Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Feliciano (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36758194 de 85.136.138.133 (disc.) Referencia poco fiable posible spam
Línea 1452: Línea 1452:


En la ciudad hay un total de 69 centros de [[Educación Secundaria Obligatoria (España)|Educación Secundaria Obligatoria]], de los cuales muchos son centros privados concertados. La [[Educación infantil (España)|educación infantil]] y primaria se imparte en 104 centros, repartidos entre privados, concertados y centros públicos. Asimismo, existen 5 centros de [[educación de adultos]]. En el Hospital San Cecilio y en el Hospital Virgen de las Nieves se encuentran funcionando 1 y 4 aulas hospitalarias respectivamente.
En la ciudad hay un total de 69 centros de [[Educación Secundaria Obligatoria (España)|Educación Secundaria Obligatoria]], de los cuales muchos son centros privados concertados. La [[Educación infantil (España)|educación infantil]] y primaria se imparte en 104 centros, repartidos entre privados, concertados y centros públicos. Asimismo, existen 5 centros de [[educación de adultos]]. En el Hospital San Cecilio y en el Hospital Virgen de las Nieves se encuentran funcionando 1 y 4 aulas hospitalarias respectivamente.

En total, Granada cuenta con 421 centros de educación obligatoria que imparten enseñanzas de educación infantil, primaria, secundaria obligatoria y bachillerato. De ellos, 8 son de titularidad privada no concertada y otros 63 son privados pero concertados con la administración autonómica. Aunque la mayoría, 349 centros, son públicos.<ref>{{cita web
|url= http://www.colegios-granada.es
|título= Los Mejores Colegios de Granada
|editor== Colegios de Granada
|fechaacceso =3 de Mayo de 2010
}}</ref>


=== Sanidad ===
=== Sanidad ===

Revisión del 01:16 6 may 2010

Granada
municipio de España




Granada ubicada en España
Granada
Granada
Situación de Granada
Lema"Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada"
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Vega de Granada
• Partido judicial Granada
Ubicación 37°10′41″N 3°36′03″O / 37.178055555556, -3.6008333333333
• Altitud 738 m
Superficie 88,02 km²
Población 232 770 hab. (2017)
• Densidad 2644,51 hab./km²
Gentilicio Granadino, -na, granadí, garnatí o iliberitano, -na
Código postal 18001 - 18015 (Granada)
18182 (El Fargue)
18190 (Lancha del Genil)
Alcalde (2003) José Torres Hurtado (PP)
Fiesta mayor Corpus Christi, Día de la Toma
Patrón San Cecilio[1]​ y San Juan de Dios[2]
Patrona Virgen de las Angustias
Sitio web www.granada.org
La Alhambra y Sierra Nevada son la imagen por antonomasia de Granada.

Granada es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de 738 msnm, en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y en el piedemonte del macizo más alto de la península Ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su climatología.

En ella se encuentra la sede del partido judicial número 3 de la provincia, de la archidiócesis que lleva su nombre y del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

En 2009 la habitaban 234.325 personas,[3]​ y 498.365 contando el área metropolitana.[4]​ Los barrios son muy diferentes entre sí, en parte por la continua inmigración hasta la década de 1990; los más importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, La Chana, el Almanjáyar y la Cartuja.

Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, ya simple jurisdicción territorial, hasta 1833. En el escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».

Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía de su estación de esquí profesional, la zona histórica conocida como Alpujarras y la parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de España.[5]

La Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos[6]​ y es uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa Erasmus.[7]

Están concluyéndose las obras del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que se centrará en la investigación médica. Asimismo, se están construyendo las infraestructuras necesarias para la conexión ferroviaria con trenes de Alta Velocidad (AVE).[8]

Toponimia

En el siglo XI los ziríes trasladaron la capital de Medina Elvira («Ciudad Elvira») a Medina Garnata. La etimología del topónimo es discutida y podría provenir tanto del árabe (Gar-anat, «Colina de peregrinos») como del latín (granatum, «granado»).[9]

Símbolos

Los símbolos correspondientes al municipio de Granada están oficializados en la Resolución de 10 de febrero de 2009 de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y la Bandera del Municipio de Granada (Expte. número 003/2009/SIM) BOJA número 36 23 de febrero de 2009:[10]

Escudo

El escudo fue otorgado por los Reyes Católicos poco después de la toma de la ciudad. Antaño estuvo formado por dos cuarteles donde se representaban los Reyes Católicos y la granada, pero en 1843 la reina Isabel II añadió un tercero con la Torre de la Vela, sumada de una bandera nacional, junto con sus nuevos títulos, representados en la cinta de oro que lo rodea. Con ello quiso premiar la actitud del pueblo granadino en el levantamiento a su favor y contra el regente. En el documento local el escudo se define de la siguiente manera:

El escudo oficial actual de la ciudad de Granada, está cubierto por la Corona Real, orlado con una cinta rematada en su parte inferior por una borla de oro, en la que van grabadas en igual metal los Títulos de la ciudad, y su interior se divide en tres cuarteles, el que ocupa su mitad superior con los Reyes Católicos sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el Rey Fernando V a la derecha, con una espada en la mano diestra y la Reina Isabel I con un cetro en la suya, ambos sobre campo de plata y cubiertos por un dosel rojo. La parte inferior se divide en dos cuarteles, el de la izquierda con la Torre de la Vela en plata, tremolándose en su parte superior la bandera de España, roja y amarilla, sobre fondo de oro. En el cuartel inferior izquierdo, hay una granada abierta en sus Colores naturales, sobre fondo de plata. Todo queda rodeado con dos castillos en el centro de su parte superior e inferior de la orla, en plata, con dos banderas de España rojas y amarillas en lo alto de cada una y en diagonal, sobre fondo de oro; alternándose a sus lados con un total de seis leones en sus colores naturales y vueltos hacia el interior, con cuatro torres de oro sobre fondo rojo.

Sin embargo en 1994 en la obra de David Torres Ibáñez La Heráldica de la Diputación Provincial de Granada. Estudios, antecedentes y propuestas aparece citada de la forma con que ha sido inscrito en el Registro de símbolos de entidades locales, presentándose algunas variaciones.[11]

Partido y medio cortado. Primero, en campo de plata las figuras de los Reyes Católicos sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el rey Fernando V a la derecha con una espada en la mano diestra y la reina Isabel I con un cetro en la suya, cubiertos por un dosel rojo. El segundo de oro con la Torre de la Vela mazonada de plata, sumada una bandera de España de gules y oro. El tercero de plata una granada al natural, rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Bordura de doce compones alternándose León y Castilla, los compones del jefe y de la punta con los castillos sumados por dos banderas de gules. El escudo está orlado con una cinta de oro con los títulos que posee: muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada, y rematada en su parte inferior por una borla de oro. Se timbra con la corona real.
Bandera

La bandera de la ciudad de Granada tiene la siguiente descripción:

De color carmesí y verde, y está formada por dos franjas verticales iguales; la primera, junto al mástil, de color rojo carmesí, y la segunda franja de color verde. En el centro, y en bordado sobrepuesto, el escudo de la ciudad de Granada.

Geografía

Localización

El término municipal está situado en la parte más oriental de la depresión de Granada, en contacto con el piedemonte de Sierra Nevada (Formación unos 87,8 km².[12]​ Se encuentra representado en las hojas 1009,[13]​ 1010,[14]​ 1026,[15]​ y 1027[16]​ del Mapa Topográfico Nacional. La depresión se sitúa estratégicamente en el Surco Intrabético. De esta forma, a partir del pasillo de Iznalloz tiene acceso al desfiladero de Despeñaperros, que comunica Andalucía con el centro de la península Ibérica; a partir de Valle de Lecrín tiene acceso a la costa Subtropical granadina; por el Puerto de la Mora tiene acceso a las Hoyas de Guadix y Baza y por lo tanto a Almería y Murcia; y por último, a partir del pasillo de Loja tiene acceso a la Depresión de Antequera y a la Depresión Bética.

Límites del término municipal de Granada
Noroeste: Atarfe Norte: Maracena, Pulianas, Jun y Víznar Noreste: Huétor Santillán y Beas de Granada
Oeste: Santa Fe y Vegas del Genil Este: Dúdar
Suroeste Churriana de la Vega y Armilla Sur: Ogíjares, La Zubia, Huétor Vega y Cenes de la Vega Sureste: Pinos Genil

Relieve

Mapa de relieve del término municipal de Granada.

El relieve del municipio está marcado por su localización en el borde oriental de la depresión de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada ejercen de cabecera de esta cuenca sedimentaria.[17]

La génesis de este relieve se remonta al plegamiento alpino, en el que se plegaron los sedimentos depositados en una gran fosa oceánica que ocupaba lo que hoy son los Sistemas Béticos. La depresión surgió por el hundimiento de diversos bloques debido al efecto de las fallas que la rodean completamente y a la mayor densidad de los materiales que la componen con respecto a las zonas montañosas circundantes. Este substrato fue colmatado paulatinamente a lo largo del terciario y cuaternario por sedimentos erosionados de las jóvenes cordilleras creadas en el plegamiento alpino.[18]

Uno de sus más característicos y emblemáticos relieves es la denominada Formación o Conglomerado Alhambra, constituida por sedimentos detríticos muy gruesos ligados a abanicos aluviales. La intensa erosión fluvial durante el plioceno provocó el brusco depósito de materiales, formando montañas de conglomerados de hasta 300 metros de espesor, caracterizados por el grosor y el desorden de sus cantos debido a la rapidez e intensidad de la erosión.[19]

Ya durante el cuaternario, estas formaciones de piedemonte volvieron a ser erosionadas y configuradas morfológicamente por la red hidrográfica, produciendo el paisaje actual. En algunos casos la acción de los ríos ha permitido excavar profundos cañones, mostrando los distintos estratos de conglomerados, como ocurre en el Barranco de los Negros.

Por último, la red hidrográfica, jerarquizada por el río Genil, ha modelado y perfilado una gran llanura de sedimentación, formada por materiales detríticos donde predominan las arenas, limos y arcillas, en función de la cercanía al centro de la cuenca. Esta llanura aluvial es de gran riqueza desde el punto de vista de la agricultura y, junto con los yacimientos auríferos ligados a los ríos Darro y Genil, provocaron su rápida población.[20]

Hidrografía

Mapa hidrográfico del término municipal de Granada.

