Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Martín Rodríguez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28474092 de 201.254.165.103 (disc.)
Línea 27: Línea 27:
Combatió en la [[Batalla de Cepeda (1820)|Batalla de Cepeda]] a órdenes de [[José Rondeau]], como jefe de la caballería directorial, rápidamente destrozada por los [[federales]]. Meses más tarde acompañó a Dorrego en su campaña a la [[provincia de Santa Fe]], pero regresó a la capital antes de la derrota de éste en la [[batalla de Gamonal]].
Combatió en la [[Batalla de Cepeda (1820)|Batalla de Cepeda]] a órdenes de [[José Rondeau]], como jefe de la caballería directorial, rápidamente destrozada por los [[federales]]. Meses más tarde acompañó a Dorrego en su campaña a la [[provincia de Santa Fe]], pero regresó a la capital antes de la derrota de éste en la [[batalla de Gamonal]].


== La gobernación de Buenos Aires ==
== La luiopukio

Una Junta de Representantes nombró gobernador a Martín Rodríguez, el [[26 de septiembre]] de [[1820]]; contaba con el apoyo de los propietarios rurales de la campaña y de la clase media-alta y alta de la ciudad.

Durante los inicios de su gobierno se produjo un levantamiento que contó con el apoyo federal, pero que fue sofocado a la fuerza por [[Juan Manuel de Rosas]], quien entró a la ciudad con los “Colorados del Monte”, una fuerza de gauchos altamente disciplinados y armados a su costa, reponiendo a Rodríguez en su cargo. Fue en ese momento que Rosas recibió el título de Ilustre Restaurador de las Leyes.

La Junta de Representantes le entregó al nuevo gobernador Rodríguez “el lleno de las facultades”, con las cuales pudo devolverle el orden a la ciudad.

Martín Rodríguez gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1820 y 1824. Su gobierno fue de tendencia unitaria y sus obras se vieron encauzadas principalmente por su ministro [[Bernardino Rivadavia]]. Una vez terminado el mandato de Rodríguez, asumió el gobierno de la provincia [[Juan Gregorio de Las Heras]].

=== Tratado de Benegas (Noviembre de 1820) ===
{{AP|Tratado de Benegas}}

Rodríguez trató de concluir la guerra con Santa Fe, para lograr restablecer la paz y seguridad en la campaña. El caudillo santafesino Estanislao López, con la economía de su provincia devastada, aceptó las negociaciones. Bustos, gobernador de Córdoba, realizó la mediación.

Finalmente, se firma el llamado Tratado de Benegas, que reafirma la paz entre Buenos Aires y Santa Fe. Se acuerda que Buenos Aires le entregue a Santa Fe 25.000 cabezas de ganado como indemnización de los gastos de la guerra.

=== Tratado del Cuadrilátero (Enero de 1822) ===
{{AP|Tratado del Cuadrilátero}}
{{AP|Tratado del Cuadrilátero}}


Línea 86: Línea 103:
* Ley de Reforma del Clero:
* Ley de Reforma del Clero:
Rivadavia sometió a la Iglesia al control del Estado, abolió el fuero eclesiástico y el diezmo, se suprimieron algunas órdenes religiosas y algunas tierras de los conventos fueron secularizadas. La Iglesia, además, padeció la reducción de sus funciones educativas.
Rivadavia sometió a la Iglesia al control del Estado, abolió el fuero eclesiástico y el diezmo, se suprimieron algunas órdenes religiosas y algunas tierras de los conventos fueron secularizadas. La Iglesia, además, padeció la reducción de sus funciones educativas.

El objetivo que buscaba Rivadavia con todo esto era que la Iglesia tuviera menos poder social.
El objetivo que buscaba Rivadavia con todo esto era que la Iglesia tuviera menos poder social.


