Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Andrés Manuel López Obrador»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sarumo74 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32134805 de BetoCG (disc.)
m Deshecha la edición de Sarumo74 (disc.)
Línea 41: Línea 41:
=== Electo jefe de gobierno del Distrito Federal ===
=== Electo jefe de gobierno del Distrito Federal ===
[[Archivo:Fox Lopez Obrador Montiel.jpg|thumb||200px|left|López Obrador, con el Presidente [[Vicente Fox]] y el entonces Gobernador del Estado de México, [[Arturo Montiel]], 2003]]
[[Archivo:Fox Lopez Obrador Montiel.jpg|thumb||200px|left|López Obrador, con el Presidente [[Vicente Fox]] y el entonces Gobernador del Estado de México, [[Arturo Montiel]], 2003]]
El [[29 de marzo]] de [[2000]], Andrés Manuel López Obrador se inscribió como candidato para la elección de [[Anexo:Gobernantes del Distrito Federal|jefe de gobierno del Distrito Federal]]. Su registro estuvo cerca de ser impugnado ante el Tribunal Electoral, ya que se alegaba que no contaba con los cinco años de residencia en la Ciudad de México estipulados por el estatuto de gobierno ya que tres años antes había sido candidato al gobierno del estado de [[Tabasco]] para lo cual debía demostrar cinco años de residencia en ese estado, lo que hace imposible que tenga los cinco años de residencia efectiva en la capital.[[Demetrio Sodi]] y [[Pablo Gómez Álvarez|Pablo Gómez]], aspirantes también a la candidatura del PRD, se inconformaron ante la precandidatura de Andrés Manuel López Obrador.
El [[29 de marzo]] de [[2000]], Andrés Manuel López Obrador se inscribió como candidato para la elección de [[Anexo:Gobernantes del Distrito Federal|jefe de gobierno del Distrito Federal]]. Su registro estuvo cerca de ser impugnado ante el Tribunal Electoral, ya que se alegaba que no contaba con los cinco años de residencia en la Ciudad de México estipulados por el estatuto de gobierno. [[Demetrio Sodi]] y [[Pablo Gómez Álvarez|Pablo Gómez]], aspirantes también a la candidatura del PRD, se inconformaron ante la precandidatura de Andrés Manuel López Obrador.


El [[PRI]] y el [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] llegaron a pronunciarse al respecto, pero finalmente no continuarón con la impunación. López Obrador ganó la elección interna con cerca de 80% de los votos, y fue reconocido por el PRD como su candidato.
El [[PRI]] y el [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] llegaron a pronunciarse al respecto, pero finalmente no impugnaron. López Obrador ganó la elección interna con cerca de 80% de los votos, y fue reconocido por el PRD como su candidato.


El [[2 de julio]] de [[2000]], López Obrador ganó la elección para la jefatura de gobierno del Distrito Federal con un 34,5% de los votos emitidos, contra 33,4% de su más cercano rival, [[Santiago Creel]] del PAN.<ref><small>[http://www.iedf.org.mx/eel/eel00/EJG_RD.html “Resultados de la elección a Jefe de Gobierno en el 2000”] ''Instituto Electoral del Distrito Federal''.</small></ref>
El [[2 de julio]] de [[2000]], López Obrador ganó la elección para la jefatura de gobierno del Distrito Federal con un 34,5% de los votos emitidos, contra 33,4% de su más cercano rival, [[Santiago Creel]] del PAN.<ref><small>[http://www.iedf.org.mx/eel/eel00/EJG_RD.html “Resultados de la elección a Jefe de Gobierno en el 2000”] ''Instituto Electoral del Distrito Federal''.</small></ref>
Línea 90: Línea 90:
En el año [[2004]] la Procuraduría General de la República (PGR), a solicitud expresa del [[Poder Judicial de la Federación]], solicitó a la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]] el inicio del proceso para retirar la inmunidad jurídica a Andrés Manuel López Obrador por su presunto desacato a una [[orden judicial]].
En el año [[2004]] la Procuraduría General de la República (PGR), a solicitud expresa del [[Poder Judicial de la Federación]], solicitó a la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]] el inicio del proceso para retirar la inmunidad jurídica a Andrés Manuel López Obrador por su presunto desacato a una [[orden judicial]].


El poder judicial otorgó una "suspensión definitiva" a favor del dueño de un predio denominado El Encino en el área de Santa Fe, que había sido expropiado en el año [[1989]] por el Gobierno del Distrito Federal. La resolución obligaba al gobierno de la ciudad a suspender la construcción de una calle de acceso a un hospital privado a la mita de dicho terreno, al no poder demostrar la utilidad publica que esto tendria. Sin embargo el gobierno no cumplió con la determinación de la Corte.
El poder judicial otorgó una "suspensión definitiva" a favor del dueño de un predio denominado El Encino en el área de Santa Fe, que había sido expropiado en el año [[1989]] por el Gobierno del Distrito Federal. La resolución obligaba al gobierno de la ciudad a suspender la construcción de una calle de acceso a un hospital privado sobre dicho terreno. Sin embargo el gobierno no cumplió con la determinación de la Corte.


El tema fue polémico y provocó un enfrentamiento entre el Gobierno de la República y el de la ciudad. Al ser sujeto a proceso legal, aun sin ser declarado culpable, López Obrador no podría registrarse como candidato a la presidencia de México.
El tema fue polémico y provocó un enfrentamiento entre el Gobierno de la República y el de la ciudad. Al ser sujeto a proceso legal, aun sin ser declarado culpable, López Obrador no podría registrarse como candidato a la presidencia de México.
Línea 167: Línea 167:
=== Formación política postcontienda ===
=== Formación política postcontienda ===
[[Archivo:AMLO Presidencia legitima.jpg|thumb|left|280px|"Acto de toma de Protesta" como "''Presidente legítimo de México''" ]]
[[Archivo:AMLO Presidencia legitima.jpg|thumb|left|280px|"Acto de toma de Protesta" como "''Presidente legítimo de México''" ]]
Dentro de lo que López Obrador y sus partidarios llaman ''gobierno legítimo'', electo a mano alzada en el zócalo por algunos de sus seguidores en un mítin, se ha constituido una especie de ''[[gabinete en la sombra]]'' como el formado por [[Manuel Clouthier]] en 1988, donde incluso Vicente Fox fue designado y juro como secretario de estado, conforme se acostumbra en los regímenes parlamentarios. Los nombramientos de este gabinete carecen de validez jurídica o presupuestal; son simbólicos. En él participan algunos ex-colaboradores de la gestión de López Obrador al frente del Gobierno de Distrito Federal, así como otros que todavía son funcionarios del gobierno capitalino, adquiriendo financiamiento por medio de donaciones de ciudadanos a una cuenta bancaria.
Dentro de lo que López Obrador y sus partidarios llaman ''gobierno legítimo'', electo a mano alzada en el zócalo por algunos de sus seguidores en un mítin, se ha constituido una especie de ''[[gabinete en la sombra]]'' conforme se acostumbra en los regímenes parlamentarios. Los nombramientos de este gabinete carecen de validez jurídica o presupuestal; son simbólicos. En él participan algunos ex-colaboradores de la gestión de López Obrador al frente del Gobierno de Distrito Federal, así como otros que todavía son funcionarios del gobierno capitalino, adquiriendo financiamiento por medio de donaciones de ciudadanos a una cuenta bancaria.