Debido al intenso aporte de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor, las escasas precipitaciones no se traducen en escasez de agua. La cabecera del río Genil está formada por una especie de anfiteatro montañoso integrado por Sierra Nevada y Sierra de Arana. De Sierra Nevada parten en abanico el Genil y sus afluentes de la margen izquierda, el Monachil y el Dílar. Al norte, el anfiteatro continúa con la Sierra de Arana, donde nacen para desembocar en el Genil los ríos Beiro y Darro, cuyos cauces están encajados por la proximidad de Sierra Nevada y por su actividad sísmica. Esta angostura también se manifiesta en los barrancos provocados por corrientes fluviales extintas por filtración o captación.[21]

Por lo tanto, el término municipal está completamente integrado en la cuenca hidrográfica del río Genil, subsidiaria de la del Guadalquivir. La red hidrográfica granadina la conforman, junto con el Genil, los ríos Darro, Beiro, Monachil y Dílar, entre otras redes hidrográficas.

  • El Genil, con 358 km de longitud, es el segundo río más largo que discurre íntegramente por Andalucía, por detrás del Guadalquivir, al que desemboca como principal afluente. Nace en la cara norte del pico del Mulhacén y sus aguas son captadas para regadío al entrar en Granada a través del sistema hidráulico establecido durante la época musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la dirección este-oeste.
  • El Darro nace en la sierra de la Alfaguara para después adentrarse en el término municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de Beas. Es el principal abastecedor de la Alhambra. Surca la ciudad de Norte a Sur y después fluye hacia el Oeste por la zona de Jesús del Valle. Desemboca en el Genil dentro del casco urbano.
  • El Beiro, procedente de Sierra Harana, discurre soterrado bajo el casco urbano de norte a oeste. En la superficie, se adentra en la comarca de La Vega, donde afluye al Genil.
  • El Monachil nace en Sierra Nevada y presenta un curso continuo a lo largo de todo el año. Es uno de los principales afluentes del curso alto del Genil, dentro de ese término municipal.
  • El Dílar es también afluente del Genil. Entra en la ciudad por Purchil.
  • Las acequias conforman una red hidrográfica artificial de gran complejidad, que tiene su origen en la época musulmana. Las principales son las de Tarramonta, Arabuleila, Aynadamar, Real y Gorda del Genil.[22]

También son importantes los aportes hídricos del subsuelo, ya que la cuenca detrítica permite la filtración del agua y la formación de acuíferos. La capa freática está en muchas ocasiones muy cerca de la superficie y en zonas próximas al lecho fluvial se producen surgencias y manantiales naturales. Sin embargo, la calidad del agua es cada vez menor debido a los cuantiosos aportes de nitratos resultantes de la importante actividad agrícola que se lixivian hacia el acuífero con agua de riego y de lluvia.

Clima

El clima de Granada es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año. Estas características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la costa subtropical granadina, a tan sólo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas montañosas, y a su altitud media, de unos 685 msnm.

En 2007, junto a Cádiz, fue la cuarta ciudad más soleada de España, con 3.016 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.

Valores climatológicos normales en el observatorio del Aeropuerto de Granada[23]
1971-2000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MEDIA
Temperatura media (°C) 6,7 8,5 11,0 12,8 16,8 21,4 24,8 24,5 20,9 15,5 10,7 7,6 15,1
Media de temperaturas máximas diarias (°C) 13,0 15,3 18,6 20,1 24,6 30,0 34,4 33,9 29,4 22,7 17,2 13,5 22,8
Media de temperaturas mínimas diarias (°C) 0,3 1,8 3,4 5,6 9,0 12,9 15,2 15,0 12,4 8,2 4,2 1,8 7,5
Precipitaciones medias (mm) 41 38 30 38 28 17 4 3 16 42 48 53 357
Temperatura

Su temperatura media es de 15,1 °C lo que supone unos 3 °C de diferencia con las zonas del bajo Guadalquivir y litoral mediterráneo. En cuanto al régimen térmico, el invierno es largo y frío, y se prolonga durante los meses de diciembre a febrero con menos de 10 °C de media, siendo el mes más frío enero con 6,7 °C. El verano, también es una estación larga, con temperaturas medias superiores a los 20 °C durante los meses de junio a septiembre. El mes más cálido es julio con 34,4 °C de media.

Los meses más fríos y más cálidos acontecen al principio de las estaciones, claro ejemplo de la lejanía del mar y de su acción de suavización térmica, atenuada aún más por el efecto de barrera de las cadenas montañosas. La escasa duración y representatividad de las estaciones equinocciales es otro rasgo más de la continentalidad de su clima.

En cuanto a las temperaturas extremas, cabe señalar la importancia de las heladas que sufre, llegando a ser bastante tardías, lo que supone un serio limitante para algunos cultivos. Aún en el mes de abril la media de las temperaturas mínimas es de 5,6 °C, existiendo en este mes riesgos de heladas en pleno proceso de floración.

Valores climatológicos extremos en Granada/Aeropuerto[24]
Concepto Valor Fecha
Precipitación máxima en un día (l/m²) 68,2 2 de junio de 1986
Temperatura mínima absoluta (°C) -14,2 16 de enero de 1987
Temperatura máxima absoluta (°C) 42,6 22 de julio de 1995
Precipitaciones

Los rasgos generales de sus precipitaciones son la escasa cuantía anual —357 mm—y su gran irregularidad interanual que provoca muchos períodos de sequía. En cuanto al régimen de precipitaciones, la principal característica es la sequía estival, propia de todos los climas mediterráneos, prolongándose de forma brusca durante los meses de julio y agosto, en los que se producen precipitaciones inferiores a 5 mm. Estos meses coinciden con los de temperatura más alta, hasta el mes de septiembre que rompe esta dinámica de extrema sequedad con las precipitaciones asociadas a las tormentas del final del verano, que también dulcifican las temperaturas.

Debido a la singularidad del clima mediterráneo continentalizado por la prolongación de las precipitaciones desde octubre hasta mayo, la doble influencia mediterránea y atlántica provocan una máxima equinoccial -diciembre con 53 mm- de componente mediterránea y una máxima invernal -enero con 41 mm- de componente atlántica. A pesar de todo, las precipitaciones son bastante regulares a lo largo de este período, si bien el volumen no es comparable con las zonas del bajo Guadalquivir abiertas a las masas de aire oceánicas.

Flora y fauna

Flora
Jardín Botánico de la Universidad de Granada.

Sus principales zonas verdes urbanas son el bosque caducifolio de la Alhambra y los jardines como el Generalife, el Parque García Lorca y el Jardín botánico recientemente restaurado. Entre los cármenes con mejores jardines se encuentran el Carmen de los Cipreses, de Acosta, de Nuestra Señora de las Angustias y el de Manuel de Falla.

En los jardines y bosques nazarís, conviven unas 300 especies e híbridos, de más de 90 familias y algo más de 210 géneros, donde predominan arbustos como el arrayán y el boj, utilizados en la formación de setos, así como el ciprés, empleado en paredes y esculturas vegetales. Otras especies que se encuentran, son la rosa, el durillo, el evónimo, la adelfa, el aligustre, el laurel, el naranjo amargo o la hiedra.

Para preservar esta riqueza biológica se está proyectando un banco de germoplasma que recopilará y conservará material biológico de sus especies vegetales más representativas, así como un vivero que gestionará material biológico destinado a la plantación. Ambas iniciativas se acometerán por el Patronato de la Alhambra, en colaboración con la Universidad de Córdoba. Se prevé que el centro comience a funcionar en 2009 y que una vez activo recopilará semillas con interés histórico del conjunto palaciego, y del Generalife, así como de las huertas de los ríos Darro y Genil. Para realizar el proyecto, el Patronato recibirá la colaboración del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y del Jardín Botánico de Córdoba.[25]

Fauna
Ardilla, roedor habitual en el bosque de la Alhambra.

Su fauna más significativa es la que tiene el hábitat en la zona de la Alhambra y el Generalife, donde se ha creado con el paso del tiempo un ecosistema artificial que propicia la vida de una importante variedad de especies gracias a los bosques que rodean la fortaleza, los huecos y cavidades de los muros, las estancias oscuras y sombrías y la multitud de fuentes, estanques y aljibes existentes en el lugar. Además de esta zona, tienen una fauna diferenciada el río Darro, Jesús del Valle, el Llano de la Perdiz y el Parque perirubano de la Dehesa del Generalife.[26]

Las aves propias del clima mediterráneo son los principales inquilinos de jardines, almenas y palacios que hay en Granada, especies como el cernícalo primilla, el mirlo común, junto con gorriones, palomas, golondrinas y vencejos, que vuelan en todos sus espacios verdes. La curruca capirotada, es una de las aves dominante en los bosques de La Alhambra, así como el chochín, que aprovecha las especiales condiciones microclimáticas de las arboledas y por último, también el petirrojo, un pájaro que está distribuido por toda Europa. Las palomas, se han adueñado de muchos de los espacios edificados, principalmente edificios históricos, llegando a representar un problema para la conservación de estructuras arquitectónicas, ya que sus excrementos ácidos provocan importantes niveles de corrosión en la madera y la piedra. Los bosques de La Alhambra se han convertido en refugio de algunas especies de aves que normalmente vuelan por Sierra Nevada, la Alfaguara y la Sierra de Huétor. En ocasiones, se han visto también aves migratorias que se dirigen hacia África o Europa utilizando sus garrigas como parada migratoria. La causa fundamental está en la existencia de abundante alimento debido a la vegetación y a los restos de comida que dejan los visitantes.

