Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Conquista de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Wikificado
m Deshecha la edición 22363386 de 190.198.46.191 (discusión)
Línea 27: Línea 27:
Estos pueblos se han reducido a unas pocas comunidades e incluso familias que tienden a desaparecer por enfermedades o extinción biológica.{{sin referencias}} La mayoría de estos pueblos se encuentran ubicados en zonas fronterizas con [[Guayana]], [[Brasil]] y [[Colombia]], conservando sus condiciones y modo de vida tradicionales. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indígenas.
Estos pueblos se han reducido a unas pocas comunidades e incluso familias que tienden a desaparecer por enfermedades o extinción biológica.{{sin referencias}} La mayoría de estos pueblos se encuentran ubicados en zonas fronterizas con [[Guayana]], [[Brasil]] y [[Colombia]], conservando sus condiciones y modo de vida tradicionales. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indígenas.


Entre las principales comunidades que se pueden mencionar, están las siguientes: [[Wayúu]], [[Barí]], [[Yukpa]], Paraujano, en el Estado Zulia; [[Piaroa]], Yekwana, [[Yanomami]], [[Kurripako|Baniva]], en el Estado Amazonas; [[Pemón (etnia)|Pemón]], [[Eñepá|Panare]], wwe, en el Estado Bolívar; [[Warao]] en el Estado Delta Amacuro; [[Kari’ña|Kariña]], en el Estado Anzoátegui; [[Yaruro]], [[Guahibo]], en el Estado Apure.
Entre las principales comunidades que se pueden mencionar, están las siguientes: [[Wayúu]], [[Barí]], [[Yukpa]], Paraujano, en el Estado Zulia; [[Piaroa]], Yekwana, [[Yanomami]], [[Kurripako|Baniva]], en el Estado Amazonas; [[Pemón (etnia)|Pemón]], [[Eñepá|Panare]], en el Estado Bolívar; [[Warao]] en el Estado Delta Amacuro; [[Kari’ña|Kariña]], en el Estado Anzoátegui; [[Yaruro]], [[Guahibo]], en el Estado Apure.


Sin embargo, las comunidades indígenas venezolanas aún existentes han conservado las formas tradicionales de vida heredadas de sus antepasados precolombinos. Su principal fuente de alimentación la constituyen la [[pesca]], la [[caza-recolección]] y una agricultura en la cual predomina el conuco.
Sin embargo, las comunidades indígenas venezolanas aún existentes han conservado las formas tradicionales de vida heredadas de sus antepasados precolombinos. Su principal fuente de alimentación la constituyen la [[pesca]], la [[caza-recolección]] y una agricultura en la cual predomina el conuco.

Revisión del 09:25 3 ene 2010

Primeras 14 ciudades de Venezuela
Ciudad Año Fundador(es) Ciudad Año Fundador(es)
Santa Cruz 1502 Alonso de Ojeda Barquisimeto 1552 Juan de Villegas
Nueva Cádiz 1510 s/d Valencia 1555 Alonso Díaz Moreno
Cumaná 1515 Frailes franciscanos Trujillo 1557 Diego García de Paredes
Coro 1527 Juan de Ampíes Mérida 1558 Juan Rodríguez Suárez
Maracaibo 1529 Ambrosio Alfinger San Cristóbal 1561 Juan Maldonado
El Tocuyo 1545 Juan Pérez de Tolosa Caracas 1567 Diego de Losada
Borburata 1548 Juan de Villegas Carora 1569 Juan del Thejo

La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los españoles, produjo cambios significativos en la estructura social, económica, religiosa, cultural y política de los aborígenes. Muchos de los grupos que habitaban este territorio a la llegada de los europeos, perdieron su independencia, quedando sometidos bajo condición de esclavos o vasallos de la corona. La mayoría de estos indígenas perecieron como consecuencia de las guerras, del trabajo forzado y de las enfermedades.[cita requerida]

Otros huyeron hacia regiones inaccesibles fuera del alcance de los conquistadores, ocupando algunas áreas selváticas.[cita requerida] Por otro lado, estos indígenas fueron desapareciendo como etnia al iniciarse el proceso de mestizaje con españoles y negros.[cita requerida] Algunos de ellos, que lograron sobrevivir, se constituyeron en los antepasados de la población indígena actual. Ésta se estima en 307.576 personas, que integran alrededor de 45 pueblos ubicados en determinadas zonas de los estados Zulia, Apure, Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Amazonas y Delta Amacuro.

Estos pueblos se han reducido a unas pocas comunidades e incluso familias que tienden a desaparecer por enfermedades o extinción biológica.[cita requerida] La mayoría de estos pueblos se encuentran ubicados en zonas fronterizas con Guayana, Brasil y Colombia, conservando sus condiciones y modo de vida tradicionales. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indígenas.

Entre las principales comunidades que se pueden mencionar, están las siguientes: Wayúu, Barí, Yukpa, Paraujano, en el Estado Zulia; Piaroa, Yekwana, Yanomami, Baniva, en el Estado Amazonas; Pemón, Panare, en el Estado Bolívar; Warao en el Estado Delta Amacuro; Kariña, en el Estado Anzoátegui; Yaruro, Guahibo, en el Estado Apure.

Sin embargo, las comunidades indígenas venezolanas aún existentes han conservado las formas tradicionales de vida heredadas de sus antepasados precolombinos. Su principal fuente de alimentación la constituyen la pesca, la caza-recolección y una agricultura en la cual predomina el conuco.

En la actualidad, las disposiciones legales contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establecen desde el Artículo 119 al 126 todos los derechos y oportunidades que tienen los pueblos indígenas en todo el territorio nacional. Estos derechos han sido reconocidos internacionalmente como derechos específicos y ordinarios. Sobre esta base, los artículos referidos a los derechos de los indígenas reconocen ampliamente la existencia de los pueblos indígenas, sus formas de organización, culturas e idiomas propios, así como sus hábitats y los derechos originarios sobre la tierra que ancestral y tradicionalmente ocupan, ya que son indispensables para garantizar su continuidad biológica y sociocultural.

Véase también