Las personas que integran el grupo de colaboradores de López Obrador son: [[José Agustín Ortiz Pinchetti]], Secretaria de Relaciones Políticas; [[Gustavo Iruegas]], Secretaria de Relaciones Internacionales, [[Bernardo Bátiz]], Secretaria de Justicia y Seguridad; [[Octavio Romero Oropeza]], Secretaria de la Honestidad y Austeridad Republicana; [[Mario Di Costanzo|Mario Alberto di Costanzo Armenta]], Secretaria de la Hacienda Pública; [[Luis Linares]], Secretaria de Desarrollo Económico y Ecología; [[Claudia Sheinbaum]], Secretaria Patrimonio Nacional; [[Bertha Elena Luján Uranga]], Secretaria del Trabajo; [[Martha Elvia Pérez Bejarano]], Secretaria para el Estado de Bienestar; [[Raquel Sosa Elízaga]], Secretaria de Educación, Ciencia y Cultura; [[Asa Cristina Laurell]], Secretaria de Salud; [[Laura Itzel Castillo Juárez]], Asentamientos Humanos y Vivienda.
Las personas que integran el grupo de colaboradores de López Obrador son: [[José Agustín Ortiz Pinchetti]], Secretaria de Relaciones Políticas; [[Gustavo Iruegas]], Secretaria de Relaciones Internacionales, [[Bernardo Bátiz]], Secretaria de Justicia y Seguridad; [[Octavio Romero Oropeza]], Secretaria de la Honestidad y Austeridad Republicana; [[Mario Di Costanzo|Mario Alberto di Costanzo Armenta]], Secretaria de la Hacienda Pública; [[Luis Linares]], Secretaria de Desarrollo Económico y Ecología; [[Claudia Sheinbaum]], Secretaria Patrimonio Nacional; [[Bertha Elena Luján Uranga]], Secretaria del Trabajo; [[Martha Elvia Pérez Bejarano]], Secretaria para el Estado de Bienestar; [[Raquel Sosa Elízaga]], Secretaria de Educación, Ciencia y Cultura; [[Asa Cristina Laurell]], Secretaria de Salud; [[Laura Itzel Castillo Juárez]], Asentamientos Humanos y Vivienda.

Revisión del 20:56 28 dic 2009

Andrés Manuel López Obrador

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
5 de diciembre de 2000-29 de julio de 2005
Predecesor Rosario Robles
Sucesor Alejandro Encinas

Presidente del Partido de la Revolución Democrática
1996-1999
Predecesor Porfirio Muñoz Ledo
Sucesor Pablo Gómez Álvarez

Información personal
Nacimiento 13 de noviembre de 1953 Ver y modificar los datos en Wikidata (71 años)
Tepetitán (Macuspana, México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Palacio Nacional, Chontalpa, Villahermosa, Coyoacán y Tlalpan Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Religión Cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Características físicas
Altura 1,73 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Ojos Marrón castaño Ver y modificar los datos en Wikidata
Cabello Blanco Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Beatriz Gutiérrez Müller (desde 2006) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Andrés Manuel López Beltrán Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación título de Grado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Político, Politologo, Activista
Partido político Partido de la Revolución Democrática
Sitio web lopezobrador.org.mx Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Andrés Manuel López Obrador (13 de noviembre de 1953) es un político mexicano, que ha sido Presidente Nacional del PRD y Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Fue candidato por la Coalición Por el Bien de Todos en las elecciones generales de México (2006) a la Presidencia de la República, elección en la que según las cifras oficiales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación quedó en segundo lugar ante el candidato del Partido Acción Nacional, Felipe Calderón, por menos de un punto porcentual. Tras la elección alegó que ésta había sido fraudulenta, organizando protestas masivas a través de la Convención Nacional Democrática, la cual lo nombraría Presidente Legítimo de México. Encabezó una campaña propagandística de denuncias de corrupción y tráfico de influencias, exhibiendo los contratos millonarios firmados por Juan Camilo Mouriño con Pemex. Asimismo encabezó protestas en contra de la iniciativa de reforma energética del gobierno del presidente Calderón.

Biografía

Andrés Manuel López Obrador nació en Tepetitán, Tabasco, el 13 de noviembre de 1953. Es hijo de Andrés López y Manuela Obrador, comerciantes de origen español, tuvo una infancia modesta en compañía de siete hermanos y hermanas. Con su primera esposa, Rocío Beltrán Medina -quien murió en enero de 2003-, tuvo tres hijos: José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso. El 16 de octubre de 2006 volvió a contraer nupcias, ahora con Beatriz Gutiérrez Müeller, quien es la madre de su cuarto hijo: Jesús Ernesto.

Egresado de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en 1976 por la UNAM. Es miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), formado en 1989 a partir de la candidatura "Frente Democrático Nacional" encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Inicio de su carrera política

Andrés Manuel López Obrador colaboró en la campaña como candidato externo del PRI a senador por Tabasco del poeta del estado Carlos Pellicer Cámara. De 1977 a 1982 fue delegado del Instituto Nacional Indigenista en el mismo estado, puesto creado para atender las necesidades de los indígenas de la región de Nacajuca, ciudad en la que vivió durante estos 5 años. A principios de 1983 fue electo presidente del comité ejecutivo estatal del PRI, cargo al que renunció en noviembre del mismo año. De regreso a la Ciudad de México, en 1984 asumió la dirección de promoción social del Instituto Nacional de Protección al Consumidor.