Asimismo es también refugio y hábitat de más de 300 especies de vertebrados que encuentran un lugar donde vivir, refugiarse y reproducirse en tiempos de temperaturas extremas. Ejemplo de ello es la ardilla roja y otros animales como gatos, erizos, ratones de campo o topillos, incluso se producen incursiones ocasionales de zorros procedentes del Cerro del Sol y del Parque Periurbano del Generalife. Entre los reptiles y anfibios, destacan el lagarto ocelado y la lagartija colilarga así como algunas culebras, en especial la de escalera, pero en cantidades mínimas, ya que no soportan bien la presencia humana. En cuanto a los anfibios, se encuentran en los jardines granadinos diversas especies de ranas y sapos, las primeras en los estanques, sobre todo de El Partal y el Generalife y los segundos en la totalidad de las zonas ajardinadas. Los peces forman también parte de la fauna granadina, en sus estanques existen comunidades de carpín dorado, especie de la familia de los ciprínidos originario de Asia, denominado también pez rojo.[27]

Historia

Edad Antigua

Los restos más antiguos que se han excavado en la ciudad de Granada se han datado hacia la mitad del siglo VII a. C. y corresponden a habitaciones pertenecientes a un oppidum íbero denominado Ilturir.[28]​ No se tiene constancia de asentamientos anteriores a esta época, aunque en las cercanías existieron poblados de importancia como lo fue el asentamiento argárico del Cerro de la Encina, en Monachil, a unos 7 km hacia el este, que fue abandonado hacia el año 1200 a. C.; o el de final de la Edad del Bronce, del Cerro de los Infantes, en Pinos Puente, a unos 10 km al oeste, fechado entre el 800 y el 700 a. C. y que, posteriormente, continuó siendo un poblado con el nombre de "Ilurco".[29]Ilturir ocupaba unas 5 ha en la cima de la colina de San Nicolás, en la margen derecha del río Darro, justo donde enfila la vega del río Genil.[30]​ Estaba rodeada de una muralla que, en el siglo VI a. C., se amplió como consecuencia del crecimiento poblacional. En el siglo IV o III a.  C., pasó a ser conocida por el nombre de Iliberri y quedó incluida en el área controlada por los bastetanos y, desde una perspectiva más económica que militar, por los cartagineses.

La derrota definitiva de Cartago en la Segunda Guerra Púnica abrió las puertas de la ciudad a los romanos. Algunos autores indican, basándose en Tito Livio, que las tropas de Emilio Paulo fueron derrotadas en Ilurco, hacia el año 190 a. C., antes de que Tiberio Sempronio Graco conquistara toda la zona, hacia 180 a. C.[31]​ No obstante, parece más bien que la sumisión a Roma se produjo como consecuencia de un pacto o acuerdo.[32]Ilíberis, incluida en la Hispania Ulterior, obtuvo de César el título de municipio, con el nombre de "Municipium Florentinum Iliberitanum", de forma que las fuentes romanas de los siglos siguientes la citan casi siempre como "Florentia". Más tarde quedó englobada en la Bética y, finalmente, hacia el siglo I d. C., incorporada al Conventus Astigitanus.

Para algunos autores, se trató de una ciudad de gran relevancia.[33]​ Sin embargo, las excavaciones arqueológicas no han convalidado este carácter de ciudad importante, que dio tres senadores y un cónsul a Roma, además de ser sede de un Concilio cristiano, alrededor del año 304 d. C. En cualquier caso, debió quedar arruinada en algún momento de la Alta Edad Media, pues a comienzos del siglo VIII, el solar se encontraba despoblado.[34]

Edad Media

Muralla de la Alcazaba Cadima (época zirí).
La puerta de Fajalauza o de los almendros separa los barrios del Albaicín y del Haza Grande.
La rendición de Granada por Francisco Pradilla: Boabdil frente a los Reyes Católicos.

Al menos desde los tiempos de la creación del Emirato de Córdoba y hasta la caída del Califato, es decir, entre los siglos VIII y XI, el solar de la actual ciudad de Granada estuvo deshabitado, permaneciendo solamente los restos del oppidum ibérico, usado como fortaleza ("hisn") en los tiempos de la Rebelión de los muladíes (siglo IX).[35]​ Algunos autores consideran que pudo subsistir algún pequeño núcleo o alquería alrededor de "Hisn Garnata", nombre con el que se conoció en época musulmana a la antigua Ilíberis.[36]​ En cualquier caso, la ciudad importante en el período 712-1012, fue la vecina "Madinat Ilbira", unos 10 km al oeste, que llegó a ser la capital de la Cora de Elvira y una de las ciudades más importantes de al-Ándalus.[37]

Las turbulencias que originaron la formación de los Reinos de Taifas dieron el trono del de Granada a los Ziríes. El primero de ellos, Zawi ben Ziri, fundó la nueva ciudad de Madinat Garnata en 1013, alrededor del castillo existente, abandonando Medina Elvira, que quedó despoblada alrededor del 1020, y arruinada. A partir de entonces, la Granada musulmana, tuvo tres fases claras de evolución:

  • Época zirí.- La zona que inicialmente se ocupó, de forma intensiva, es la situada en el centro del actual barrio del Albaicín, conocida como Alcazaba Cadima (al-Qasba Qadima). Para finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina, rodeada por una muralla que aún subsiste en buena medida embutida parcialmente en el caserío urbano. La ciudad zirí tenía una extensión de 75 ha y unas 4.400 casas repartidas en varios barrios situados en la colina del Albaicín.[38]
  • Época bereber.- La estructura urbana de la ciudad se modificó escasamente en el largo periodo de dominación de los almorávides y los almohades (1090-1269). Del análisis que de las fuentes árabes han hecho diversos autores se desprende que en época almorávide se amplió el recinto amurallado, abriéndose puertas como el Arco de las Pesas y Bib-Albunaida (Puerta Monaita), ambas aún en pie; también corresponde a ésta época la desaparecida Bib-Alfajjarin, o de los Alfareros, y el castillo conocido como Torres Bermejas.[39]​ Los almohades dejaron edificios de interés, como el Alcázar Genil, y amurallaron los arrabales del este, donde hoy está el barrio del Realejo.
  • Época nazarí.- La creación del Reino de Granada, impulsó el crecimiento y la riqueza de la ciudad, amurallándose los arrabales del Albaicín, y levantándose la ciudad palatina de la Alhambra. Su construcción se inició por el rey Alhamar, aprovechando la existencia de una antigua fortaleza zirí. Su hijo, Muhammad II erigió la mayor parte de las zonas palaciegas, y para el comienzo del siglo XIV, existía ya una medina, con comercios, viviendas privadas y edificios comunitarios. La mezquita real (megit sultani) fue edificada por Muhammad III y, para entonces, Madinat al-Hamra era ya un verdadero núcleo urbano.[40]​ La ciudad nazarí, quedó organizada en seis distritos amurallados, comunicados entre sí por puertas que se cerraban durante la noche, y cada uno de ellos, dividido en barrios de diferentes tamaños y carácter.

La ciudad permanecerá con esta estructura, hasta el siglo XVI, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos, en 1492, aunque los once años que siguieron a la entrega de la ciudad, generaron cambios que acabarían por modificar de forma importante su carácter.

El tránsito del reino nazarí a Castilla

A pesar de que, en 1491, un poderoso ejército castellano, que ya había sojuzgado casi todo el territorio nazarí en los cuatro años anteriores, penetra en la Vega de Granada y pone sitio a la ciudad, ésta no cayó como consecuencia de un enfrentamiento entre ambos ejércitos, sino mediante un proceso de negociación que culminó el 25 de noviembre de ese mismo año, con la firma en Santa Fe de las correspondientes Capitulaciones, en las que se pactó un plazo de dos meses para la entrega de la ciudad, aunque finalmente ese plazo no se agotó y la rendición se produjo el 2 de enero de 1492.[41]​ Las capitulaciones eran muy generosas para los granadinos: Podían seguir practicando libre y públicamente su religión, se respetarían sus propiedades y se mantendría la vigencia del derecho islámico en litigios entre muslimes, creándose la figura de jueces mixtos cuando se tratase de litigios con cristianos. Se creó además un "ayuntamiento musulmán", y se previeron franquicias fiscales por tres años. Además, los reyes nombraron primer arzobispo de Granada a Hernando de Talavera, confesor de la reina Isabel y hombre moderado y con alta estima de la calidad moral de los vencidos.[42]​ Sin embargo, cuando en 1499 la Corte se instala temporalmente en Granada, muchos se escandalizaron de la pervivencia del islam y de que la población asistiera masivamente a las mezquitas. El nuevo confesor de la reina, fray Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo, inició una dura campaña de conversiones forzosas, con confiscación y quema de libros,[43]​ encarcelamiento de alfaquíes y procesos inquisitoriales. Se realizaron conversiones masivas, aunque ello no disminuyó la presión sobre la población granadina pues, como relataba Diego Hurtado de Mendoza en el primer tercio del siglo XVI, "los cristianos nuevos, gente sin lengua y sin favor, encogida y mostrada a servir, veían condenarse, quitar o partir las haciendas que habían poseido, comprado o heredado de sus abuelos, sin ser oídos".[44]​ Esta política generó graves revueltas en el Albaicín, especialmente tras la conversión por Cisneros de mezquitas en iglesias,[45]​ que se extendieron a otras zonas del reino, y que fueron sangrientamente reprimidas (1499-1501). Los Reyes Católicos aprovecharon estos hechos para declarar nulas las Capitulaciones y ordenar una primera expulsión de moriscos y la reclusión de los restantes en un "gueto" situado en Bibarrambla.[46]

Edad Moderna

Todos los viajeros y eruditos que visitaron Granada en el paso de siglo (del XV al XVI), mostraron admiración por sus edificios, especialmente los reyes Juana la Loca y Carlos V, quienes invirtieron grandes sumas en el mantenimiento y arreglo de la Alhambra y de otros edificios de interés, lo que facilitó la pervivencia de esta arquitectura.[47]​ Pero ello no obstó para que, desde un primer momento, se desarrollara una política urbanística de afirmación del nuevo poder, levantando edificios de gran relevancia en los espacios más representativos de la ciudad musulmana: La Capilla Real, mediante cédula de 1504, en la que se depositaron los cuerpos de los reyes Isabel y Fernando, en 1521;[48]​ El Hospital Real, iniciado en 1511; la Catedral, planteada en 1523; el Palacio de Carlos V, en plena Alhambra, acordado por el Emperador en 1526; la Chancillería, comenzada en 1531;[49]​ etc.

