Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Josip Broz Tito»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Amarillista
BDA (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31612249 de 81.36.166.50 (disc.)Vandalismo
Línea 81: Línea 81:
Aprendió el idioma auxiliar [[Esperanto]] durante congresos internacionales.<ref>''Esperanto en Perspektivo'', p 215, 1974.</ref>
Aprendió el idioma auxiliar [[Esperanto]] durante congresos internacionales.<ref>''Esperanto en Perspektivo'', p 215, 1974.</ref>
Se cuenta que el apodo "Tito" tiene su orígen entre sus camaradas del bando republicano español que no acertaban a pronunciar adecuadamente su nombre y apellidos. Los milicianos decidieron abreviarlo con el seudónimo que pasó a la historia.
Se cuenta que el apodo "Tito" tiene su orígen entre sus camaradas del bando republicano español que no acertaban a pronunciar adecuadamente su nombre y apellidos. Los milicianos decidieron abreviarlo con el seudónimo que pasó a la historia.

===Parecidos entre [[Idi Amin]] y Tito===

Un curioso parecido existe entre el dictador de [[Uganda]] Idi Amin y Tito, segun periodistas de CNN:
*Ambos fueron dictadores de paises del tercer mundo.
*Ambos se vistieron militarmente de la misma manera.
*Ambos solían coleccionar medallas y mostrarlas en desfiles.
*Ambos llevaban una vida llena de lujos y fiestas.
*Ambos tenían muchas amantes que desaparecieron (Amin es acusado de canibalismo...y Tito de las "[[Masacre de las foibe|Foibe]]").
*Ambos fueron responsables de muchas masacres.
*Ambos persiguieron grupos étnicos que no les agradaban.
*Ambos controlaron sus naciones gracias a una cruel policia secreta.
*Ambos se lucían a la Prensa con caras de angeles.


== Acusaciones==
== Acusaciones==

Revisión del 04:14 22 nov 2009

Josip Broz "Tito"


Presidente de Yugoslavia
2 de enero de 1953-4 de mayo de 1980

Información personal
Nombre de nacimiento Josip Broz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en serbocroata Јосип Броз Тито Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en serbocroata Josip Broz Tito Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 7 de mayo de 1892 Ver y modificar los datos en Wikidata
Kumrovec (Reino de Croacia-Eslavonia, Imperio austrohúngaro) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 4 de mayo de 1980 Ver y modificar los datos en Wikidata
Liubliana (República Socialista de Eslovenia, República Federal Socialista de Yugoslavia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Casa de las Flores Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Ninguna (Ateo)
Familia
Madre Marija Broz Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Pelaija Broz (div.)
Jovanka Broz
Pareja Davorjanka Paunović Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Zlatica Broz
Hinko Broz
Zarko Broz
Aleksandar Broz
Educación
Educado en Escuela Internacional Lenin Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político, maquinista, estadista, militante de la resistencia, esperantista, revolucionario y cerrajero Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1913
Seudónimo Tito Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Partisanos yugoslavos y Ejército Popular Yugoslavo Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Marshal of Yugoslavia Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Primera Guerra Mundial, Jornadas de Julio, guerra civil rusa, Guerra civil española, Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista de Yugoslavia
Miembro de
Firma
Estampilla de la Unión Soviética, Josip Broz Tito, 1982 (Michel № 5151, Scott № 5019)

Josip Broz, "Tito" (en serbio cirilizado: Јосип Броз "Тито") (Kumrovec, Croacia, 7 de mayo de 1892 - † Ljubljana, Eslovenia, 4 de mayo de 1980), conocido por su título militar Mariscal Tito, líder de Yugoslavia desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte a los 87 años.

Primeros años

Josip Broz Tito nació el 7 de Mayo de 1892 en Kumrovec, Croacia, por entonces parte del Imperio Austrohúngaro, en un área llamada Zagorje. Fue el séptimo hijo de Franjo Brozovic y Marija Javeršek. Su padre era croata, mientras que su madre era eslovena. Después de pasar sus primeros años con su abuela materna en Podsreda (actualmente Eslovenia), entró en la escuela de primaria de Kumrovec, la cual dejó en 1905.

En 1907, fuera del ambiente rural, empezó a trabajar como aprendiz de cerrajero en la ciudad de Sisak. Allí comenzó a interesarse por el movimiento obrero y celebró su primer Día Internacional de los Trabajadores el 1 de mayo del mismo año. En 1910, se incorporó a la Unión de Trabajadores de la Metalurgia y al Partido Socialdemócrata de Croacia y Eslovenia. Entre 1911 y 1913, Broz trabajó por breves periodos en Kamnik, Eslovenia, Cenkovo, Bohemia, Múnich y Mannheim, las dos en Alemania, donde trabajó para la fábrica de automóviles Benz. Más tarde fue a Viena donde trabajó en Daimler como conductor de pruebas. En todos estos trabajos demuestra interés por el mundo sindical, acudiendo a manifestaciones y formando parte de huelgas por los derechos de los trabajadores.

Se cree que con 20 años se casa con Marusa Novakova y tienen un hijo, Leopard Novakov, pero este hecho no está plenamente comprobado.

En otoño de 1913 entra a formar parte de la Armada Imperial Austrohúngara. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial es enviado a Ruma. Lo arrestaron en la prisión de Petrovaradin por realizar propaganda contra la guerra. En 1915 es destinado a Galicia, en Europa central, para luchar contra Rusia. Estando en Bukovina un proyectil de un obús le hiere el omóplato.

En abril los rusos capturan a todo su batallón. Broz pasa unos meses en un hospital a causa de su herida, y luego es trasladado a un campo de trabajo en los Montes Urales. Organizó manifestaciones entre los prisioneros de guerra, lo que le valió volver a ser arrestado. Más tarde escapó y se alistó al Ejército Rojo en Omsk, Siberia. Al año siguiente ingresa en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que más tarde se transformaría en el Partido Comunista de la Unión Soviética.

En los siguientes años Tito organiza distintas manifestaciones y discursos, lo que le costó estar en la cárcel desde 1928 a 1933.

En 1936, cuando se encontraba en París, organizó una oficina de reclutamiento en la rue Lafayette, para las Brigadas Internacionales que apoyaron a la Segunda República Española durante la Guerra Civil.

En 1937 fue nombrado secretario general del Partido Comunista de Yugoslavia. En este periodo continuó la política del Komintern de Stalin, criticando el fascismo en Italia y el nazismo germánico.

Segunda Guerra Mundial

Después de que Yugoslavia fuera invadida por las fuerzas del Eje en abril de 1941, los comunistas fueron uno de los primeros y de los más radicales en organizar un movimiento de resistencia. El 10 de abril, el Politburó del Partido Comunista de Yugoslavia se reunió en Zagreb y decidió comenzar la resistencia, nombrando a Tito como Jefe del Comité Militar del PCY.

El 22 de junio del mismo año, un grupo de 49 hombres atacaron un tren de reserva alemán cerca de Sisak; así comenzaron los primeros alzamientos antifascistas en la Europa ocupada por los nazis. El 4 de julio, Tito realizó una llamada pública para la resistencia armada en contra de la ocupación nazi-fascista, como el comandante supremo del Ejército Popular de Liberación y Separación Partisana de Yugoslavia, los partisanos fueron protagonistas de una gran campaña de guerrillas y comenzaron a liberar partes del territorio.

En los territorios liberados, los partisanos organizaron comités populares para que actuasen como gobiernos civiles. Tito fue el más importante líder del Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia - AVNOJ, el cual fue convocado en Bihać el 26 de noviembre de 1942 y en Jajce el 29 de noviembre de 1943. En estas 2 sesiones se establecieron las bases de la organización posterior a la guerra dentro del país, concibiéndolo como una federación (república confederal), y nombrando a Tito como mariscal de Yugoslavia. El 4 de diciembre de 1943, mientras la mayoría del país estaba aún ocupado por el Eje, Tito proclamó un Gobierno democrático provisional.

Como líder de la resistencia, Tito fue el principal blanco de las fuerzas del Eje en la ocupación yugoslava. Los alemanes estuvieron muy cerca de capturar y matar a Tito al menos en tres ocasiones: en 1943 durante la ofensiva Fall Weiss y en la operación subsiguiente, la ofensiva Schwarz, en la que fue herido el 9 de junio de 1943. El 25 de mayo de 1944, Tito apenas logró evadir a los alemanes después de la Operación Rosselprung fuera de su cuartel general en Drvar.

Durante los primeros tiempos de la Segunda Guerra Mundial, las actividades partisanas no fueron directamente apoyadas por los Aliados occidentales. Estos, en un primer momento, prefirieron apoyar a las fuerzas chetniks -leales a la monarquía serbia- dirigidas por Draža Mihajlović, ya que eran de orientación contraria al comunismo. Sin embargo, después que los aliados comprobasen el doble juego de los chetniks y tras las conferencias de Teherán y Yalta en 1943, los partisanos fueron apoyados directamente por bombardeos aliados, con el brigadista Fitzroy MacLean desempeñando un papel significativo en las misiones de enlace. La Fuerza Aérea de los Balcanes fue formada en junio de 1944 para controlar las operaciones que fuesen principalmente apuntadas a ayudar a sus fuerzas. Debido a los cercanos lazos con Stalin, Tito con frecuencia tuvo riñas con los oficiales estadounidenses y británicos.

El 5 de abril de 1945 Tito firmó un acuerdo con la Unión Soviética permitiendo la "entrada temporal de tropas soviéticas en el territorio yugoslavo". Ayudado por el Ejército Rojo, los partisanos ganaron la guerra contra los ejércitos nazis en 1945. No obstante, la Guerra por la Liberación de Yugoslavia es considerada, junto a la guerrilla albanesa encabezada por Enver Hoxha, una de las dos victorias de la Segunda Guerra Mundial logradas por fuerzas de guerrillas locales, aunque con una mínima ayuda externa.

Todas las fuerzas extranjeras fueron expulsadas de territorio yugoslavo después de haber finalizado el periodo de hostilidad en Europa.

Posguerra

A finales de 1945, los alemanes fueron derrotados y el país quedó reunificado bajo control del gobierno de Tito, en el que se estableció una república socialista. Tito fue desmarcándose progresivamente de la línea oficial estalinista, creando un nuevo modelo denominado socialismo autogestionario. Finalmente las buenas relaciones con Stalin se rompieron y el Partido Comunista Yugoslavo fue expulsado de la Kominform en 1948. En 1963, Tito logra, mediante una nueva Constitución, la creación de la República Federal Socialista de Yugoslavia integrada por Serbia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia y Montenegro.

En la década de 1960, Tito se unió a los líderes de países africanos y asiáticos para promover el concepto de no-alineamiento. Rechazó las invasiones soviéticas de Hungría (1956), Checoslovaquia (1968) y Afganistán (1979). Después del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, la política de desestalinización propició una progresiva mejora de las relaciones entre el campo socialista y el Estado yugoslavo, en detrimento de las relaciones con Albania, la cual abandonó el Pacto de Varsovia en 1961.

Durante su gobierno de la República Federal Socialista de Yugoslavia, defendió reformas del sistema económico orientadas al socialismo de mercado. Tito falleció el 4 de mayo de 1980 en Ljubljana, capital de Eslovenia, tras una prolongada enfermedad. Fue enterrado en Belgrado, capital de Serbia y en aquel entonces capital federal de Yugoslavia. Mantiene un gran prestigio entre gran parte de los ex-yugoslavos por su política en favor de la paz y la unión entre los pueblos de Yugoslavia, no así por parte de los familiares de croatas y bosnios anticomunistas ejecutados bajo su régimen.

Tras la muerte de Tito

Archivo:Proslavatito.jpg
Celebración gubernamental en 1968 con la presencia del Mariscal Tito

En el instante de su muerte, las especulaciones comenzaron acerca de que si sus sucesores podrían continuar manteniendo a Yugoslavia unida. Las divisiones étnicas se avivaron, y algunos problemas de fondo cerrados en falso con el fin de la Segunda Guerra Mundial volvieron a salir a escena. Los conflictos fueron creciendo de forma escalada e imparable, y finalmente todo explotó en la desintegración de la federación y una serie de sangrientas Guerras Yugoslavas que tuvieron lugar durante la década de los 90.

Tito fue enterrado en un mausoleo en Belgrado, llamado Kuća Cveća (La Casa de las Flores) y numerosas personas visitan el lugar como una urna de los "mejores tiempos", aunque no mantiene ningún guardia de honor.

Los regalos que recibió durante su mandato están recogidos en el Museo de Historia de Yugoslavia (cuyos antiguos nombres fueron "Museo 25 de Mayo" y "Museo de la Revolución") en Belgrado. El valor de la colección es incalculable: ésta incluye muchas obras artísticas famosas, incluyendo pinturas originales como Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya, y muchas otras.

Durante su vida y especialmente en el primer año tras su muerte, muchos lugares fueron nombrados en su honor (por ejemplo Titograd, actualmente Podgorica, capital de Montenegro, o Titova Mitrovica, actualmente Kosovska Mitrovica o Titovo Užice, actualmente Užice).

Tito dejó una gran marca en el desarrollo mundial del siglo XX, además de influir varios hechos los cuales aún en nuestros días se hacen presentes. Su figura, como todas las grandes figuras, presenta numerosos claroscuros. Por un lado, fue un luchador en busca de un auténtico modelo socialista e igualitario, además de un gran diplomático y militar, logrando así trascender en la historia de su pueblo. Por otro lado, ha sido acusado de muchas masacres durante y despues de la segunda guerra mundial.

Curiosidades

Caricatura de Idi Amin por su parecido a Tito, haciendo resalto en el hecho que ambos usaban el mismo vestido militar lleno de medallas
Archivo:Queen Elisabeth visit Yugoslavia 1972.jpg
Idi Amin y Tito usaban el mismo vestido militar con muchas medallas

Aprendió el idioma auxiliar Esperanto durante congresos internacionales.[1]​ Se cuenta que el apodo "Tito" tiene su orígen entre sus camaradas del bando republicano español que no acertaban a pronunciar adecuadamente su nombre y apellidos. Los milicianos decidieron abreviarlo con el seudónimo que pasó a la historia.

Parecidos entre Idi Amin y Tito

Un curioso parecido existe entre el dictador de Uganda Idi Amin y Tito, segun periodistas de CNN:

  • Ambos fueron dictadores de paises del tercer mundo.
  • Ambos se vistieron militarmente de la misma manera.
  • Ambos solían coleccionar medallas y mostrarlas en desfiles.
  • Ambos llevaban una vida llena de lujos y fiestas.
  • Ambos tenían muchas amantes que desaparecieron (Amin es acusado de canibalismo...y Tito de las "Foibe").
  • Ambos fueron responsables de muchas masacres.
  • Ambos persiguieron grupos étnicos que no les agradaban.
  • Ambos controlaron sus naciones gracias a una cruel policia secreta.
  • Ambos se lucían a la Prensa con caras de angeles.

Acusaciones

Tito viene acusado de ser responsable de masacres bélicas. Durante la segunda guerra mundial viene considerado como el principal responsable de la muerte de docenas de millares de anticomunistas, principalmente albanos que formaban parte del ejército Nacional-Socialista liderado por Adolf Hitler, así como de la desaparición etnica de la comunidad de lengua alemana en Yugoslavia. Después de la guerra perecieron en sus persecuciones muchos millares de sus opositores (desde religiosos hasta comunistas estalinistas recluídos en campos de concentramiento como el de "Goli Otok").

La mayor acusación es la de democidio, según el académico Rummel que considera un total de 1.072.000 Jugoeslavos murieron a causa de Tito entre 1944 y 1987.[2]

En Italia organizaciones de prófugos italianos originarios de Istria y Dalmacia han acusado Tito al Tribunal de La Haya de ser el principal responsable de la masacre de las foibe.

Notas

  1. Esperanto en Perspektivo, p 215, 1974.
  2. Las masacres de Tito (en ingles)

Bibliografía

  • Luis Aguilera Durán, "Orígenes de las Brigadas Internacionales". Editora Nacional. Madrid, 1974.
  • John Corsellis, Marcus Ferrar. (2005) Slovenia 1945: Memories of Death And Survival After World War II, I.B.Tauris, ISBN 1-85043-840-4

Enlaces externos