Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Túpac Amaru II»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31659589 de 190.12.71.146 (disc.) - revirtiendo
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de per gracias a todos
{{Ficha de persona |
== Texto de titular ==
sona |
nombre = José Gabriel Condorcanqui Noguera |
nombre = José Gabriel Condorcanqui Noguera |
imagen = Condorcanqui.jpg|
imagen = Condorcanqui.jpg|

Revisión del 19:09 22 nov 2009

José Gabriel Condorcanqui Noguera

Túpac Amaru II
Información personal
Nacimiento 19 de marzo, 1738
Surimana, Cuzco, Bandera de España Virreinato del Perú
Fallecimiento 18 de mayo, 1781
Cuzco, Bandera de España Virreinato del Perú
Causa de muerte Decapitación Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Cuzco Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Miguel Condorcanqui Ver y modificar los datos en Wikidata
Carmen Rosa Noguera Valenzuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Micaela Bastidas Puyucahua
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Curaca, Caudillo y Primer líder libertador de América
Conflictos Rebelión de Túpac Amaru II Ver y modificar los datos en Wikidata

José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781) mayormente conocido como "Túpac Amaru II", fue un caudillo de la mayor rebelión anticolonial que se dio en Sudamerica durante el siglo XVIII, usó indistintamente los dos nombres,[1]​ descendiente del Inca Tupac Amaru, cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio.

Líder que encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros". Su movimiento constituyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.

Ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional[2]peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

Riqueza

Terminados los estudios y nombrado cacique de los territorios que le correspondían por elemental herencia, Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras. El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas. Debido a sus prósperas actividades económicas, Condorcanqui empezó a sufrir la presión de las autoridades españolas, en especial por presión de los arrieros argentinos que intentaban tener el monopolio del tránsito de mineral por el Alto Perú. Las autoridades españolas sometieron a Condorcanqui al pago de prebendas. En 1780 se inicia el movimiento militar de José Gabriel Condorcanqui contra la dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado.

Juzgamiento y ejecución

Intento de descuartización.

El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, Tupac Amaru II fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia. Ante su presencia ejecutaron a sus aliados y amigos, su esposa y sus dos hijos. Luego le cortaron la lengua. Se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo. Los científicos que han estudiado este tema concluyeron que por la contextura física de Túpac Amaru II era imposible despedazarlo de esa forma, sin embargo se le dislocaron brazos y piernas junto con la pelvis. Aunque Amaru hubiera sobrevivido a ese intento de descuartizarlo hubiera quedado prácticamente inválido. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Levitaca y Santa Rosa (actual Provincia de Chumbivilcas).

A pesar de la ejecución de Tupac Amaru II y de su familia, el gobierno virreinal no logra sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el Alto Perú y la región de Jujuy.

Reconocimiento

La fama de Túpac Amaru II se extendió de tal forma que incluso los indígenas sublevados en el llano de Casanare, en la región de Nueva Granada, lo proclamaron Rey de América. Siguiendo los pasos de su antecesor, que había intentado una solución pactada al conflicto, tras difíciles negociaciones, en noviembre de 1781, el nuevo cacique inca consintió en deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indígenas.[3]

Movimientos posteriores invocaron el nombre de Tupac Amaru II para obtener el apoyo de los indígenas, caso entre otros de Felipe Velasco Tupac Amaru Inca o Felipe Velasco Tupac Inca Yupanqui, quien pretendió levantarse en Huarochirí en 1783.

Existe un coincidencia de objetivos del movimiento de Tupac y la Conspiración de los tres Antonios descubierta en Chile el 1 de enero de 1781, en pleno desarrollo de la insurrección. Probablemente los conspiradores se animaron a actuar gracias a las noticias de los avances de Tupac Amaru II en el Virreinato del Perú.

La rebelión de Túpac Amaru II marcó el inicio de la Etapa Emancipadora de la Historia del Perú cuando este país se decide por su independencia luego de casi tres siglos de ser colonia española. Por su parte Condorcanqui es considerado un precursor de la Independencia del Perú. Incluso, actualmente su nombre y figura es acogida ampliamente por los movimientos indígenas andinos, así como por los movimientos de izquierda política.

En el Perú, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado acogió la efigie estilizada de Tupac Amaru como II símbolo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas que él encabezaba. En su honor renombró uno de los salones principales del Palacio de Gobierno.

En otro sentido, su nombre también fue utilizado por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru o MRTA, grupo terrorista que operó en el Perú desde 1985 hasta 1997. El MRTA se dio a conocer internacionalmente, por la Crisis de los rehenes de la embajada de Japón durante el gobierno de Alberto Fujimori.

Fuera del Perú, Los Tupamaros también conocidos como Movimiento de Liberación Nacional o por sus siglas MLN-T, fue un grupo insurgente que estuvo activo entre los años de 1960 y 1970 en Uruguay, que se denominó como tal por la admiración y respeto que según sus militantes sentían por Tupac Amaru II.

Inspirándose en ellos, el Movimiento Tupamaro de Venezuela desarrolló acciones armadas entre 1992 y 1998, para después integrarse a la política formal.

En los Estados Unidos de Norteamérica el famoso rapero 2pac tiene como nombre de nacimiento el de Tupac Amaru Shakur debido a la admiración que su madre Afeni Shakur tenía por Túpac Amaru II.

Árbol Genealógico

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diego Felipe Condorcanqui, Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca
 
 
 
 
 
 
 
Blas Condorcanqui, Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juana Pilcohuaco, Ñusta
 
 
 
 
 
 
 
Sebastián Condorcanqui de Torres, Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisca de Torres
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miguel Condorcanqui del Camino, Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Catalina del Camino
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rosa Noguera
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Túpac Yupanqui, Sapa Inca
 
 
 
 
 
 
 
Huayna Cápac, Sapa Inca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mama Ocllo, Coya
 
 
 
 
 
 
 
Manco Inca Yupanqui, Inca de Vilcabamba
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Túpac Amaru, Inca de Vilcabamba
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juana Pilcohuaco, Ñusta
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Divergencias y análisis

Se aprecia en las comunicaciones que Túpac Amaru II manejaba un doble discurso, que se explicaría en razón a las circunstancias.

En algunos bandos y proclamas los caudillos señalan que persiguen castigar a los malos funcionarios coloniales; lo cual se aprecia igualmente en las cartas escritas por Tupac Amaru II al Virrey y al Rey de España, en las que afirma lealtad y fidelidad a la corona y se reconoce como súbdito de ella, solicitando beneficios comerciales, y reducción en el pago de impuestos.

En otros pronunciamientos dirigidos al pueblo, Túpac Amaru II rompe con la obediencia al Rey de España, y se declara Inca-Rey y Señor de varios dominios, proclamando la guerra contra los colonialistas, a quienes se denomina genéricamente como "los europeos", y propone un nuevo orden político, dirigido por el "Inca-Rey", en el cual se integrarían todos los nacidos en estas tierrras: criollos, indios y negros, como consta por ejemplo en el Bando de Chichas, en el Bando de Arequipa o en el Bando de la Coronación, entre otros.

...Don José Primero, por la gracia de Dios, Inca rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y Continentes de los Mares del Sur, Duque de la Superlativa, Señor de los Césares y Amazonas con dominio en el Gran Paititi, Comisario Distribuidor de la Piedad Divina, etc...
Jose Gabriel Tupac Amaru. Inca Rey del Perú. 4 de noviembre de 1780.
Les participamos como hay coronado nuevo rey en la Indias y se llama el poderoso don Jose Gabriel Tupac Amaru...Les partcipamos que se han levantado muchos lugares: ciudad de Velez, Villa San Gil, El Cocuy, Mogotes, Santa Rosa, etc
A los capitanes de Tamara, Ten y Manare del comun de El Cocuy. Mayo de 1781. Nueva Granada
...desde el principio de su traicion mandó y mandaba como Rey bajo el frivolo y falso pretesto de ser descendiente legítimo y único segun vá indicado de la sangre real de los emperadores gentiles...escribian en medio de su rudeza con la mayor sumision y respeto tratándole á veces de Señoría, Excelencia, Alteza y Magestad viniendo de varias provincias á rendirle la propia obediencia y vasallage...
Visitador José Antonio Areche. Sentencia contra Tupac Amaru. 15 de mayo de 1781.

Los análisis de John Rowe realizados en base al Virreinato del Perú del siglo XVIII y de la naturaleza de los movimientos y rebeliones indígenas que se dieron ese siglo, concluyen en el resurgimiento de un cierto "nacionalismo inca". En ello concuerdan, en líneas generales autores como: Rowe, Burga, Tamayo, Szeminski, Macera, O'Phelan, Sivirichi, Stern, Valcarcel C.D.,Flores Galindo, Lewin, Vega; apreciándose que las acciones de Túpac Amaru II se dieron dentro de un contexto de renacimiento del nacionalismo inca y de fortalecimiento de algunas familias de curacas en la zona donde se dio la rebelión.

Notas

  1. Enciclopedia Temática del Perú. Tomo II: Conquista y Virreinato. José Antonio del Busto Duthurburu. Lima, Orbis Ventures, 2004.
  2. Enciclopedia Temática del Perú. Tomo II: Conquista y Virreinato. José Antonio del Busto Duthurburu. Lima, Orbis Ventures, 2004.
  3. Texto del tratado de paz acordado por españoles e incas, 1781.
  4. Rostworoski, María (1983) "Introducción" y " La diarquía de los inkas", en: Estructuras Andinas del Poder, oo. 9-17 y 130-179- IEP, Lima.

Enlaces externos