Su carácter claramente musulmán generó pronto una animadversión hacia su aspecto urbano, comenzando las autoridades castellanas a considerarse en la obligación de transformarlo para resolver los supuestos problemas derivados de esa situación. Así, en 1565, Felipe II llegó a calificar en numerosas ocasiones como "peligroso" al Albaicín, y dio instrucciones en ese sentido al corregidor local.[50]​ Este afán por extirpar el islam de la nueva ciudad, llevó a ir demoliendo las principales mezquitas: "Ibn Gimara" en 1521, la de la Antequeruela en 1540, la de la Alhambra en 1576... o transformándolas en iglesias cristianas. A la vez, se produjo una "castellanización" de la trama urbana, ensanchando calles,[51]​ eliminando cementerios y fundando conventos. Se abren o reforman, a la vez, grandes plazas: Bibarrambla, Campo del Príncipe (1513), Plaza Nueva (antigua "Hatabin", 1515)... Bernard Vincent indica que, en el XVI, Granada era una ciudad en obras, conforme a un vasto programa de cambio, impulsado desde la monarquía de los Austrias.[52]

Inicialmente, el Albaicín quedó fuera de esta política de transformación, pero como consecuencia de la sublevación de los moriscos (1568), que fue iniciada desde el corazón del barrio, la población del mismo fue expulsada masivamente y, con ello, se produjo el abandono de viviendas, comercios y otros edificios, con lo que el barrio entró en un acelerado proceso de ruina (agravado por la rapiña de las tropas y las fuertes tormentas de 1580), que lo hizo pasar de los 30.000 habitantes de 1560 a los apenas 5.000 censados en 1620.[53]​ Fue, precisamente, en el siglo XVII cuando el Albaicín adquirió la imagen tradicional que ha perdurado hasta hoy, con cármenes, huertas y hábitat poco denso.

Tras esta época de grandes cambios, la ciudad no sufrió modificaciones importantes en su imagen y estructura desde mediados del siglo XVI hasta mediados del XIX. Ello se explica por el fuerte declive que sufrió en la primera mitad de este periodo, tanto económica como socialmente, incapaz de resarcirse de la pérdida que supuso la castellanización (que afectó a actividades como la seda, o los cultivos de regadío) y la expulsión de los moriscos,[54]​ además de una larga serie de catástrofes naturales (inundaciones, terremotos, etc.) y epidemias, especialmente de tifus. Así, la población descendió desde los casi 70.000 habitantes calculados para el primer tercio del siglo XVI,[52]​ hasta los apenas 39.000 del censo de 1718.[55]​ A lo largo del siglo XVII se originaron una serie de algaradas y "motines de subsistencia" debido a su mala situación económica, siendo los más graves los de 1648. Tanto censo como economía se recuperan durante el siglo XVIII, básicamente como consecuencia de una fuerte disminución de la tasa de mortalidad y por la inmigración desde el resto de Andalucía, lo que se manifiesta en su importante legado barroco, llegándose a superar los 50.000 habitantes hacia 1752, según el Catastro del Marqués de la Ensenada,[56]​ cifra que ya permanecerá estable mucho tiempo.[57]​ Como consecuencia, en esta última mitad del siglo XVIII se realizaron importantes obras urbanas: los paseos de la Bomba y del Salón, el Paseo del Violón, todos ellos junto al río Genil y la plaza de toros del Triunfo (1768). También se produjeron demoliciones de edificios emblemáticos, como el castillo de Bibataubín, o la propia Puerta Real (1790).

Edad Contemporánea

Siglo XIX

La llegada del siglo XIX encontró una ciudad sacralizada, conventual y burocrática, sede de la Real Chancillería, con Universidad y un amplio estamento militar, lo que suponía la estancia temporal de numerosas personas, potenciando el sector servicios, el comercio y la artesanía. Además, la productividad agrícola de su vega la había convertido en una de las ciudades con renta más alta de España.[58]​ De hecho Granada era entonces la tercera capital en votos a las Cortes.[59]​ El clero, especialmente el clero regular, tenía un gran peso económico en la ciudad, en parte por sus grandes posesiones, en parte por sus actividades, que incluían la regencia de varias hospederías. La estructura urbana seguía manteniendo un carácter medieval, al menos en los barrios intramuros, y se conservaba aun buena parte del caserío de época musulmana,[60]​ lo que la hacía una ciudad pintoresca pero insalubre. A finales del siglo XVIII se había producido un gran desarrollo de las industrias complementarias de los cultivos de la seda, el lino y el cáñamo que produjo un fuerte crecimiento económico. Pero ya a comienzos del nuevo siglo, este mercado comenzó a decrecer, en parte como consecuencia de la alianza de España con Francia en su guerra contra Inglaterra y posterior derrota de la armada franco-española en la batalla de Trafalgar (1805), que acabó por cerrar el mercado inglés, principal destino de las hilazas granadinas.[61]

El 28 de enero de 1810 las tropas francesas con el general Sebastiani al frente ocupan Granada, permaneciendo en ella hasta el 16 de septiembre de 1812. Este breve período supuso una grave carga económica, debido a las innumerables obras de fortificación que Sebastiani, primero, y Leval, después, hicieron en los alrededores de la Alhambra y el Castillo de Santa Elena. También desarrollaron algunas obras urbanas como el ajardinamiento de los Paseos del Salón y la Bomba y el Puente Verde sobre el río Genil, situado al final de aquellos, aunque para levantar éste desmocharon la torre del Monasterio de San Jerónimo,[62]​ además de finalizar e inaugurar el Teatro de Napoleón (después, Cervantes). Antes de abandonar la ciudad, destruyeron varias torres de las murallas de la Alhambra y otros edificios que tenían uso militar.[63]

Toda la primera mitad del siglo XIX fue una época de declive económico, estancamiento demográfico y deterioro del caserío urbano, lo que agravó los problemas endémicos de salubridad. A ello se sumó la pérdida de peso político y burocrático (p.ej. la Chancillería pierde su condición de tal y pasa a ser una Audiencia, que abarca sólo a cuatro provincias). Las sucesivas desamortizaciones no contribuyeron a mejorar la situación, impulsando, por el contrario, un proceso de destrucción del patrimonio histórico de proporciones hasta entonces desconocidas.[64]​ A partir del reinado de Isabel II el objetivo de las instituciones es la "modernización" de la ciudad, la mejora de sus condiciones de salubridad y la renovación del caserío. El inesperado auge económico que en las últimas décadas del siglo XIX supusieron las azucareras de remolacha, la primera de las cuales se instaló en 1868,[65]​ junto con la incorporación de Granada a la red de ferrocarriles, facilitaron esta labor impulsando el comercio y abriendo nuevas calles de formato moderno: embovedado del río Darro, creando así la calle Reyes Católicos; apertura de la Gran Vía de Colón (demoliendo numeroso caserío de origen musulmán, incluyendo el Palacio de Cetti Meriem);[66]​ derribo del antiguo Zacatín; etc. Así, Granada adquirió una imagen burguesa y modernizada, aunque a costa de mermar su patrimonio. El profesor Gaya Nuño, dijo que "Granada era una de las dos ciudades de España que más pérdidas había sufrido en su patrimonio histórico, junto con Zaragoza".[67]

Siglo XX
Puerta Real de España, en el distrito Centro.

Al comienzo del siglo XX Granada estaba situada en una buena posición social y económica dentro de España, con una economía creciente basada sobre todo en la remolacha y perspectivas de industrialización importantes. Este proceso se mantiene, al menos, durante el primer tercio de siglo.[68]​ El crecimiento demográfico se acelera a partir de 1900 (75.900 habitantes, en ese censo, 103.368 en el censo de 1920, 155.405, en 1940); doblándose la población en pocos años, tanto de la ciudad, como de los pueblos de su cinturón.[69]​ Este proceso fue paralelo al desarrollo de corrientes regeneracionistas, aunque sobre una estructura política encorsetada, fuertemente caciquil e incapaz de aprovechar todos estos factores, controlada por un grupo poco permeable de "representantes en Cortes" compuesto básicamente por terratenientes y algunos profesionales, sobre todo catedráticos de la Universidad y abogados.[70]​ En este período, partidos como el PSOE y el Partido Republicano Autónomo de Granada consiguen aglutinar una parte importante de la población que será decisiva en las Elecciones municipales del 12 de abril de 1931, consiguiendo conjuntamente 30 de los 45 puestos en disputa. En el primer periodo de la II República la ciudad fue gobernada por socialistas y republicanos autónomos, aunque éstos se disgregaron como partido en 1932. Parte de éstos se integraron en el Partido Radical que creció en votos hasta igualar a los socialistas en 1933. Este período (1931-1933) fue socialmente conflictivo en la ciudad, con numerosos disturbios y choques callejeros especialmente del sector azucarero que fue muy activo,[71]​ reforzándose también, de cara a las elecciones de 1933, las posiciones conservadoras de Acción Popular y la Unión de Derechas que, después de ganar las elecciones generales junto con los radicales, gobernaron el ayuntamiento a través de una Comisión Gestora tras destituir en pleno a la anterior corporación. En el periodo 1933-1936 el Partido Radical quedó prácticamente desaparecido en Granada y la conflictividad social creció; sin embargo las elecciones de ese año, inicialmente, las volvieron a ganar las derechas, aunque con un cúmulo tan grande de irregularidades que las protestas socialistas modificaron los resultados.[72]​ El estallido de la guerra civil dejó a Granada como zona sublevada aislada entre zonas controladas por el gobierno republicano, lo que dio lugar, sobre todo en los primeros meses, a un gran número de detenciones y ajusticiamientos políticos (García Lorca entre ellos), aunque la ciudad no sufrió en exceso las consecuencias del conflicto bélico. De hecho, durante la guerra, el ayuntamiento acometió un ambicioso "Plan de Reforma y Ensanche" de la ciudad, activado especialmente a partir de 1938, con la llegada a la alcaldía de Antonio Gallego Burín que supuso un adecentamiento de gran número de edificios y zonas de la ciudad pero también la desaparición de barrios enteros, como La Manigua, donde se abrió la actual calle Angel Ganivet.[73]

Buena parte de la conflictividad social del periodo republicano estuvo originada por la fuerte crisis económica que, en Granada, supuso la caída del sector azucarero que llegó a tener en la ciudad un carácter especialmente grave. En 1926 se desmontó la primera de las fábricas (la de Santa Juliana) siguiéndole las demás hasta que, hacia 1940, acabaron por cerrar las últimas aún en funcionamiento dando por terminado un ciclo expansivo que no tuvo ya alternativa económica.[74]​ Así pues el grave impacto de la guerra, sumado a la pérdida del tejido industrial y a la exclusión de Granada de las zonas apoyadas por la Ley de Protección de la Industria Nacional de 1939, dieron lugar a que la ciudad se estancara económicamente y retrocediera en su demografía, especialmente como consecuencia de la emigración, quedando descolgada del desarrollo que se da en España a partir de finales de la década de 1950.[75]​ En la posguerra Granada cae en su renta a los últimos lugares del país y se constituye, básicamente, como una ciudad burocrática y universitaria. Solo en el último tercio del siglo se desarrolla un potente sector terciario gracias al turismo. En cualquier caso el desarrollismo de los años sesenta y setenta modificará de forma importante la imagen de la ciudad, que avanzará sobre la vega y reformará su estructura interna continuando de alguna forma la política del último siglo, demoliendo caserío antiguo para ampliar las calles por la presión del tráfico urbano. El 19 de abril de 1956 sucede el segundo terremoto mas importante en la historia de la capital, conocido con los años como el terremoto de Albolote. El sismo de Albolote-Atarfe del 19 de abril de 1956 es de los más importantes del siglo XX en España y se enmarca dentro de los terremotos destructores junto a del 25 de diciembre de 1884 , que fue el peor y mas destructor terremoto de la ciudad .