Línea 107: Línea 125:
El antiguo colegio de la Unión del Sud fue reestructurado con el nombre de Colegio de Ciencias Morales; se modernizó el plan de estudios, se instaló un internado y se otorgaron becas.
El antiguo colegio de la Unión del Sud fue reestructurado con el nombre de Colegio de Ciencias Morales; se modernizó el plan de estudios, se instaló un internado y se otorgaron becas.


En el Colegio –que sería suprimido en 1830 por falta de presupuesto- se formó gran parte de la juventud que se destacó en la etapa de la organización nacional.
En el Colegio – que sería suprimido en 1830 por falta de presupuesto - se formó gran parte de la juventud que se destacó en la etapa de la organización nacional.


'''La creación de la Universidad de Buenos Aires'''
'''La creación de la Universidad de Buenos Aires'''
En 1821 el gobernador Martín Rodríguez y su ministro Rivadavia dispusieron la creación de la [[Universidad de Buenos Aires]].
En 1821 el gobernador Martín Rodríguez y su ministro Rivadavia dispusieron la creación de la [[Universidad de Buenos Aires]]. Inicialmente contaba con los siguientes departamentos:
Inicialmente contaba con los siguientes departamentos:


- ''Departamento de primeras letras:'' Tenía a su cargo la dirección de la enseñanza primaria de la ciudad y la campaña.
- ''Departamento de primeras letras:'' Tenía a su cargo la dirección de la enseñanza primaria de la ciudad y la campaña.

Revisión del 21:49 29 jul 2009

Martín Rodríguez
Archivo:Martin rodriguez.jpg

Gobernador de Buenos Aires
20 de septiembre de 1820-2 de abril de 1824
Predecesor Manuel Dorrego
Sucesor Juan Gregorio de Las Heras

Información personal
Nacimiento 4 de julio de 1771 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Virreinato del Perú, España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de marzo de 1845 Ver y modificar los datos en Wikidata (73 años)
Montevideo (Estado Oriental del Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar
Partido político Partido Unitario Ver y modificar los datos en Wikidata

Martín Rodríguez, (Buenos Aires, 1771 - Montevideo, 1845) fue un político y militar argentino.

Carrera militar

Estudió en Buenos Aires y se dedicó a las tareas de campo. Combatió en las Invasiones inglesas como segundo jefe del regimiento de húsares, comandado por Juan Martín de Pueyrredón. Tuvo una participación activa en los sucesos de la Revolución de Mayo. Constituida la Primera Junta, fue destinado a la provincia de Entre Ríos, en apoyo de Manuel Belgrano, que actuaba en Paraguay, con el grado de coronel.

Fue uno de los jefes que organizó las milicias que permanecieron en Buenos Aires en favor de Cornelio Saavedra, durante la jornada del 5 al 6 de abril de 1811. Por esta participación fue confinado a San Juan.

Intervino al año siguiente en la batalla de Salta y regresó poco después a Buenos Aires. Al comenzar la tercera campaña al Alto Perú, fue nombrado jefe de Estado Mayor y de la vanguardia del Ejército del Norte, al frente del cual fue derrotado en la batalla de El Tejar, cayendo prisionero. Al recobrar la libertad, pasó a ser presidente de la Audiencia y provincia de Charcas.

El 21 de octubre de 1815 fue el responsable de una segunda derrota, mucho más seria, en Venta y Media. No participó en la definitiva derrota en Sipe Sipe, pero después de ésta volvió a ser derrotado en un pequeño combate en Cabeza de Buey. Pasó tras años afrontando el juicio por estas derrotas, pero fue absuelto en octubre de 1818.

Combatió en la Batalla de Cepeda a órdenes de José Rondeau, como jefe de la caballería directorial, rápidamente destrozada por los federales. Meses más tarde acompañó a Dorrego en su campaña a la provincia de Santa Fe, pero regresó a la capital antes de la derrota de éste en la batalla de Gamonal.

La gobernación de Buenos Aires

Una Junta de Representantes nombró gobernador a Martín Rodríguez, el 26 de septiembre de 1820; contaba con el apoyo de los propietarios rurales de la campaña y de la clase media-alta y alta de la ciudad.

Durante los inicios de su gobierno se produjo un levantamiento que contó con el apoyo federal, pero que fue sofocado a la fuerza por Juan Manuel de Rosas, quien entró a la ciudad con los “Colorados del Monte”, una fuerza de gauchos altamente disciplinados y armados a su costa, reponiendo a Rodríguez en su cargo. Fue en ese momento que Rosas recibió el título de Ilustre Restaurador de las Leyes.

La Junta de Representantes le entregó al nuevo gobernador Rodríguez “el lleno de las facultades”, con las cuales pudo devolverle el orden a la ciudad.

Martín Rodríguez gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1820 y 1824. Su gobierno fue de tendencia unitaria y sus obras se vieron encauzadas principalmente por su ministro Bernardino Rivadavia. Una vez terminado el mandato de Rodríguez, asumió el gobierno de la provincia Juan Gregorio de Las Heras.

Tratado de Benegas (Noviembre de 1820)

Rodríguez trató de concluir la guerra con Santa Fe, para lograr restablecer la paz y seguridad en la campaña. El caudillo santafesino Estanislao López, con la economía de su provincia devastada, aceptó las negociaciones. Bustos, gobernador de Córdoba, realizó la mediación.

Finalmente, se firma el llamado Tratado de Benegas, que reafirma la paz entre Buenos Aires y Santa Fe. Se acuerda que Buenos Aires le entregue a Santa Fe 25.000 cabezas de ganado como indemnización de los gastos de la guerra.

Tratado del Cuadrilátero (Enero de 1822)

El 25 de enero de 1822 se realizó el Tratado del Cuadrilátero entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. El pacto era principalmente un tratado ofensivo-defensivo ante la amenaza portuguesa, y un acuerdo de libre navegación de ríos entre las cuatro provincias. Establecía:

  • La paz y unión de las cuatro provincias y una alianza ante una posible agresión extranjera, de españoles o portugueses
  • La libre navegación de los ríos para las provincias firmantes
  • El retiro de los diputados del "diminuto congreso de Córdoba"
  • Cualquiera de las provincias contratantes podía convocar un congreso cuando creyese la oportunidad conveniente

Rivadavia como Secretario de gobierno

El objetivo de este gobierno fue el de organizar internamente Buenos Aires para que creciera como un estado eficiente y rico. La tendencia de este gobierno fue unitaria. Martín Rodríguez nombró secretario de Hacienda a Manuel José García y secretario de Gobierno a Bernardino Rivadavia; este último elaboró un conjunto de reformas políticas, económicas y culturales para el desarrollo de la provincia. El principal objetivo de García y Rivadavia fue centralizar el poder, al tiempo que se tendía a racionalizar y mejorar la administración, la economía, el ejército y la cultura, bajo el modelo de los estados europeos.

De hecho, estos tres dirigentes dieron sus nombres a uno de los períodos más tristes de la historia argentina, en que la provincia de Buenos Aires creció enormemente a expensas de los ingresos aduaneros de todo el país, de los que se adueñó con una inmoralidad y un cinismo increíbles.

Reformas de Rivadavia y García

Económicas

El gobierno de Martín Rodríguez se adjudicó el manejo exclusivo del puerto y la aduana. Además, efectuó una reforma financiera, con el objetivo de establecer una administración más sencilla y eficiente y reactivar las finanzas de la provincia. Se dictaron leyes de retiro de empleados civiles y de retiros militares, a fin de lograr una reducción de los gastos. Se inició la elaboración anual del presupuesto, que se presentaba a la Sala de Representantes, la cual debía aprobar los gastos y establecer los ingresos.

  • Banco de Descuento:

La pérdida de la zona minera del Alto Perú y la balanza comercial desfavorable habían provocado la falta del metálico, y la escasez de capitales había originado la suba de intereses, lo cual dificultaba las actividades económicas.