Transición hacia el PRD

En 1988 se unió al grupo de militantes del PRI encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas que, ese mismo año se escindió de ese partido, integrándose inmediatamente al Frente Democrático Nacional, que lo postuló como candidato a gobernador de Tabasco. Tras perder ante Salvador Neme Castillo en una cuestionada elección, asumió la presidencia del recién creado PRD en 1989 y publica entonces su primer libro: Tabasco, víctima de un fraude. Durante su gestión el PRD se estructuró en ese estado por medio del establecimiento de comités de base en pueblos y colonias.

En 1994 fue candidato por segunda ocasión a la gubernatura de Tabasco, como candidato por el PRD. La elección fue ganada por el candidato del PRI Roberto Madrazo Pintado. Andrés Manuel López Obrador inpugnó la legitimidad de los comicios, llamó a la resistencia civil y marchó a la Ciudad de México, donde presentó más de 250,000 documentos contables originales con los que alegaba demostrar un gasto excesivo en la campaña de Madrazo, 40 veces superior al límite establecido por el Instituto Electoral. Ante el peso de los documentos y las inconformidades, el presidente Ernesto Zedillo buscó conciliar a las partes, pero al final no intervino en el resultado de la elección, después de que Roberto Madrazo amenazó con separar al estado de la Federación.

El 17 de abril de 1996, contendió por la presidencia nacional del PRD contra Heberto Castillo y Amalia García. López Obrador ganó la contienda. Ocupó el cargo de presidente del PRD del 2 de agosto de 1996 al 10 de abril de 1999. Durante su gestión al frente del PRD, el partido ganó la primera elección para jefe de gobierno del Distrito Federal, con Cuauhtémoc Cárdenas como abanderado.

Electo jefe de gobierno del Distrito Federal

López Obrador, con el Presidente Vicente Fox y el entonces Gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, 2003

El 29 de marzo de 2000, Andrés Manuel López Obrador se inscribió como candidato para la elección de jefe de gobierno del Distrito Federal. Su registro estuvo cerca de ser impugnado ante el Tribunal Electoral, ya que se alegaba que no contaba con los cinco años de residencia en la Ciudad de México estipulados por el estatuto de gobierno. Demetrio Sodi y Pablo Gómez, aspirantes también a la candidatura del PRD, se inconformaron ante la precandidatura de Andrés Manuel López Obrador.

El PRI y el PAN llegaron a pronunciarse al respecto, pero finalmente no impugnaron. López Obrador ganó la elección interna con cerca de 80% de los votos, y fue reconocido por el PRD como su candidato.

El 2 de julio de 2000, López Obrador ganó la elección para la jefatura de gobierno del Distrito Federal con un 34,5% de los votos emitidos, contra 33,4% de su más cercano rival, Santiago Creel del PAN.[1]

Jefe de gobierno del Distrito Federal

Su gestión al frente del Gobierno del Distrito Federal (GDF) cubrió acciones de gobierno en los campos de las finanzas, el desarrollo social, salud, gestión de fondos públicos, transparencia y seguridad pública.

Al comienzo de su gobierno se dio inicio a la construcción del segundo piso del Periférico —un viaducto elevado—, construido con el propósito de desahogar la carga vehicular.

En el campo del desarrollo social, el GDF implementó varios proyectos que fueron motivo de crítica por parte de la oposición capitalina y que a su vez fueron reconocidos por parte de la población mexicana, los que a la postre fueron aplicados en otras ciudades. Uno de estos programas fue el establecimiento de un sistema de pensiones para los adultos mayores (que tiempo después sería retomado por el presidente en turno, Vicente Fox, para su aplicación a nivel nacional). En esta ocasión, las objeciones se centraban en la viabilidad financiera del programa[cita requerida] o sus supuestos manejos clientelares. Ambos aspectos fueron negados por López Obrador en su momento. Más tarde, otros estados y el gobierno federal —que tanto había criticado el programa— implementaron programas similares. El sistema de salud capitalino también fue criticado desde la oposición, debido a dos cuestiones. Una, que la Secretaría de Salud implementó un sistema de gratuidad de ciertos servicios médicos y medicamentos en los establecimientos que operaba. El otro nodo de controversia lo constituyó la negativa del GDF a implementar el Seguro Popular —programa que pretende ampliar la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre la población no derechohabiente mediante un sistema de cuotas— en el territorio de la capital, aduciendo que bajo ese esquema los beneficiarios debían pagar por los sevicios que el GDF ofrecía de manera gratuita, abriendo la puerta a la privatización de los servicios de salud.[2]​ Sin embargo, al finalizar su gestión el Seguro Popular se estableció también para la capital mexicana.

En Seguridad Pública, se cuestionaron diversos programas de combate a la Delincuencia Organizada, intrumentados por el entonces Secretario de Seguridad Publica Marcelo Ebrard con asesoría del Ex Alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani [1].

En el campo de las finanzas, el PAN cuestionó el manejo del presupuesto capitalino, sobre todo en el tope de deuda de la capital. Argumentaron que la deuda crecía exponencialmente,[3]​ mientras el GDF señalaba que la Cámara de Diputados es la única instancia que puede autorizar el tope de la deuda del Distrito Federal.[4]​ En aquellos años, la Cámara era controlada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional.

En noviembre de 2004, tras hechos de extrema violencia en Tláhuac en los que una turba asesinó a tres policías federales, Ebrard fue señalado como responsable de omisión de autoridad y destituido por el presidente Fox. La destitución de Ebrard fue considerada por éste mismo y por López Obrador como un acto injusto. Cabe mencionar que Fox también removió del cargo al comisionado para la Policía Federal Preventiva (PFP), institución a la que pertenecían los agentes linchados. En una entrevista a Joaquín López-Dóriga, Santiago Creel, entonces Secretario de Gobernación, declaró que Fox había removido a Ebrard y al comisionado de la PFP, debido a que eran los responsables de las instituciones responsables del incidente.