Etapa democrática reciente
Sede de la Real Chancillería de Granada desde 1587, actualmente sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

El 3 de abril de 1979 se celebraron en toda España las primeras elecciones municipales democráticas y cuatro partidos políticos obtuvieron representación en Granada: UCD, PSOE, PCE y PSA; ninguno obtuvo votos suficientes para gobernar, se aliaron PSOE, PCE y PSA, y el pleno municipal eligió como alcalde al concejal socialista Antonio Jara Andreu. La política urbanística de ésta y siguientes corporaciones municipales apenas varió de las anteriores con planeamientos dirigidos a "modernizar" la ciudad como cabeza de un área metropolitana, la primera en plantearse en Andalucía, que abarcaba cerca de 30 municipios.[76]​ Sin embargo, el principal objetivo era solucionar el grave problema de infraestructuras de comunicación, tanto por ferrocarril como por carretera, que habían aislado a Granada desde mediados del siglo XX.

"Este aislamiento, marcó de forma decisiva la estructura social y productiva, la propia cultura urbana de Granada que no sólo se ha vista aislada, sino que se ha sentido relativamente agraviada y marginada frente al mayor desarrollo e inversiones concentradas en otros puntos de Andalucía"[77]

Por ello ha sido básica la paulatina mejora de las infraestructuras y la residencia en la ciudad de instituciones de nivel autonómico. En 1989 se constituyó el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en la ciudad de Granada, aunque alguna de sus salas están ubicadas en Sevilla y Málaga. En los noventa se mejoraron las comunicaciones terrestres al construirse autovías con Almería, Jaén, Málaga y Sevilla y al facilitarse las salidas hacia Madrid y Valencia. La actuación se completa con la conversión en autovía de la carretera hasta la costa (A-44) que da salida al puerto de Motril. También se desarrolló el carácter de ciudad cultural que siempre ha intentado consolidar Granada. Así, en mayo de 1995, se inauguró el Parque de las Ciencias, el primer museo interactivo del sur de España. Este museo permite un acercamiento lúdico a la cultura científica y durante el periodo escolar es visitado por miles de escolares.

En Granada, ETA ha cometido varios atentados terroristas: el 10 de febrero de 1997 asesinó a Domingo Puente Marín, trabajador de una base militar, mediante un coche bomba y el 9 de octubre del año 2000 asesinó al fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Luis Portero García.[78]

Población y ordenación urbana

Núcleos de población

En el municipio existen cuatro núcleos de población, además del núcleo principal, que es la ciudad de Granada. Estos son: Alquería del Fargue, Bobadilla, Cerrillo de Maracena y Lancha del Genil.[79]

Núcleos urbanos que forman el municipio de Granada
Núcleos de población Habitantes Coordenadas Distancia (km)
Alquería del Fargue 499 37°12′21″N 3°35′45″O / 37.20583, -3.59583 8
Bobadilla 356 37°11′29″N 3°38′37″O / 37.19139, -3.64361 5
Cerrillo de Maracena 1.815 37°12′08″N 3°37′35″O / 37.20222, -3.62639 5
Granada (ciudad) 230.533 37°10′34″N 3°35′52″O / 37.17611, -3.59778 0
Lancha del Genil 1.122 37°09′48″N 3°33′52″O / 37.16333, -3.56444 7
Fuentes: INE 2010 (datos de 2009), Google Earth [1]

Demografía

Pirámide de población (2008)[80]
% Hombres Edad Mujeres %
0,60
 
85+
 
1,47
0,99
 
80-84
 
1,89
1,55
 
75-79
 
2,54
1,82
 
70-74
 
2,64
1,86
 
65-69
 
2,39
2,50
 
60-64
 
3,03
2,67
 
55-59
 
3,30
2,99
 
50-54
 
3,70
3,40
 
45-49
 
4,04
3,48
 
40-44
 
4,07
3,43
 
35-39
 
3,68
3,88
 
30-34
 
3,99
4,23
 
25-29
 
4,03
3,56
 
20-24
 
3,49
2,95
 
15-19
 
2,85
2,44
 
10-14
 
2,40
2,19
 
5-9
 
2,13
1,91
 
0-4
 
1,86


La ciudad de Granada contaba en 2009 con 234.325 habitantes, de los cuales 108.756 eran varones, lo que representa el 46,41%, y 125.580 mujeres, que representan el 53,59%. La diferencia a favor de las féminas se produce a partir de los 40 años y se incrementa de forma sensible a partir de los 60 años según la pirámide de población. Desde los años 90 su población residente ha descendido sensiblemente mientras que se ha dado un fuerte crecimiento demográfico de los pueblos del cinturón metropolitano.

Pirámide de población

Del análisis de la pirámide de población se deduce lo siguiente:

  • La población menor de 20 años es el 19% de la población total.
  • La población comprendida entre 20-40 años es el 30%.
  • La población comprendida entre 40-60 años es el 28%.
  • La población mayor de 60 años es el 23%.

Esta estructura de la población es típica en el régimen demográfico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual.

Población extranjera

Del total de 236.998 personas censadas en 2008, 15.203 son de nacionalidad extranjera, lo que supone un 6,41%, tasa inferior a la media nacional. Los extranjeros residentes proceden de todos los continentes siendo los más numerosos los de las nacionalidades marroquí (3.158), boliviana (1.561), senegalesa (1.032), ecuatoriana (995) y rumana (956).[81]

Gráfico de la evolución de la población de Granada entre 1920 y 2008[82][83]
Fuente:Instituto Nacional de Estadística
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Urbanismo

Vista panorámica desde la Alcazaba de la Alhambra.

El desarrollo urbanístico de la ciudad ha sido muy intenso a lo largo del siglo XX debido al aumento continuo de la población que pasó de 75.570 habitantes en el año 1900 a 244.486 en el año 2000. Este aumento provino del crecimiento vegetativo y de la inmigración procedente, principalmente, de otras localidades de la provincia de Granada. Pero, si bien su centro constituye un mosaico urbano donde el patrimonio histórico es rodeado por una red de calles estrechas en gran parte peatonales, la ciudad, a partir del siglo XIX y sobre todo del siglo XX, comenzó a desbordarse de su perímetro inicial, creándose barrios cada vez más numerosos y alejados. Los barrios de Granada son muy poco homogéneos en cuanto a extensión, población y equipamientos.

Planes de ordenación territorial

El Plan de ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Granada (POTAUG) es el instrumento de planificación para el desarrollo y coordinación de las políticas, planes y propuestas de las Administraciones y Entidades Públicas y de la actividad de los particulares en su ámbito territorial de actuación. Es pues un documento que se elaboró y aprobó para regular el desarrollo urbanístico del Área Metropolitana de Granada. En el documento se señalan qué terrenos de Vega están protegidos y con qué grado. Se aprobó definitivamente a finales de 1999, con el apoyo de 32 municipios de todos los signos políticos y, desde entonces, sólo ha habido una modificación de calado, la que ha permitido que se construya el Polígono de Marchalendín.

La situación actual del área metropolitana asume la visión con perspectiva metropolitana y no local. Ejemplo de esto es el desarrollo del Parque Tecnológico de la Salud y la Universidad, que se convirtió en el primer diseño urbanístico metropolitano de Andalucía. Este plan protege especialmente la Vega granadina como terreno de importancia histórica y medioambiental frente a anteriores políticas que permitieron la ocupación de terrenos para la construcción de viviendas e infraestructuras, como por ejemplo el suelo donde se instaló el Parque de las Ciencias, que era suelo rústico de regadío, y el cinturón de circunvalación.[84]

Por otro lado la revisión iniciada en 2008 del Plan General de Ordenación Urbana de Granada (PGOU), elaborado por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, presenta los siguientes objetivos:[85]

  • Adaptación a la Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía, según establece la Disposición Transitoria Segunda de dicha Ley.
  • Recoger el desarrollo urbanístico reflejo del periodo de vigencia del PGOU 2000.
  • Completar las posibles carencias detectadas con la aplicación del PGOU 2000.
  • Acogerse a las determinaciones impuestas por el POTAUGR y por el POTA en cuanto a la ordenación estructural del territorio y vinculación de usos.
  • Prever nuevos desarrollos urbanísticos generados en respuesta a las necesidades del municipio, con especial incidencia en suelo dotacional.
  • Reflejar en el Planeamiento General las nuevas infraestructuras previstas.
  • Previsiones establecidas en un plazo de seis años.

Política y administración

Vista aérea de la Ciudad Deportiva de Maracena, inaugurada en 1988. Es una de las más completas de la provincia de Granada.
Área metropolitana de Granada

Su área metropolitana está compuesta por cincuenta municipios y la capital, aunque todavía no está constituida formalmente como organismo político y administrativo, pero existen varios servicios públicos que están mancomunados. Al recibir a muchos habitantes de la capital y del resto de poblaciones de la provincia, está teniendo un gran crecimiento poblacional, a la vez que la capital pierde habitantes, que se trasladan a localidades vecinas. Las causas principales del éxodo hacia los pueblos del área metropolitana son, principalmente, la dificultad de acceder a una vivienda en la capital por los precios tan elevados que tiene y motivos laborales, ya que, en las localidades de la periferia se están ubicando la mayoría de polígonos industriales.[86]

Archivo:Banderas de España y Granada.png
Banderas de España y de Granada, frente a la Alhambra.
Ayuntamiento de Granada en el día de la patrona de 2008.
Capitalidad

La ciudad de Granada es la capital de la provincia del mismo nombre y por tanto están ubicados en la misma todos los entes administrativos de ámbito provincial, tanto dependientes del gobierno autonómico como del Estado. Por parte de la Junta de Andalucía hay una delegación provincial de cada una de las consejerías de Gobierno, coordinadas por un Delegado de Gobierno dependiente de la Consejería de Gobernación,[87]​ El Gobierno de España dispone de la Subdelegación del Gobierno en Granada,[88]​ dependiente del Delegado del Gobierno en la comunidad autónoma. Asimismo se ubica en la ciudad la sede de la Diputación Provincial de Granada.[89]​ En el ámbito privado, y como consecuencia de esta capitalidad de provincia muchas empresas y organismos tienen ubicadas sus sedes provinciales.

Administración judicial

Posee una extensa Administración Judicial, sobre todo por ser la sede de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que está ubicado en la plaza Nueva, en el edificio de la Real Chancillería histórica. Dispone de Audiencia Provincial, ubicada en la calle de la Corteza del Carmen, y además es cabeza del Partido Judicial n.º 3 de la provincia, cuya demarcación comprende la ciudad y 48 poblaciones, algunas de ellas muy pobladas, de la comarca del área metropolitana. La mayoría de los juzgados están ubicados en sendos edificios administrativos, en Plaza Nueva y Avenida del Sur. El conjunto de organismos judiciales es el siguiente:[90]

Organización municipal

Su administración política se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Granada mayores de 18 años, de nacionalidad española y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[91]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Granada está formada por 27 concejales. En las elecciones municipales celebradas en 2007 la constitución del Ayuntamiento fue de 16 concejales pertenecientes al Partido Popular (PP), 9 al Partido Socialista (PSOE) y 2 concejales pertenecientes a Izquierda Unida (IU). Como consecuencia de dichos resultados el Pleno Municipal eligió Alcalde por 4 años a José Torres Hurtado del Partido Popular.[92]

Desde que se instauró la Democracia se ha producido en su gobierno la alternancia entre los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE con total normalidad.

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antonio Jara Andreu PSOE
1983-1987 Antonio Jara Andreu PSOE
1987-1991 Antonio Jara Andreu PSOE
1991-1995 Jesús Quero Molina PSOE
1995-1999 Gabriel Díaz Berbel PP
1999-2003 José Enrique Moratalla Molina PSOE
2003-2007 José Torres Hurtado PP
2007-2011 José Torres Hurtado PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d
Distritos municipales y barrios
Mapa de los distritos de Granada.

El municipio de Granada consta de 8 distritos cuya población se reparte en el gráfico adjunto según padrón de 2009 del Ayuntamiento de Granada.[93]​ Estos distritos forman a su vez un conjunto de 36 barrios.

Áreas de servicio municipales

Para facilitar su gobernabilidad y repartir las responsabilidades entre los concejales que forman el equipo de gobierno municipal, están estructuradas las siguientes áreas de servicio:[94]Bodas y Palacios, Igualdad de oportunidades, Economía, Educación, Gabinete de comunicación, Gestión unificada de licencias, Juventud, Medio ambiente, Oficina Municipal de información al consumidor (OMIC), Participación ciudadana, Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, Policía local.

Economía

Los datos que se adjuntan en las tablas de actividad y ocupaciones pueden estar desfasados debido a que, con la crisis económica que se vive en la actualidad (2010), la actividad laboral está cambiando de forma negativa con un incremento del paro y la desaparición de muchas empresas.[95]

Actividad empresarial

En el año 2008, existían en el municipio, un total de 24.966 empresas, de las que 22.665, tenían una plantilla de menos de 5 trabajadores, 1.672 empresas tenían una plantilla entre 6 y 19 trabajadores y con una plantilla superior a 20 trabajadores había sólo 62 empresas, existiendo 2 empresas de las cuales se carecen de datos sobre su plantilla.[96]

Empleo

En el periodo comprendido entre 1996 y 2007, la tasa de paro registrada siempre ha sido inferior a un 6%, por lo que puede considerarse como paro técnico.[97]​ Sin embargo a raíz de la crisis económica de ámbito mundial desatada en 2008, el número de parados no ha dejado de incrementarse ya que según el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo, el paro registrado en diciembre de 2009, ascendía a 24.828 personas de las cuales 12.435 eran varones y 12.393 eran mujeres.[98]

Renta disponible

Según la base de datos que ofrece el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), la renta disponible por habitante residente osciló en el año 2003 entre 9.300 y 10.200 €.[99]

Agricultura

Los datos estadísticos de 2007 indican que el municipio dispone de poco terreno cultivable, concretado en una superficie de 1.042 hectáreas de cultivos leñosos, de las cuales 919 ha pertenecen a olivares siendo 789 ha de secano y 130 ha olivar de regadío. Por otra parte hay un total de 1.197 ha dedicadas a cultivos herbáceos siendo el maíz el principal cultivo de regadío con un total de 499 ha.

Distribución de usos de la superficie agrícola en 2007[100]
Cultivos
herbáceos
Superficie 1.197 ha
Principal cultivo herbáceo de regadío Maíz
Superficie cultivada de maíz 499 ha
Cultivos
leñosos
Superficie 1.042 ha
Principal cultivo leñoso de regadío Olivar de aceituna de mesa
Superficie de olivar de regadío 130 ha
Principal cultivo leñoso de secano Olivar de aceituna de mesa
Superficie de olivar de secano 789 ha
Tractores registrados 401
Industria

Su estructura económica presenta una acusada debilidad de la actividad industrial y del sector agrario, con una gran dependencia del sector servicios y de la construcción.

Distribución empresas industriales por sectores 2008:[101]
Sector industrial Empresas
Energía y agua 10
Industria química 36
Industria metalúrgica 174
Industria manufacturera 629
Total 849

La actividad industrial se concentra en muy pocas empresas de baja intensidad tecnológica, cuya ventaja competitiva está constituida básicamente por el precio barato de la mano de obra utilizada. Las ramas más representativas son la industria agroalimentaria (aceites y lácteos), con empresas tales como Puleva, Dhul y Cervezas Alhambra. También destacan algunas empresas de fabricación de productos metálicos y la industria de la madera. Otras empresas significativas de la zona son Recisur y LoMónaco.[102]

Construcción

El sector de la construcción de viviendas ha tenido gran impacto en la economía local, habiendo registradas en 2008 un total de 1.430 empresas,[101]​ algunas de las cuales figuran entre las inmobiliarias y constructoras más importantes de Andalucía (Inmobiliaria Osuna[103]​ y Construcciones Ávila Rojas). Desde 2008 el sector está atravesando una profunda crisis a consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria en España, por lo que muchas empresas han cesado su actividad comercial.

Comercio
Sede central de Caja Granada.

Su actividad comercial ocupa un lugar destacado tanto para la ciudad como para toda la provincia.

Distribución empresas comerciales por sectores:[104]
Sector comercial Empresas
Oficinas bancarias (2009): Bancos (93), Cajas de ahorros (151) Cooperativas de crédito (47 ) 291
Empresas comerciales mayoristas 732
Empresas comerciales minoristas 6.727
Grandes almacenes 1
Hipermercados 3
Supermercados 137
Bares y restaurantes 2.427
Turismo
Vista panorámica de Granada desde Albaicín.

Es una ciudad receptora de gran número de visitantes, tanto nacionales como internacionales, gracias a su extenso patrimonio artístico, cultural y monumental; otros la visitan para conocer sus Fiestas de Primavera (Semana Santa y Corpus Christi). También existe un importante turismo de congresos y deportivo atraído por la estación de esquí de Sierra Nevada. El lugar patrimonial más visitado es La Alhambra y su entorno, así como los barrios de Albaycín y Sacromonte. Hay un numeroso grupo de viajeros, especialmente escolares procedentes de todos los rincones de Andalucía, que acuden a visitar el Parque de las Ciencias de Granada por ser el único en su estilo existente en la comunidad autónoma.

Una característica de su turismo es que la pernoctación media por visitante en instalaciones hoteleras es muy corta, lo que implica un gasto medio pequeño. En 2006 su infraestructura turística incluía un total de 314 locales de restaurantes y tapas, 73 hoteles de todas las categorías, con 9289 plazas disponibles, 96 hostales y pensiones, con 2160 plazas disponibles, así como apartamentos y albergues juveniles.[105]

Palacio de exposiciones y congresos de Granada

Granada dispone de un palacio de exposiciones y congresos ubicado en una zona céntrica de la ciudad; dista 15 kilómetros del aeropuerto y posee buenos accesos por carretera. Tiene una superficie útil de más de 45.000 m2 construidos en siete niveles con capacidades diferentes para facilitar el mayor número de eventos posibles. Sus instalaciones están dotadas de las tecnologías aplicadas en este tipo de edificios.[106]

Transporte y comunicaciones

Infraestructura de transportes en Granada.

Regulación del tráfico urbano

El artículo 7 de la Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial aprobado por RDL 339/1990 atribuye a los municipios unas competencias suficientes para permitir, entre otras, la inmovilización de los vehículos, la ordenación y el control del tráfico y la regulación de sus usos.[107]​ Esta regulación tiene lugar a través de la Ordenanza general de circulación y ocupación de espacios públicos de la ciudad de Granada aprobada en sesión de Pleno el 31 de octubre de 1997 y en ella se definen los usos que se pueden dar a las vías, las velocidades que pueden alcanzar los vehículos así como los horarios y zonas establecidas para la carga y descarga de mercancías en la ciudad.[108]

Parque de vehículos de motor

Granada cuenta con un parque automovilístico a razón de 516 automóviles por cada 1.000 habitantes, siendo superior a la razón provincial que dispone sólo de 458 automóviles por cada 1.000 habitantes, de acuerdo con los datos existentes en la base de datos del Anuario Económico de España 2009, publicado por La Caixa. En estos mismos datos se observa un elevado parque de camiones y furgonetas lo que indica un gran número de transportistas de mercancías autónomos o en pequeñas empresas o cooperativas y un importante trasiego de estos vehículos por la ciudad.

Parque vehículos de motor (2008)[109]
Tipo de vehículo Cantidad
Automóviles 122.365
Camiones y furgonetas 19.847
Otros vehículos 49.245
Total 191.457

Comunicaciones

Autovías
Otras carreteras

Además hay varias carreteras locales que entrelazan Granada con el resto del área metropolitana

La ciudad de Granada, al ser capital de provincia, está bien comunicada por carretera. La siguiente tabla muestra las distancias entre Granada a otras ciudades, incluyendo todas las capitales de provincia de Andalucía.[110]

Capitales Distancia (km) Ciudades Distancia (km) Ciudades Distancia (km)
Huelva 347 Almuñecar 79 Santa Fe 13
Cádiz 335 Baza 96 Murcia 278
Málaga 126 Guadix 55 Valencia 528
Córdoba 160 Huéscar 146 Barcelona 886
Jaén 94 Loja 53 Madrid 414
Sevilla 251 Motril 63
Almería 162 Órgiva 53

Transporte público

El Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada es una entidad de derecho público de carácter asociativo constituida para potenciar la cooperación técnica y administrativa de sus miembros. Tiene patrimonio propio, administración autónoma y amplia capacidad jurídica. Sus competencias se concretan en la creación y gestión de infraestructuras y servicios de transporte de los municipios del consorcio. El Ayuntamiento de Granada pertenece a este consorcio desde su creación.[111]

Las demás administraciones del consorcio son la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Granada y los ayuntamientos de 31 localidades más del área metropolitana de Granada. Entre los objetivos y funciones del Consorcio figuran:[112]

  • Regular el Plan Intermodal de Transportes del Área de Granada.
  • Planificar y ordenar las infraestructuras y los servicios de transporte que se declaren de interés metropolitano.
  • Fomentar la cooperación en materia de prestación de servicios de transporte público de viajeros, así como la construcción y explotación de infraestructuras necesarias.
  • Establecer el marco tarifario para la prestación de los servicios.
Autobús urbano (Transportes Rober) y taxis

El Ayuntamiento de Granada tiene concedida la explotación del transporte urbano en autobús a la empresa Transportes Rober, S. A. desde el año 1962. Desde entonces el crecimiento del servicio ha ido evolucionando a la par que lo iba haciendo el desarrollo urbanístico de la ciudad. En el año 2008 para prestar sus servicios la empresa contaba con una flota de 150 autobuses siendo alguno de ellos articulados de largo especial. El servicio se presta en 29 líneas de recorridos diferentes, existiendo cuatro turísticas y dos nocturnas. Las últimas cifras de explotación de 2007 indican que transporta a unos 35 millones de pasajeros al año. Esta empresa pertenece al Consorcio de Transporte del Área de Granada.[113]

Ferrocarril

Granada tiene una estación situada en el centro de la ciudad. A ella llegan dos líneas de ferrocarril: Moreda-Granada y Bobadilla-Granada. Esta última está siendo adaptada para Alta Velocidad Española (AVE).

Posee diariamente conexiones nacionales directas a través de Renfe-Larga distancia: el Trenhotel Gibralfaro y el tren Arco García Lorca a Albacete, Valencia-Estació del Nord, Castellón, Tarragona y Barcelona Sants; y los dos trenes Talgo Altaria a Antequera-Santa Ana, Córdoba-Central, Ciudad Real-Central y Madrid-Puerta de Atocha.

Asimismo dispone de conexiones regionales directas mediante Media Distancia Renfe a Sevilla, Almería, Algeciras, Antequera, Ronda, Loja, Guadix, y Linares-Baeza.

Hay cierta sensibilidad social en la provincia hacia la reapertura del tramo ferroviario Guadix-Baza-Almendricos[114]​ cuyo cierre en 1985 interrumpió la línea Granada-Murcia, el llamado ferrocarril del Almanzora, que conectaba el sureste peninsular con el arco mediterráneo.

Aéreo

El Aeropuerto Internacional Federico García Lorca de Granada-Jaén situado junto a la A-92 a 17 km de la ciudad, en la localidad de Chauchina, cuenta con vuelos nacionales a Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Lanzarote, Melilla. También cuenta con vuelos a distintas ciudades y capitales europeas como Londres, Liverpool, Nottingham o Milán. Ha contado con vuelos regulares a París y a Roma.

Metro de Granada

El Metropolitano de Granada es una infraestructura de transportes en fase de ejecución, desde que en 2002, se realizó el estudio informativo de la primera Línea Metropolitana y se realizó la exposición a información pública y ambiental.

  • En 2006 se formalizó el convenio de financiación con los cuatro ayuntamientos por los que discurre el trazado (Albolote, Maracena, Granada y Armilla).
  • En 2007 se licitaron y adjudicaron las obras de los tramos situados a ambos extremos de la Línea Metropolitana (Albolote – Maracena y Parque Tecnológico Ciencias de la Salud – Armilla).
  • A finales del 2007 se produjo el acuerdo entre el Ayuntamiento de Granada y el Ministerio de Fomento sobre la solución final de trazado para el tramo de la conexión intermodal entre el metro y el AVE.
  • Desde el 2008 se están ejecutando las obras en el Tramo Río-Genil-Parque Tecnológico Ciencias de la Salud en Granada capital, y se han licitado, adjudicado e iniciado las obras en todos los tramos que discurren por la capital granadina.[115]

Servicios públicos y aprovisionamiento

Infraestructura energética

Electricidad

Granada tiene un elevado consumo de electricidad y casi nula producción de la misma, por lo que ésta debe ser traída de largas distancias desde las diversas centrales eléctricas de producción mediante líneas de transporte de alta tensión. Del transporte de la energía eléctrica por todo el territorio nacional se ocupa en régimen de monopolio de hecho la empresa Red Eléctrica.[116]​ La electricidad llega mediante dos líneas de alta tensión de 400 kilovoltios, procedentes una de ellas de la subestación de El Fargue y la otra de las centrales eléctricas de Escombreras en Murcia.[117]​ La distribución la ha realizado en las últimas décadas la empresa Endesa que además de a Granada distribuye energía eléctrica en otras muchas ciudades y regiones de España y otros países. En el 2006 consumió un total de 1.024.240 kWh de energía eléctrica, de los que 438.756 kWh correspondieron al consumo residencial de los hogares granadinos.[118]​ Actualmente, el sector de la distribución eléctrica está liberalizado.

Combustibles

El abastecimiento de los combustibles derivados del petróleo, a Granada y su zona de influencia, procede de los depósitos que la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) tiene ubicados en el puerto de Motril. El transporte del combustible desde Motril a sus gasolineras y las de su provincia, se realiza mediante camiones cisterna, porque la empresa CLH tiene concertados contratos de servicios logísticos para la utilización de sus instalaciones con la mayor parte de los operadores (gasolineras) que hay en la provincia.[119]

Gas butano y propano

La empresa Repsol-Butano tiene en el municipio granadino de Peligros unas instalaciones logísticas de gas butano y propano para cubrir la demanda que este tipo de combustible genera en toda la provincia de Granada. El gas llega a las instalaciones de Peligros en vagones de ferrocarril procedente de las refinerías de petróleo y en esa planta se hace el rellenado de las bombonas vacías.[120]​ También la empresa CEPSA reparte butano en la ciudad con un tipo de bombonas más ligeras.

Gas natural

El gas natural que se consume en Granada y su área metropolitana proviene principalmente de Argelia y en pequeña proporción de los yacimientos de las provincias de Huelva y Sevilla. Es distribuido por una red básica de alta presión responsabilidad de Enagás y a partir de aquí la distribución a las viviendas e industrias que lo utilizan es responsabilidad de Gas Andalucía. El consumo de gas natural se ha ido incrementando a medida que se van construyendo las redes de distribución a las viviendas.

Agua potable

La empresa encargada de gestionar la red de abastecimiento de agua potable a la ciudad de Granada y la posterior depuración de las aguas residuales se llama Emasagra y opera en la ciudad desde 1982. Emasagra gestiona el ciclo integral del agua bajo los criterios del desarrollo sostenible, siguiendo las recomendaciones de Naciones Unidas y de la Unión Europea.

La estructura accionarial de la empresa es que el 51% de las acciones pertenecen al Ayuntamiento de Granada y el 49% pertenece a la empresa Aguagest Sur, participada por el Grupo Agbar (Aguas de Barcelona) y las cajas de Ahorros Unicaja y Caja Granada.

La estación de tratamiento de agua potable (ETAP) está situada en Lancha del Genil, a 4 km de Granada y a una altitud de 780 m. Consta de tres plantas diferentes, construidas a medida que aumentaban las necesidades de la ciudad. El control de las tres plantas está totalmente automatizado. Cuenta con un laboratorio de última generación, adaptado a las exigencias de Real Decreto 140/2003.

  • La capacidad máxima de tratamiento es de 2.450 l/s
  • El volumen medio tratado es de 104.313 m3/día.
  • La dotación media de agua es de 136 l por persona y día.

Emasagra tiene dos estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). El diseño de ambas plantas responde al esquema clásico: línea de aguas con tratamiento biológico por fangos activados, digestión anaeróbica de fangos con secado mecánico y línea de gas.

  • La EDAR Sur depura un caudal diario de 51.000 m3 diarios.
  • La EDAR Oeste depura un caudal diario de 22.412 m3. El sistema de tratamiento en línea de agua y fangos es idéntico al de la Edar Sur.[121]

Infraestructuras de saneamiento

La ordenanza municipal de limpieza, ornato público y gestión de residuos urbanos de la ciudad de Granada se aprobó en la sesión ordinaria del Pleno del Ayuntamiento celebrada en junio de 2006, (publicado en el BOP 159 de 22/8/06).[122]

La recogida y el posterior tratamiento de las basuras domésticas, técnicamente denominadas residuos sólidos urbanos (RSU), es competencia del Ayuntamiento que lo gestiona a través de la empresa INAGRA, mediante la correspondiente concesión administrativa. La empresa INAGRA nace en 1985 y es una sociedad que tiene como objeto la explotación de la concesión municipal de la limpieza viaria, recogida y transporte de la basura a los vertederos de RESUR, y el mantenimiento y reposición de contenedores y papeleras.[123]

En Granada se realiza una recogida selectiva de basuras mediante contenedores instalados en las vías públicas donde se depositan los envases de vidrio, papel, plástico y residuos orgánicos en contenedores separados. También existen varios puntos limpios, para depositar muebles, electrodomésticos y otros enseres. Cada granadino generó en 2007 una media aproximada de 590 kilos de basura al año.[124]​ Las tasas por recogida de basuras se cobran mensualmente y están relacionadas con la categoría fiscal de la calle y el consumo de agua que se tenga en los hogares.

La empresa de Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. (FCC), es la concesionaria del servicio de vertederos, mediante un contrato que mantiene con la Diputación de Granada través de la empresa RESUR, que gestiona dos plantas de recuperación y compostaje de basuras situadas en Alhendín y Vélez de Benaudalla.[125]

Abastecimiento

La empresa Mercados Centrales de Abastecimiento de Granada (Mercagranada) se fundó en 1973 y gestiona los mercados centrales de abastecimiento de alimentos perecederos tales como: pescado, frutas y hortalizas, que están ubicados en el km 436 de la carretera Badajoz-Granada. Los socios de Mercagranada son: Ayuntamiento de Granada, que tiene el 51% del accionariado; la Empresa Nacional MERCASA, con un 48,7%; y pequeños accionistas que tienen el 0,49% restante.[126]​ El ámbito de incidencia lo constituye toda la provincia, con especial incidencia en la capital y su área metropolitana, así como algunas poblaciones de las provincias colindantes: Almería, Córdoba, Jaén y Málaga.

Según el Anuario Económico de La Caixa 2008 en la ciudad había 1.321 pequeños comercios tradicionales de alimentación, 137 supermercados de las diferentes cadenas de alimentación y 4 centros comerciales de las empresas Carrefour, Alcampo e Hipercor.[127]

Bienestar social

Educación

Universidad
Entrada de la Facultad de Derecho de Granada.

La Universidad de Granada (UGR), fundada en 1531 por Carlos I, supuso la continuación de los estudios superiores de La Madraza, cuando la ciudad era capital del último Reino Nazarí. La Universidad de Granada ha llegado a ser internacionalmente reconocida en todos los ámbitos universitarios: docente, investigador, cultural y de servicios a sus miembros y a su entorno.[128]​ Es por ello uno de los destinos que recibe más alumnos de intercambio del Programa Erasmus[129]​ y la cuarta universidad española en número de alumnos, tras la UNED, la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad de Sevilla. En el curso 2007/2008 tenía matriculados 56.091 estudiantes[6]​ y tiene además campus en las ciudades de Ceuta y Melilla

Educación obligatoria

En la ciudad hay un total de 69 centros de Educación Secundaria Obligatoria, de los cuales muchos son centros privados concertados. La educación infantil y primaria se imparte en 104 centros, repartidos entre privados, concertados y centros públicos. Asimismo, existen 5 centros de educación de adultos. En el Hospital San Cecilio y en el Hospital Virgen de las Nieves se encuentran funcionando 1 y 4 aulas hospitalarias respectivamente.

Sanidad

Su sistema sanitario público es competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que presta dos tipos de atención: la primaria, que constituye el primer nivel de acceso al sistema; y la especializada. Los centros de salud y los consultorios constituyen la oferta de atención primaria, diferenciándose unos de otros en el nivel de atención que prestan.

Red hospitalaria
Facultad de Medicina de Granada.
Hospital general perteneciente al complejo hospitalario Virgen de las Nieves (antes Ruiz de Alda).

Su red hospitalaria está compuesta básicamente de hospitales públicos gestionados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y otros centros menores de gestión privada.[130]​ Esta red cubre las necesidades de la ciudad y su Área Metropolitana. En total hay 2.047 camas, de las cuales 1.694 pertenecen al SAS, 190 están concertadas con la Orden de San Juan de Dios, y 163 pertenecen a clínicas de gestión privada.

  • El Complejo Hospitalario Regional Virgen De Las Nieves, con una capacidad de 1.200 camas, es uno de los grandes hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), situándose como un hospital de tercer nivel. Cuenta con equipamiento de última generación en las áreas de diagnóstico y tratamiento, y con una plantilla superior a los 4.600 profesionales.[131]
  • El Hospital Clínico Universitario de Especialidades "San Cecilio", tiene una capacidad de 619 camas y forma parte de la red de hospitales clínicos en la red sanitaria pública, que conforman el Sistema Nacional de Salud. Está gestionado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Presta actividades docentes e investigadoras inherentes a su carácter universitario. Tiene asociado centros periféricos de especialidades.[132]
  • El Hospital de San Rafael, tiene una capacidad de hospitalización de 190 camas y como hospital de día cuenta con 45 plazas de geriatría y 15 de Alzheimer. Es propiedad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Se dedica especialmente a la atención integral a enfermos con patología médico-clínica, preferentemente geriátricos. La actividad hospitalaria está concertada con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.[133]
  • La Clínica Inmaculada Concepción S.A., es un hospital con capacidad de 92 camas y pertenece a la compañía médica aseguradora Asisa, que la utiliza básicamente para atender los servicios hospitalarios de sus asociados.[134]
  • La Clínica Nuestra Señora de la Salud, es un hospital privado que tiene 71 habitaciones y pertenece al Grupo Agbar. Atiende básicamente a los asegurados de compañías médicas privadas.[135]
Centros de salud

La red local de atención primaria está compuesta actualmente por ocho centros de salud distribuidos por los diferentes distritos de la ciudad y son los siguientes: Zaidín Sur, Zaidin Centro-Este, Realejo, Las Flores, La Caleta, Góngora, Doctores, Cartuja y Albaycín.[136]

Competencias municipales

El artículo 42 de la Ley General de Sanidad dispone que los ayuntamientos, sin perjuicio de las competencias de las demás administraciones públicas, tendrán las siguientes responsabilidades mínimas en asuntos relacionados con la sanidad.[137]

  • Control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica, abastecimiento de aguas, saneamiento de aguas residuales y residuos urbanos e industriales.
  • Control sanitario de industrias, actividades y servicios, transportes, ruidos y vibraciones.
  • Control sanitario de edificios y lugares de vivienda y convivencia humana, especialmente de los centros de alimentación, peluquerías, saunas y centros de higiene personal, hoteles y centros residenciales, escuelas, campamentos turísticos y áreas de actividad físico deportivas y de recreo.
  • Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos perecederos, bebidas y demás productos, directa o indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así como los medios de su transporte.
  • Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria.

Seguridad ciudadana

La estrategia de seguridad ciudadana establecida ante grandes acontecimientos de movilización y reunión de personas, tales como las Fiestas de Primavera, de Semana Santa, Corpus Christi u otros eventos de gran tensión e interés, como la movida juvenil, se planifica por un organismo denominado Junta Local de Seguridad Ciudadana que está integrada por representantes de la Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local y Policía Autonómica.[138]​ La seguridad ciudadana cotidiana corre a cargo de las fuerzas y cuerpos de seguridad estatales y locales en función de las competencias que cada estamento tiene, procurando actuar de forma coordinada y en colaboración en la persecución y resolución de todo tipo de delitos que produzcan los ciudadanos.[139]

Servicios sociales

El Ayuntamiento de Granada dispone del Área de Servicios Sociales para prestar la ayuda y asesoramiento necesario que puedan necesitar los colectivos y personas más desfavorecidas y necesitadas. Para hacer más efectivo estos Servicios Sociales existen en cada distrito un Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios y en la mayoría de ellos uno o varios Centros de Día para Mayores. Los colectivos a los que preferentemente se prestan servicios sociales son: mujer, mayores, discapacitados, personas sin hogar, inmigrantes, juventud, familias, drogodependientes y excluidos sociales.[140]

Patrimonio histórico y monumental

Grabado antiguo de una puerta de la Alhambra.

La mayor riqueza artística de Granada es el arte hispanomusulmán y, en especial, la ciudad palatina de la Alhambra y el Generalife, éste último un palacio de recreo con un jardín de planta actualmente romántica, destacable tanto por su emplazamiento y disposición como por la diversidad de flores, plantas y juegos de agua. La Alhambra es la culminación del arte nazarí, obra que se realizó en los siglos XIII y XIV, correspondiendo la mayor parte de lo edificado a la época de Yusuf I y Mohamed V, entre 1333 y 1354.

En la actualidad, la fisonomía de la ciudad de Granada es típicamente burguesa, con mucho peso de la arquitectura del XIX y numerosos edificios renacentistas y barrocos.

La Alhambra

La Alhambra es una "ciudad palatina" nazarí, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Es, sin duda, su monumento más emblemático y uno de los más visitados de toda España. Consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, El Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas.

Se encuentra ubicada en las primeras estribaciones de Sierra Nevada y desde ese lugar se domina toda la ciudad y la vega granadina, lo que hace pensar que ya podrían existir allí construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, limita al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol.

En el siglo XI se incorporó el castillo de la Alhambra a su recinto amurallado lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, pero sería en el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor. En esa época La Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y soldados de élite (siglos XIII al XIV).

De la época de los Reyes Católicos hasta la actualidad destaca la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, así como la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina. Después, se produjo un abandono en la conservación de la Alhambra, a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad. El conjunto integra actualmente, el Museo de la Alhambra, con objetos procedentes principalmente del propio Monumento, y el Museo de Bellas de Artes.[141]

Vista panorámica de La Alhambra con Sierra Nevada al fondo.
El Generalife
Generalife.
Archivo:Fachada de la Catedral de Granada, en la plaza de las Pasiegas.jpg
Fachada principal de la Catedral de la Encarnación de Granada.

El Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio. