñu''. En los [[valle]]s de [[Cochabamba]], [[Chuquisaca]] y [[Tarija]], se produce una gran variedad e frutas y vegetales, granos y legumbres. Sin embargo, el producto más importante es el maíz, del cual existen muchas variedades, como el ''Kulli'' o maíz morado, el ''ch'uspillu'' o el ''willkaparu''. En las tierras bajas o [[llanos]], [[Pando]], [[Beni]] y Santa Cruz, la yuca reemplaza a la [[patata|papa]] y es más frecuente el uso de hortalizas. Se producte azúcar, plátanos, almendras, frutas tropicales, [[soja]] y carne de res. |
|||
El plato principal de los llanos es el [[locro]], una sopa de [[arroz]] con [[charque]] (''ch'arki'') o pollo. En esta parte del país, extremadamente húmeda se preserva la [[repostería]] de una manera muy ingeniosa: Se deja en el horno al fuego lento hasta que se deshidrata y endurece. Para consumirla, se remoja en el [[café]] o en la bebida caliente con la cual se está acompañado. |
|||
Entre las comidas más típicas de la gastronomía boliviana, sobresalen el [[chairo]], un caldo de cordero u oveja con papas, chuño y verduras; La [[sajta]], pollo servido en una salsa de [[pimiento]]s picantes; el [[pacumutu]], filetes de carne vacuna; el [[silpancho|sillp'anchu]], carne macerada con [[Huevo (alimento)|huevo]] encima; el [[pique macho]], carne picada con cebollas; las empanadas de carne y los platos elaborados sobre la base de [[maíz]], como el locro de maíz blanco, los tamales hechos con una base de maíz rellena con una rehogado en grasa de cebolla, ají picante pimentón y carne picada, y la [[huminta]] en [[chala]], realizado con choclo (maíz tierno) rallado, azúcar y canela, con una salsa de tomates, morrones y [[pimentón]], envueltos también en chalas (hojas de maíz) y hervidos como los tamales. |
|||
[[Archivo:Mate de coca Peru.jpg|thumbnail|200px|Mate de coca]] |
|||
Entre los postres, destacan los pasteles de dulce, el [[queso]] de cabra y el dulce de [[lacayote]]. Bebidas típicas están la [[chicha]], el [[tereré]], el [[mate]], el [[Api (bebida)|api]] y el [[mate de coca]], así como bebidas alcohólicas como el [[singani]] el licor nacional del país, [[vino]]s, chicha y un etc. de diversas bebidas. |
|||
La gastronomía boliviana tiene unas profundas raíces étnicas, [[europea]]s y [[Pueblo árabe|árabes]], y transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana no ha hecho otra cosa que sumar platos, mezclas y preparados a una larga lista que abarcan todas las variedades. |
|||
En el oriente boliviano se consume mucho el tujuré con leche, elaborado a base de maíz, lejía y leche, se consume caliente o frío. |
|||
El [[Chipilo]], tradicional del departamento del Beni. Se trata de plátano verde cortado en láminas muy delgadas y frito en aceite. Su sabor se asemeja a una galleta salada. |
|||
[[File:Salteña boliviana.jpg|thumbnail|200px|left|[[Salteña]]]] |
|||
El [[Plato Paceño]] |
|||
<ref>[http://www.atlasdeladiversidad.net/areaGruposClase/generador_web.jsp?idr=4604 Preparación e ingredientes del Plato Paceño]</ref> tiene la particularidad de no tener carne, consta de una porción de habas cocidas, una rodaja de queso criollo frito, una papa con cáscara cocida, un [[choclo]] cocido y abundante salsa de picante criollo que se llama [[llajua|llajwa]]. |
|||
El plato tradicional de [[Tarija]] es el [[Saice]] el mismo que se prepara con carne molidad de res, papa harinosa, arvejas y se lo acompaña con [[arroz]], [[fideo]] y [[chuño]] rebosado con queso y huevo, también se lo sirve con ensalada de [[tomate]], [[lechuga]] y [[cebolla]]. |
|||
Entre la llamada comida del oriente me permito destacar la sopa tapada que es un plato típico beniano que básicamente consta de tres capas: una de arroz y otra de un preparado de carne con huevo y plátano con unas aceitunas más o menos como un pastel de fideo. |
|||
[[Asadito colorado]]<ref>[http://www.bolivian.com/cocina/asadochancho.html Ingredientes y preparación del Asadito Colorado]</ref> es un plato típico de la provincia de [[Vallegrande]]; consiste en lo siguiente: está hecho de carne de cerdo, preparada con condimentos, especialmente un colorante rojo por lo cual lleva el nombre, se cuece en la misma manteca que escurre de la carne. Se acompaña con papas cocidas, ají, a veces pan, si se desea. |