Para solucionar el problema financiero fue creado en 1822 el Banco de Descuento de Buenos Aires. Sus funciones eran descontar letras, pagarés y obligaciones, recibir depósitos y emitir papel moneda.

El balance de las actividades del primer año fue positivo, pero pronto comenzaron a manifestarse las dificultades cuando la emisión de moneda superó las reservas. Finalmente el banco se desprestigió y se inició el proceso de depreciación monetaria, inflación y suba de precios.

  • El primer empréstito extranjero:

Con el objetivo de construir el puerto y la red de agua corriente, y establecer pueblos y ciudades, se pidieron prestados $1.000.000 (de la época) a la Baring Brothers de Londres, con una tasa de 6,5% por año. La Baring retuvo más de la mitad del total, que nunca entregó, y casi todo lo que entregó lo hizo, no en moneda metálica, sino en letras de cambio contra casas comerciales en Londres. Una estafa perfecta.

Las obras previstas nunca se realizaron: una parte del préstamo se destinó a la creación del Banco Nacional, otra para la guerra con Brasil y el resto para empréstitos a comerciantes. Los gobiernos posteriores no pudieron hacer frente a la deuda, que se pagó, finalmente, en 1904.

  • El sistema de enfiteusis:

La política financiera de la provincia originó la hipoteca de la tierra pública, entregada en garantía de la deuda interna y externa, lo que imposibilitaba su venta.

Entonces, Rivadavia decidió aplicar el sistema de enfiteusis, que consistía en un arrendamiento de tierras del estado a particulares a largo plazo, a cambio del pago de una renta. Lo recaudado de esta manera se destinaba al pago de la deuda. Esta política se llevó a cabo en Buenos Aires; luego, por iniciativa del posterior presidente Rivadavia, se extendió a todo el país.

Los resultados de la medida no fueron afortunados: los jurados encargados de establecer el monto a pagar fijaron precios muy bajos y los enfiteutas no pagaron con regularidad. Finalmente, el sistema de enfiteusis contribuyó a la formación de latifundios.

Políticas

  • Se suprimieron los cabildos.
  • Para lograr la pacificación interna, se votó la ley del olvido, que permitió regresar a los desterrados y se inició un clima de distensión política.
  • Terminada la guerra de la Independencia, la provincia heredó un ejército numeroso e indisciplinado. La reforma militar propuso una reducción drástica para aliviar las cuentas de la provincia.
  • Se sancionó la Ley de Retiro de Empleados Civiles.
  • Se formó la Junta de Representantes, formada por diputados elegidos por el pueblo.
  • El poder ejecutivo estaría a cargo de un gobernador que duraría 3 años y sería elegido por la Junta de Representantes.

Sociales

  • Ley de Reforma del Clero:

Rivadavia sometió a la Iglesia al control del Estado, abolió el fuero eclesiástico y el diezmo, se suprimieron algunas órdenes religiosas y algunas tierras de los conventos fueron secularizadas. La Iglesia, además, padeció la reducción de sus funciones educativas.

El objetivo que buscaba Rivadavia con todo esto era que la Iglesia tuviera menos poder social.

  • Creación del Archivo General
  • Creación de la Bolsa de Comercio
  • Sociedad de Beneficencia
  • Reorganizó la administración de correos
  • Promulgó las leyes de reforma del clero, la milicia y la policía
  • Estableció escuelas en pueblos de frontera y fortines
  • Ordenó la creación de la localidad de Tandil
Reforma educativa en Buenos Aires

El estado provincial impulsó una expansión del sistema educativo en todos los niveles, sobre la base de los modelos europeos, intentando reemplazar a la Iglesia en la responsabilidad de educar.

La educación elemental La educación, considerada de suma importancia para la elevación del pueblo y el engrandecimiento de la Nación, se impartió en forma gratuita; al mismo tiempo se eliminó la obligatoriedad de la enseñanza de la religión católica.

En la ciudad y en la campaña se crearon numerosas escuelas, en las cuales se aplicó el sistema lancasteriano: los alumnos aventajados colaboraban con el maestro en el proceso de enseñanza.

El Colegio de Ciencias Morales El antiguo colegio de la Unión del Sud fue reestructurado con el nombre de Colegio de Ciencias Morales; se modernizó el plan de estudios, se instaló un internado y se otorgaron becas.

En el Colegio – que sería suprimido en 1830 por falta de presupuesto - se formó gran parte de la juventud que se destacó en la etapa de la organización nacional.

La creación de la Universidad de Buenos Aires En 1821 el gobernador Martín Rodríguez y su ministro Rivadavia dispusieron la creación de la Universidad de Buenos Aires. Inicialmente contaba con los siguientes departamentos:

- Departamento de primeras letras: Tenía a su cargo la dirección de la enseñanza primaria de la ciudad y la campaña.

- Departamento de estudios preparatorios: cátedras de latín, idiomas vivos, filosofía, ciencias físico-matemáticas y economía política.

- Departamento de ciencias exactas y dibujo.

- Departamento de medicina.

- Departamento de jurisprudencia: derecho civil, natural y de gentes.

- Departamento de ciencias sagradas: comenzó a funcionar en 1824 por falta de alumnos.

Se adquirió instrumental de laboratorio en Europa y se contrataron profesores, para poner en marcha a la UBA.

La expansión de la frontera con el indio (1823-1824)

A fines de 1820 comenzó una violenta reacción de los pueblos indígenas contra el avance de las fronteras hacia el sur. La peor de ellas estuvo dirigida por el ex Director Supremo de Chile José Miguel Carrera, que tomó el centro de detención de Las Bruscas y saqueó el pueblo de Salto. Rodríguez decidió salir a escarmentarlos, sólo que Salto queda al norte de la provincia, y Rodríguez salió hacia el sur. Llegó a la estancia del excéntrico Francisco Hermógenes Ramos Mejía y lo arrestó. Acusó a los indios amigos de éste de organizar los malones, e hizo una gran matanza de indios inocentes.

Pero fue esto justamente lo que encendió de nuevo la guerra, y los atacaron Chascomús, Pergamino, y Dolores, arreando decenas de miles de vacas. Convencido de que lo único que se podía hacer era exterminar a los indios, hizo una nueva y mejor organizada campaña en 1822, que al año siguiente logró importantes avances en la frontera, fundando el pueblo de Azul y el Fuerte Independencia, que dio origen a la ciudad de Tandil.

En la práctica, el principal objetivo de la expansión de la frontera tenía como fin expandir la zona de explotación ganadera. Hacia fines de su mandato hizo una segunda campaña, en la que llegó cerca de la actual Bahía Blanca, pero no logró casi nada más.

Luego del gobierno

Tumba de Martín Rodriguez

Tras cumplir su mandato, a principios de 1825 fue jefe de observación sobre el río Uruguay, para controlar la situación frente a la campaña de los Treinta y Tres Orientales. Tenía orden de permanecer neutral y arrestar a los invasores en caso de derrota. Cuando las victorias de Juan Antonio Lavalleja obligaron a iniciar la Guerra del Brasil, fue reemplazado por Alvear.

En 1828 se unió a la revolución de Juan Lavalle contra Manuel Dorrego, y fue su gobernador interino durante unos dos meses, en mayo y junio de 1829. En ejercicio de ese cargo creó la Gobernación Naval de las Islas Malvinas. Tras su derrota emigró a Montevideo. Allí escribió su autobiografía, y muchos años más tarde colaboró con Lavalle en su campaña de 1840 contra Rosas.

Quiso unirse a José María Paz en su defensa de la ciudad de Montevideo frente al sitio de Manuel Oribe, pero se lo impidió su delicada salud: estaba prácticamente ciego.

Murió en Montevideo en marzo de 1845. Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.


Predecesor:
Manuel Dorrego
Gobernador de Buenos Aires
1820 - 1824
Sucesor:
Juan Gregorio de Las Heras