El jefe de Gobierno incorporó entonces a Ebrard como secretario de desarrollo social en la ciudad. El apoyo de López Obrador hacia Ebrard levantó opiniones acerca de la predilección del gobernante de la ciudad por la candidatura del secretario.

Posteriormente renunciaría al cargo en búsqueda de la candidatura a la presidencia de la república, con altos niveles de popularidad como Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

López Obrador en reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores en 2004.

Videoescándalos

Los videoescándalos se dieron a conocer en marzo del 2004 cuando algunos vídeos de políticos prominentes tomados con cámaras ocultas fueron hechos públicos. La mayoría de ellos implican a colaboradores cercanos de Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México: su secretario de finanzas Gustavo Ponce y su ex-secretario particular René Bejarano, grabados en transacciones corruptas con el hombre de negocios y autor de varios delitos en diversos países de América Latina Carlos Ahumada.

La mayor parte de estos vídeos fueron editados por el mismo Carlos Ahumada, quien colocó cámaras ocultas en sus oficinas[cita requerida]. Rosario Robles, Ex-Jefa de Gobierno del Distrito Federal, presentó a Ahumada a unos miembros del Partido de la Revolución Democrática. Los vídeos son catalogados por orden cronológico de su salida al aire en televisión.

El primer vídeo fue del secretario de finanzas del gobierno del Distrito Federal, Gustavo Ponce, filmado jugando en el casino Bellagio en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. Él había hecho 37 viajes similares en el año anterior, de los que se conocieron sus cuentas de hotel que revelan enormes gastos de habitación, apuestas y de mini-bar. Después Ponce fue expuesto en los medios de comunicación, pues en una Rueda de Prensa el Procurador General de la República mencionó que Ponce usó 3 millones de dólares de fondos de la ciudad. Andrés Manuel López Obrador reaccionó despacio y poco convincentemente: inmediatamente llamó a Ponce por teléfono, y Ponce le tranquilizó a diciendo que se trataba de una confusión y que él lo explicaría a la prensa la mañana siguiente.

Andrés Manuel López Obrador llegó al día siguiente para su conferencia habitual de la mañana y esperó a Ponce para ir juntos al encuentro de la prensa, cuando era obvio que Ponce había escapado. Ponce desapareció entre críticas al gobierno del Distrito Federal por no haberlo colocado en custodia inmediatamente. Al principio López Obrador no denunció a Ponce, sólo dijo que Ponce debía una explicación de su comportamiento.

Cuando en una rueda de prensa se dijo que se omitieron fondos públicos, él dijo que el escándalo era parte de una conspiración de sus enemigos políticos, argumentando la dificultad de haber hecho la grabación en un casino. Algún tiempo después de su captura, Andrés Manuel López Obrador presentó a la prensa los documentos confidenciales del Ministerio de Hacienda de los Estados Unidos que detallaban una investigación en curso sobre Ponce por posibles crímenes financieros. Tanto el gobierno mexicano como el de los Estados Unidos reaccionaron severamente a esta violación al acuerdo de cooperación entre la policía de ambos países. Después Ponce fue encarcelado.

El segundo escándalo vino cuando René Bejarano, anteriormente secretario particular de Andrés Manuel López Obrador y más tarde diputado local, fue grabado en vídeo aceptando 45.000 dólares en efectivo. El vídeo fue revelado el 3 de marzo de 2004 en el programa El mañanero. Bejarano adujo que el dinero que le dio Carlos Ahumada Kurtz, empresario argentino, acusado de varios delitos en diversos países, era una contribución para financiar la campaña política de Leticia Robles.

En este caso, también, no supo distanciarse rápidamente del escándalo, achacándolo a una conspiración de Carlos Ahumada y sus opositores políticos (como el ex-presidente Carlos Salinas), y permaneciendo callado sobre Bejarano. Como más tarde los vídeos fueron liberados, López Obrador encontró difícil no decir algo sobre la participación de Bejarano y después de unos meses declaró que había hecho algo inadecuado. Carlos Ahumada, que escapó a Cuba para evitar ser procesado, fue capturado por el gobierno cubano y mantenido en custodia, aislado, durante algunas semanas antes de su deportación a México. Ahumada dijo que él grabó en vídeo los encuentros para su propia seguridad, ya que se sintió amenazado por el dinero en efectivo de Bejarano. Después todos sus contratos con el Gobierno serían suspendidos.

A pesar de los episodios de los videoescándalos, Andrés Manuel López Obrador siguió teniendo altos niveles de popularidad entre los habitantes del Distrito Federal. Carlos Ahumada ha dejado claro en un libro que las bochornosas situaciones de los videos fueron intencionalmente provocadas y grabadas bajo la planeación del ex-presidente mexicano Carlos Salinas (PRI).

El desafuero

Liston tricolor, distintivo de los seguidores de Andres Manuel López Obrador durante el Desafuero

El cargo de jefe de gobierno, como muchos otros cargos de elección popular en México, provee a quien lo ejerce de inmunidad contra procesos judiciales. Esta inmunidad jurídica se conoce popularmente como "fuero constitucional" y puede ser removida si así lo solicita una autoridad judicial y dicha solicitud es aprobada por voto mayoritario en la Cámara de Diputados.

En el año 2004 la Procuraduría General de la República (PGR), a solicitud expresa del Poder Judicial de la Federación, solicitó a la Cámara de Diputados el inicio del proceso para retirar la inmunidad jurídica a Andrés Manuel López Obrador por su presunto desacato a una orden judicial.

El poder judicial otorgó una "suspensión definitiva" a favor del dueño de un predio denominado El Encino en el área de Santa Fe, que había sido expropiado en el año 1989 por el Gobierno del Distrito Federal. La resolución obligaba al gobierno de la ciudad a suspender la construcción de una calle de acceso a un hospital privado sobre dicho terreno. Sin embargo el gobierno no cumplió con la determinación de la Corte.

El tema fue polémico y provocó un enfrentamiento entre el Gobierno de la República y el de la ciudad. Al ser sujeto a proceso legal, aun sin ser declarado culpable, López Obrador no podría registrarse como candidato a la presidencia de México.

El 7 de abril de 2005 la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó retirar la inmunidad judicial al Jefe de Gobierno. [2]. La votación resultó así: 360 votos a favor (del PRI y del PAN), 127 en contra (PRD, Convergencia, PT y algunos del PRI) y dos abstenciones (de entre las que destacaba la de la panista Tatiana Clouthier, hija de quien fuera candidato a la presidencia por el PAN en 1988, Manuel Clouthier).

El día anterior a la votación López Obrador había anunciado que dejaría de ejercer las funciones propias de su cargo para preparar su defensa y convocó a un mítin de protesta en el Zócalo de la Ciudad de México para el 24 de abril. A partir de entonces López Obrador comenzó una campaña que denominó de "resistencia civil" contra su posible marginación de la elección presidencial. Declaró que se trataba de una estrategia del gobierno federal para bloquear su candidatura.

El PRD cerró filas en su apoyo, incluyendo a Cuauhtémoc Cárdenas y al ex perredista Porfirio Muñoz Ledo, así como Bertha Maldonado (ex publicista de Vicente Fox) y los escritores Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis. Como parte de su resistencia, López Obrador se declaró dispuesto a ir a la cárcel, aun cuando tenía derecho a salir bajo fianza.

El 20 de abril de 2005 el Ministerio Público Federal (MPF) fijó una fianza de 2.000 pesos (unos 180 dólares). Esta fue pagada, sin conocimiento ni consentimiento de López Obrador, por dos diputados locales del PAN (C. Gabriela Cuevas y C. Jorge Lara) 1. En conferencia de prensa afirmaron que pagaron la fianza de buena fe y para impedir que López Obrador se hiciera "la víctima".

Este hecho fue denunciado por el grupo del PRD en la ALDF2 como una maniobra política para inutilizar la capacidad de defensa del inculpado. Al pagar la fianza por un delito donde no había un detenido consignado o remitido al MPF, se impedía al acusado ser partícipe y testigo de la consignación del expediente y se le dejaba sin posibilidad de enfrentar personalmente el proceso penal, lo que lo descartaba como aspirante a la presidencia de la Repúbica. La fianza fue posteriormente cancelada por el juez que llevaba el caso.

El 22 de abril, el juez Juan José Olvera López negó a la PGR la orden de presentación en contra de López Obrador debido a las irregularidades cometidas por el Ministerio Público al decretar la libertad bajo caución de López Obrador, cuando éste no se encontraba detenido ni había orden de aprehensión en su contra[3]. Esta acción, en parte, dio pauta a que el 4 de mayo la PGR pudiera cambiar su posición inicial para acabar concluyendo que "a pesar de que está acreditado el cuerpo del delito y la probable responsabilidad de Andrés Manuel López Obrador en el delito que se le atribuye, actualmente no se tiene una pena exactamente aplicable al caso"[4], hecho que cerró el expediente.

Como preámbulo al cambio de posición de la PGR, el 27 de abril el vocero presidencial, Rubén Aguilar, planteó por primera vez la necesidad de dar una salida política al conflicto. Horas después Rafael Macedo de la Concha presentó su renuncia al cargo de Procurador General de la República, alegando que "[no había] sido, ni seré obstáculo para que el Presidente de nuestro país tome las decisiones que como jefe del Estado mexicano le corresponden[5]". Daniel Cabeza de Vaca, quien substituyó a Macedo, informó poco después de tomar posesión del desistimiento de la acción penal en contra de López Obrador.

No puede comprobarse si López Obrador tuvo alguna responsabilidad personal en la negativa de su administración a cumplir con la orden judicial que revertía el decreto expropiatorio del predio El Encino. Sin embargo, durante el proceso de desafuero López Obrador no se declaró a favor del cumplimiento de la resolución judicial por parte de su gobierno y hasta que dejó el cargo no dictó órdenes para que se diera cumplimiento a ésta.

Candidato a la Presidencia de la República

Después de los diferentes acontecimientos, como el proceso de desafuero, López Obrador logró llegar a la contienda electoral en solitario, ya que su supuesto rival en la elección interna de su partido, Cuauhtémoc Cárdenas, declaró que no intentaría contender por alguna candidatura. Inició su precampaña el 11 de agosto de 2005 con lo que llamó los 50 compromisos básicos ante el pueblo de México. Durante su precampaña, misma que culminó el 10 de diciembre de 2005, visitó los 31 estados de la República y las 16 delegaciones del DF.

López Obrador tomó protesta como candidato de la Coalición Por el Bien de Todos y obtuvo su registro como candidato ante el Instituto Federal Electoral, comenzando su campaña en Metlatónoc (Guerrero), el municipio más pobre del país.

En esta elección sus rivales fueron Felipe Calderón Hinojosa por el Partido Acción Nacional, Roberto Madrazo Pintado por la Alianza por México, Patricia Mercado por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina y Roberto Campa Cifrián por el Partido Nueva Alianza.

Se vio como una contienda muy reñida pues al finalizar una tregua ordenada por el IFE, el candidato del PAN Felipe Calderón Hinojosa, comenzó a lanzar diferentes ataques en contra de López Obrador, acusándolo de ser un peligro para México y de intolerante. La razón de esto era que López Obrador, durante un mitin en el estado de Oaxaca se refirió al presidente Vicente Fox como chachalaca (un ave muy ruidosa). También en los promocionales de televisión se le comparó con el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se le acusó de haber triplicado la deuda del Distrito Federal, de en caso de llegar a ser presidente causar crisis al país y de que aumentase la inseguridad durante su mandato.

La campaña, centrada entre él y el candidato Felipe Calderón Hinojosa, aumentó su nivel de confrontación en los promociónales de televisión, causando conflictos en el seno del IFE donde se pidió la suspensión de los promocionales, cosa que se logró tardíamente.

López Obrador insistió en una campaña basada en mítines populares, apoyado a su vez en las redes de promoción del voto a cargo de Manuel Camacho Solís. Confiando así en sus encuestas internas, decidió no participar en el primer debate de candidatos realizado en mayo.

Posteriormente aumentaría su presencia en los medios a través de promocionales de televisión y de entrevistas a las que anteriormente se había negado, además de promover desde su campaña un programa de televisón, "La Otra Versión" en TV Azteca. Luego, participaría en el segundo debate, donde difundió datos sobre contratos de servicios que beneficiaban a empresas del cuñado de Felipe Calderón Hinojosa, Diego Hildebrando Zavala, en PEMEX [6] y en el IFE, provocando una discusión sobre la veracidad de las acusaciones.

El 29 de junio de 2006 tendría su último acto de campaña en el Zócalo del Distrito Federal, en una masiva movilización.

Después de la contienda electoral

Seguidores de López Obrador en Guanajuato

El 2 de julio de 2006, al concluir la votación, Luis Carlos Ugalde anunció que el conteo rápido no podía definir a un ganador. El 6 de julio, luego del conteo de la totalidad de las actas seccionales en cada distrito electoral, el fallo del IFE determinó que el candidato con mayor número de votos era Felipe Calderón Hinojosa. Este resultado fue turnado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien resolvió las impugnaciones presentadas por los partidos y emitió un fallo definitivo sobre las elecciones a favor de Felipe Calderón, con lo que éste pasó a ser presidente electo de México.

Inconformidad

López Obrador y grupos afines se declararon inconformes con los resultados del conteo general realizado el día de la elección, así como del conteo por actas llevado a cabo el día 5 de julio, alegando la existencia de un fraude electoral. Así comenzó una campaña ante la opinión pública que solicitaba un segundo conteo de todos los votos en todas las casillas. Finalmente, el TEPJF resolvió abrir sólo una fracción del total de las casillas, negando la solicitud formal hecha por la CPBT, de abrir la totalidad de los paquetes electorales.

El 9 de agosto comenzó el recuento parcial de los votos en 11.839 casillas, el 9% del total de paquetes electorales correspondientes a la elección para Presidente de la República. Los resultados del conteo fueron congruentes con los preliminares y los aparecidos en actas. El margen de ventaja entre el candidato que obtuvo el mayor número de votos y el segundo lugar había sido de apenas 250 mil votos y, luego de la anulación de algunas casillas impugnadas por la CPBT, este margen se redujo a 230 mil votos. Con esta diferencia de votos a favor de Felipe Calderón Hinojosa, el Tribunal decretó la validez de la elección. Sin embargo el Tribunal en su sentencia advirtió:

Esta sala superior no pasa por alto que las declaraciones analizadas del Presidente de la República, Vicente Fox, se constituyeron en un riesgo para la validez de la elección que, de no haberse debilitado su posible influencia con los diversos actos y circunstancias concurrentes, podrían haber representado un elemento mayor para considerarlas determinantes para el resultado final, de haber concurrido otras irregularidades de importancia que quedaran acreditadas.[5]

El Consejo Coordinador Empresarial fue también apercibido debido a su campaña en medios en contra de López Obrador.

López Obrador y los partidos que apoyaron su candidatura han señalado insistentemente que hubo un fraude en las elecciones del 2 de julio de 2006. Sin embargo, los recursos de inconformidad presentados por la CPBT fueron desechados por el TEPJF, al considerar que las irregularidades que se presentaron no pudieron haber alterado el resultado de la elección, como asienta en su fallo final.[5]​ El dictamen fue duramente cuestionado por parte de los seguidores de López Obrador, bajo el argumento de que el número de casillas que presentaron irregularidades justificaba un nuevo conteo, dado el escaso margen de diferencia entre los votos que habría obtenido Felipe Calderón y López Obrador (poco más de medio punto porcentual). Según una encuesta ordenada por el Instituto Federal Electoral a la empresa Parametría,[6]​ más de la mitad de los mexicanos piensa que las elecciones fueron válidas, aunque casi una tercera parte cree que hubo algún tipo de fraude.

Los partidos de la Coalición tienen la convicción de que un recuento total pudo haber revertido el resultado. La ley electoral prevé que los materiales electorales sean incinerados cierto tiempo después del proceso electoral, sin embargo, el mismo día del fallo del Tribunal, López Obrador declaró que no permitiría la destrucción de las boletas electorales, como es mandato legal para el IFE, debido a que, en su interpretación personal, esta acción tendría como objeto "borrar las huellas del fraude del 2 de julio".[7]

Protestas poselectorales del 2006 en el Zócalo capitalino

El 5 de septiembre el Tribunal emitió un fallo inapelable en favor de Felipe Calderón Hinojosa, candidato del PAN, con lo que éste se convirtió formalmente en presidente electo de México. Ante la sentencia del Tribunal, López Obrador y sus seguidores se mostraron inconformes y el llamado Consejo Ciudadano de la Resistencia Civil convocó a una Convención Nacional Democrática para protestar en contra y desconocer el fallo del Tribunal. Durante varias semanas López Obrador y sus seguidores impidieron el libre tránsito de los automovilistas por la Avenida Reforma, una de las principales de la Capital, con la intención de presionar a las autoridades a llevar a cabo un recuento de los votos. El bloqueo de los simpatizantes de López Obrador dejó perdidas de 4 mil millones de pesos a todos los sectores de la zona Reforma, según el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).[7]

Al desconocer el resultado electoral y su ratificación por parte del Tribunal, López Obrador declaró en un mitin de protesta que

Se fracturó el orden constitucional, ya que los magistrados se negaron a transparentar la elección para someterse a una minoría privilegiada que ha tomado las instituciones y las mantiene secuestradas para su propio beneficio.

Ese atentado a la legalidad constitucional y a la vida democrática, expuso, obliga a reasumir el ejercicio de la soberanía popular y abolir de una vez y para siempre el régimen de corrupción y privilegios que impera en el país. Por eso, aunque no les guste a mis adversarios, ¡al diablo con sus instituciones!

Al definir cuál sería la estrategia a seguir, López Obrador precisó que lo primero será avanzar en la revolución de conciencia y de mentalidad que ya se inició con la resistencia civil pacífica. Hablo de revolución de conciencia porque todos nos quitaremos las telarañas que nos han metido en la cabeza, hasta el extremo de obligarnos a reconocer decisiones oprobiosas o instituciones que no merecen ningún respeto.[8]

Al no aceptar su derrota oficial, el movimiento encabezado por López Obrador habría de tomar cauces no institucionales. Sus seguidores lo proclamaron presidente legítimo el 16 de septiembre, tomando protesta por ese cargo en un acto simbólico el 20 de noviembre de 2006.[9][10]​ En sus discursos López Obrador insistentemente clama que su movimiento es de las mayorías, sin embargo ninguno de los candidatos, incluido el presidente electo, obtuvo más del 36% de los votos. Por tanto, la afirmación de Obrador de que su movimiento es de las mayorías parece no ser coherente con el universo de votantes que manifestaron su sufragio.

En contraparte, según una encuesta del periódico Reforma, 56% de la población encuestada de manera telefónica por el diario mexicano "Milenio" no aprueba a López Obrador y 61% cree que sus acciones afectan a México.[11]​ Los simpatizantes de López Obrador han argumentado que este tipo de encuestas no son fiables debido al sesgo estadístico que puede presentarse en sus resultados, pues se basan solamente en las opiniones de personas en hogares que cuentan con línea telefónica.

López Obrador y sus seguidores se han referido al presidente electo de México, Felipe Calderón Hinojosa como espurio y pelele. Tomaron la tribuna impidiendo al presidente Vicente Fox dar su discurso anual de actividades. También declararon su intención de sabotear la toma de protesta del presidente constitucional como lo marca la ley, el 1 de diciembre. Varios personajes importantes del PRD declararon que apoyarían a López Obrador para "no permitir la toma de posesión de Calderón".[12]​ Cuahtémoc Cárdenas se ha distanciado de López Obrador, debido a que consideró un error las acciones de castigo a la población emprendidas por López Obrador y sus simpatizantes, además de que cree que su propuesta no es progresista.[13]​ Además, ha dicho textualmente «Yo estoy muy objetivo, estoy muy claro quién va a tomar el poder y quién lo va a ejercer», refiriéndose a la futura de toma de posesión de Felipe Calderón.[14]​ Por su parte, Zeferino Torreblanca, gobernador de Guerrero (de extracción perredista) declaró con respecto a la toma de protesta de Calderón "Vamos como invitados a un acto institucional, a una ceremonia que establece la propia Constitución".[15]​ A la vez, este mismo personaje se negó a asistir al evento simbólico de López Obrador el 20 de noviembre. Al igual que Torreblanca, Lázaro Cárdenas Batel desdeñó asistir al evento de López Obrador y declaró que asistiría a la toma de posesión del presidente electo.[16]

A pesar de todo esto, Felipe Calderón tomó protesta del cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 1 de diciembre en un zafarrancho, entre diversos silbidos, enfrentamientos a golpes y empujones entre los diputados.[17]

Formación política postcontienda

"Acto de toma de Protesta" como "Presidente legítimo de México"

Dentro de lo que López Obrador y sus partidarios llaman gobierno legítimo, electo a mano alzada en el zócalo por algunos de sus seguidores en un mítin, se ha constituido una especie de gabinete en la sombra conforme se acostumbra en los regímenes parlamentarios. Los nombramientos de este gabinete carecen de validez jurídica o presupuestal; son simbólicos. En él participan algunos ex-colaboradores de la gestión de López Obrador al frente del Gobierno de Distrito Federal, así como otros que todavía son funcionarios del gobierno capitalino, adquiriendo financiamiento por medio de donaciones de ciudadanos a una cuenta bancaria.

Las personas que integran el grupo de colaboradores de López Obrador son: José Agustín Ortiz Pinchetti, Secretaria de Relaciones Políticas; Gustavo Iruegas, Secretaria de Relaciones Internacionales, Bernardo Bátiz, Secretaria de Justicia y Seguridad; Octavio Romero Oropeza, Secretaria de la Honestidad y Austeridad Republicana; Mario Alberto di Costanzo Armenta, Secretaria de la Hacienda Pública; Luis Linares, Secretaria de Desarrollo Económico y Ecología; Claudia Sheinbaum, Secretaria Patrimonio Nacional; Bertha Elena Luján Uranga, Secretaria del Trabajo; Martha Elvia Pérez Bejarano, Secretaria para el Estado de Bienestar; Raquel Sosa Elízaga, Secretaria de Educación, Ciencia y Cultura; Asa Cristina Laurell, Secretaria de Salud; Laura Itzel Castillo Juárez, Asentamientos Humanos y Vivienda.

A diferencia de los regímenes parlamentarios, donde el gabinete de sombra ejerce influencia a través de su labor legislativa, en este caso no existe una vía institucional en la ley mexicana para que estas personas puedan influir en el proceso decisorio del Estado, salvo por los mecanismos y libertades de participación ciudadana consagrados en la Constitución.

Posteriormente ha recorrido el país y tomado agendas como la fiscal, la ecológica y de derechos humanos junto con sus colaboradores. El 2 de julio de 2007 presentó su libro "La Mafia que nos robo la Presidencia" sobre su campaña y la elección presidencial.

Acusaciones

El 24 de febrero de 2008, Andrés Manuel López Obrador acusó a Juan Camilo Mouriño de haber realizado tráfico de influencias benificiando empresas de su familia con contratos otorgados por PEMEX cuando se desempeñaba como Asesor y subsecuentemente Subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía en 2003 y 2004,[18]​ entregando lo que consideran son pruebas de estos contratos a los coordinadores parlamentarios de los partidos integrantes del Frente Amplio Progresista.[19]​ El 29 de febrero, Juan Camilo Mouriño rechazó tales acusaciones, asegurando que pondrá a disposición de las autoridades toda la información que le sea requerida, aduciendo que dichos contratos fueron celebrados en plena legalidad,[20]​ calificando además como inmorales y dolosas las acusaciones realizadas por López Obrador y señalando que no debatirá con sus detractores.[21]​ El día 11 de marzo de 2008 decidió responder a las acusaciones.

El 10 de marzo de 2008 Andrés Manuel López Obrador y el partido Convergencia dieron a conocer dos contratos mas, los cuales denunciaron mostrarían nuevamente que la empresa familiar de Mouriño fue beneficiada por el tráfico de influencias,[22][23][24][25][26][27][28][29]

Sin embargo, ningún partido o personaje que ha hecho estas denuncias presentó denuncia formal de los hechos imputados a Moruriño, solo estando en análisis la creación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados,[30]​ debido a ello, el 11 de marzo el propio Juan Camilo Mouriño envió a la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Función Pública, todos los documentos relativos a los contratos que firmó como representante legal de la empresa de su familia con Petróleos Mexicanos,[31]​ iniciando estas dos dependencias las investigaciones correspondientes.[32]

Resistencia Civil Pacífica en Defensa del Petróleo

En 2008, el Presidente Felipe Calderón decidió negociar su propuesta de Reforma petrolera.

El 10 de abril, legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) tomaron las tribunas del Congreso, suspendiendo las sesiones en cada Cámara. El 13 de abril de 2008, López Obrador estableció una campaña que autodenominó "en defensa del Petróleo", ante lo que denunció podría ser la posible privatización de la empresa paraestatal PEMEX, para ello convocó a sus simpatizantes a llevar a cabo un mitín frente al Congreso de la Unión, entre otras acciones en una Asamblea General Informativa en el el Zócalo capitalino.

Luego de las acusaciones vertidas sobre Mouriño y de lo que llamó probable privatización de PEMEX, Calderón decidió presentar una reforma que evitara temas sustanciales como las asociaciones con empresas privadas para la exploración y explotación de crudo en aguas profundas. El 27 de julio, se llevó a cabo la llamada consulta energética por parte del PRD, en donde se formularon 2 preguntas:

1. Actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos son actividades exclusivas del gobierno, ¿está de acuerdo o no está de acuerdo que en esas actividades puedan ahora participar empresas privadas?

2. En general, ¿está de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión?

La consulta según el reporte final de Manuel Camacho Solís tuvo una participación de 967 mil 848 personas que, sumados a los anteriormente realizados en la capital del país, hacen un total de un millón 793 mil 876 ciudadanos. En la primera pregunta, 901 mil 588 estuvieron en contra, mientras que 51 mil 726 estuvieron a favor, 14 mil 534 votos fueron anulados.

En segunda pregunta, 874 mil 517 ciudadanos votaron por el no y 69 mil 881 por el sí, en tanto que se anularon 14 mil 543 votos. El 30 de julio, Marcelo Ebrard entregó al entonces presidente del Senado, el panista Santiago Creel, los resultados de la consulta petrolera.

Finalmente, el 23 de octubre el Senado aprobó por mayoría la reforma petrolera, misma que abría a Pemex a la iniciativa privada, le otorgaba autonomía presupuestal y promovía una política de Estado en materia de hidrocarburos.

Referencias

  1. “Resultados de la elección a Jefe de Gobierno en el 2000” Instituto Electoral del Distrito Federal.
  2. "Laurell: Seguro Popular, vía para privatizar los servicios de salud", en La Jornada, 7 de febrero de 2006. Asa Cristina Laurell fue titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal.
  3. Molinar Horcasitas, Juan, "Y mi principio es la ley...", colaboración en El Universal, 24 de abril de 2004, en el portal en internet del PAN, consultado el 28 de marzo de 2007; Aguilera Flores Margarita, "Distrito Federal ¿Por qué se endeudó al GDF?", en la versión electrónica de La Nación, órgano informativo del PAN, consultado el 28 de marzo de 2007.
  4. "Artículo 122" de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; "Que no engañe Felipe: e¡él apoyó la deuda del DF", en La Jornada, 20 de abril de 2006.
  5. a b La Jornada, 6 de septiembre de 2006
  6. La Jornada, 11 de noviembre de 2006.
  7. La Jornada, 10 de agosto de 2006
  8. La Jornada, 6 de septiembre de 2006.
  9. La Jornada, 21 de noviembre de 2006.
  10. El Universal, 21 de noviembre de 2006.
  11. Grupo reforma
  12. Milenio.com | La noticia minuto a minuto
  13. Univisión
  14. Grupo reforma
  15. La Cronica
  16. Cambio de Michoacán
  17. El Universal
  18. Ricardo Gómez y Andrea Merlos (28 de febrero de 2008). AMLO: Mouriño se benefició de Pemex. El Universal. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  19. Ricardo Gómez y Andrea Merlos (28 de febrero de 2008). Documenta AMLO contratos de Mouriño. El Universal. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  20. Jorge Ramos (29 de febrero de 2008). Entregará Mouriño información para que lo investiguen. El Universal. Consultado el 29 de febrero de 2008. 
  21. Jorge Ramos (29 de febrero de 2008). Asegura Mouriño que no habrá debate con sus detractores. El Universal. Consultado el 29 de febrero de 2008. 
  22. Ricardo Gómez y Andrea Merlos. Revela AMLO dos nuevos contratos otorgados a Mouriño. El Universal. Consultado el 10 de marzo de 2008. 
  23. Ricardo Gómez. Destapa Convergencia otros dos contratos de Mouriño. El Universal. Consultado el 10 de marzo de 2008. 
  24. Contratos Mouriño 2002. El Universal. Consultado el 10 de marzo de 2008. 
  25. Contratos Mouriño 2002 anexo 1. El Universal. Consultado el 10 de marzo de 2008. 
  26. Contratos Mouriño 2002 anexo 2a. El Universal. Consultado el 10 de marzo de 2008. 
  27. Contratos Mouriño 2002 anexo 2b. El Universal. Consultado el 10 de marzo de 2008. 
  28. Contratos Mouriño 2002 anexo 3. El Universal. Consultado el 10 de marzo de 2008. 
  29. Exhiben más contratos de Mouriño con Pemex. El Universal. Consultado el 11 de marzo de 2008. 
  30. Ricardo Gómez y Jorge Octavio Ochoa. Analiza PRI crear comisión del caso Mouriño. El Universal. Consultado el 10 de marzo de 2008. 
  31. Agustín Martínez Xelhuantzi y José Manuel Echeverry (2008). Envía Mouriño su expediente a PGR y Función Pública. Milenio. Consultado el 11 de marzo de 2008. 
  32. Silvia Otero (2008). Inicia PGR averiguación previa en caso Mouriño. El Universal. Consultado el 11 de marzo de 2008. 

Publicaciones

  • Los Primeros Pasos
  • Del Esplendor a la Sombra
  • Tabasco, Víctima de un Fraude
  • Entre la Historia y la Esperanza
  • FOBAPROA, expediente abierto
  • Contra el desafuero. Mi defensa jurídica
  • Un proyecto alternativo de Nación
  • La mafia nos robó la Presidencia

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
(Por la Alianza por México)
Candidato Presidencial de la Coalición Por el Bien de Todos en las Elecciones presidenciales de México (2006)
2006
Sucesor:
Predecesor:
Rosario Robles
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
2000 - 2005
Sucesor:
Alejandro Encinas
Predecesor:
Porfirio Muñoz Ledo
Presidente del Partido de la Revolución Democrática
1996 - 1999
Sucesor:
Pablo Gómez