|||
Las [[Qaras]] a la brasa es un plato típico de la región de los valles, en una zona próxima de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, más propiamente en la provincia de Vallegrande del departamento de Santa Cruz. Contiene [[mote]], papas, chuletas de cerdo, y el [[cuerrillo]] de cerdo que está cocido sobre las brasas vivas, es un plato delicioso sobre todo el preparado de la carne y el cuerillo. |
|||
=== Deporte === |
|||
[[Archivo:Soccerball.svg|20px]] {{AP|Selección de fútbol de Bolivia|Selección de Fútbol}} |
|||
El fútbol es el deporte más popular de Bolivia. Se practicó por primera vez en 1886 en Oruro, con el Club [[Oruro Royal]]. Se destacan varios equipos como el Club [[Universitario de Sucre]] de la Capital Constitucional de este país - Sucre, [[Club San José]] y [[Oruro Royal]], de Oruro; [[Club Bolívar]] y [[The Strongest]], de La Paz; [[Club Jorge Wilstermann]] y [[Club Aurora]] de Cochabamba, [[Blooming]] y [[Oriente Petrolero]] de Santa Cruz. Bolivia ha participado en varios campeonatos mundiales, con diverso resultado. |
|||
Otros deportes con gran número de seguidores son el vóleibol, básquetbol, montañismo, ''mountain bike'' y automovilismo. |
|||
* [[Archivo:Olympic flag.svg|50px]] [[Bolivia en los Juegos Olímpicos]] |
|||
* [[Archivo:Soccerball.svg|20px]] [[Selección de fútbol de Bolivia|Selección de Fútbol]] |
|||
== Véase también == |
|||
{{Portal|Bolivia}} |
|||
*[[Lista de ciudades de Bolivia]] |
|||
*[[Anexo:Volcanes en Bolivia]] |
|||
*[[Anexo:Aeropuertos en Bolivia|Lista de aeropuertos en Bolivia]] |
|||
*[[Áreas naturales protegidas de Bolivia|Lista de Áreas naturales protegidas de Bolivia]] |
|||
*[[Agua potable y saneamiento en Bolivia]] |
|||
== Notas y referencias == |
|||
<div class="reflist4" style="height: 220px; overflow: auto; padding: 3px" > |
|||
{{Listaref}} |
|||
</div> |
|||
== Enlaces externos == |
|||
{{commons|Bolivia}} |
|||
{{wikiquote|Bolivia}} |
|||
{{wikcionario|Bolivia}} |
|||
{{wikisource|Bolivia}} |
|||
{{Interwiki país|code=qu|idioma=quechua}} |
|||
{{Interwiki país|code=ay|idioma=aimara}} |
|||
{| |
|||
| valign="top" width="50%" | |
|||
; Gobierno |
|||
<div style="font-size:90%;"> |
|||
* [http://www.bolivia.gov.bo/ Portal del gobierno de Bolivia] |
|||
* [http://www.adsib.gob.bo Agencia Para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia] |
|||
* [http://www.presidencia.gov.bo Presidencia de la República de Bolivia] |
|||
* [http://www.vicepres.gov.bo Vicepresidencia de la República de Bolivia, Presidencia del Congreso Nacional] |
|||
* [http://www.poderjudicial.gov.bo Poder Judicial de la República de Bolivia] |
|||
* [http://www.congreso.gov.bo Congreso Nacional de la República de Bolivia] |
|||
* [http://www.cne.org.bo Corte Nacional Electoral] |
|||
* [http://www.constituyente.bo Asamblea Constituyente de la República de Bolivia] |
|||
* [http://www.ine.gov.bo Instituto Nacional de Estadística] |
|||
* [http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/consboliv2005.html Constitución Política del Estado] |
|||
</div> |
|||
;Información Alternativa |
|||
<div style="font-size:90%;"> |
|||
* [http://www.tinku.org/content/blogsection/1/4/ Información alternativa sobre Bolivia] |
|||
</div> |
|||
;Militar |
|||
<div style="font-size:90%;"> |
|||
* [http://www.mindef.gov.bo Ministerio de Defensa de Bolivia] |
|||
* [http://www.ejercito.mil.bo/pagejto/ Ejército de Bolivia] |
|||
* [http://www.fab.mil.bo/ Fuerza Aérea Boliviana] |
|||
* [http://www.armada.mil.bo/ Armada Boliviana] |
|||
</div> |
|||
</div> |
|||
; Medios de comunicación |
|||
<div style="font-size:90%;"> |
|||
* [http://abi.bo Agencia Boliviana de Información (ABI)] |
|||
* [http://www.bolivia.com Bolivia.com el portal de todos los bolivianos] |
|||
* [http://www.hoybolivia.com/portal/Index.php Hoy Bolivia] |
|||
* [http://www.energypress.com.bo Energy Press] |
|||
* [http://www.eldiario.net El Diario - La Paz] |
|||
* [http://www.la-razon.com La Razón - La Paz] |
|||
* [http://www.laprensa.com.bo La Prensa - La Paz] |
|||
* [http://www.jornadanet.com La Jornada - La Paz] |
|||
* [http://www.eldeber.com.bo El Deber - Santa Cruz] |
|||
* [http://www.elmundo.com.bo El Mundo - Santa Cruz] |
|||
* [http://www.el-nuevodia.com El Nuevo Día - Santa Cruz] |
|||
* [http://www.hoybolivia.com/portal/Index.php Hoy Bolivia - Santa Cruz] |
|||
* [http://www.lostiempos.com Los Tiempos - Cochabamba] |
|||
* [http://www.opinion.com.bo Opinión - Cochabamba] |
|||
* [http://www.lapatriaenlinea.com La Patria - Oruro] |
|||
* [http://correodelsur.net Correo Del Sur - Sucre] |
|||
* [http://www.elpaisonline.com El País - Tarija] |
|||
* [http://www.nuevosur.com.bo Nuevo Sur - Tarija] |
|||
* [http://www.elpotosi.net El Potosí - Potosí] |
|||
* [http://www.boliviabeni.com/lapalabra/index.asp La Palabra del Beni - Beni] |
|||
</div> |
|||
| valign="top" width="50%" | |
|||
; Educación |
|||
<div style="font-size:90%;"> |
|||
* [http://www.educabolivia.bo EDUCABOLIVIA-Portal Educativo del Ministerio de Educación] |
|||
* [http://www.pizarra.edu.bo PIZARRA. EDU. BO-Portal Educativo de Bolivia] |
|||
</div> |
|||
; Imágenes |
|||
<div style="font-size:90%;"> |
|||
* [http://www.nicnic.it Galería de imágenes de Bolivia] ''(en Inglés)'' |
|||
* [http://www.choosealex.com/travels/photos/bolivia/ Fotos de Bolivia] ''(en Inglés)'' |
|||
* [http://photo.goliathus.com/bolivia/en/pics-color/page-1.php Fotos de Bolivia] ''(en Inglés)'' |
|||
* [http://www.flickr.com/search/?q=Bolivia Imágenes de Bolivia en ''Flickr.com''] |
|||
</div> |
|||
; Turismo |
|||
<div style="font-size:90%;"> |
|||
* [http://www.turismobolivia.bo Viceministerio de Turismo] |
|||
* [http://www.viajeros.com/pais-BO.html Bolivia ''Viajeros.com''] |
|||
* [http://www.turismo.com.bo/ El portal de Turismo para Bolivia] |
|||
* [http://www.gbtbolivia.com/ Guía turística de Bolivia ''Travel Guide''] |
|||
* [http://www.enjoybolivia.com/espanol/guiadestinos/titicaca/ATRACCIONES_ES.shtml Atractivos en el lago Titicaca (Bolivia)] |
|||
</div> |
|||
; Geografía |
|||
<div style="font-size:90%;"> |
|||
* [http://www.dondeestamos.net/ El Primer GeoPortal de Bolivia] |
|||
* [http://www.boliviaweb.com/beni/ Boliviaweb (vista satelitales de lugares en Bolivia)] |
|||
* [http://www.udape.gov.bo/portalsig/u06inicio.htm Mapas departamentales, provinciales y municipales] |
|||
</div> |
|||
'''Video sobre Bolivia Mar''' |
|||
<div style="font-size:90%;"> |
|||
*[http://www.youtube.com/watch?v=mDkQ2W5nGEA 1º parte] |
|||
*[http://www.youtube.com/watch?v=mDkQ2W5nGEA 2º parte] |
|||
'''Otros enlaces de interés''' |
|||
<div style="font-size:90%;"> |
|||
* [http://www.laconstituyente.org La Asamblea Constituyente escrita por los contituyentes] |
|||
* [http://www.enlared.org.bo/2005/Agencia/Archivo/ListaAlcaldes2006.asp Lista de Alcaldes de Bolivia (2006)] |
|||
* [http://www.enlared.org.bo/2005/ficha/principalFichas.htm Fichas Municipales de Bolivia] |
|||
* [http://www.enlared.org.bo/2005/cdteca/IndiceDesarrollo/idh.htm Mapas de Bolivia por Índice de Desarrollo Humano] |
|||
* [http://www.udape.gov.bo/portalSIG/municipiosRef.htm Mapa de los Municipios bolivianos] |
|||
* [http://www.boliviacultural.org Información cultural en Bolivia, arte y literatura.] |
|||
</div> |
|||
|} |
|||
[[Categoría:Historia de Bolivia]] |
|||
[[Categoría:Historia republicana de Bolivia]] |
|||
[[Categoría:Miembros de la Organización de los Estados Americanos|Bolivia]] |
|||
[[Categoría:Miembros de la ONU|Bolivia]] |
|||
[[Categoría:Miembros de la CAN|Bolivia]] |
|||
[[Categoría:Miembros de la UNASUR]] |
|||
[[Categoría:Miembros asociados del Mercosur|Bolivia]] |
|||
[[Categoría:Simón Bolívar|Bolivia]] |
|||
[[Categoría:Miembros del ALBA|Bolivia]] |
|||
[[Categoría:Iberoamérica]] |
|||
[[Categoría:Comunidad Iberoamericana de Naciones]] |
Revisión del 19:44 29 jul 2009
Redirige a: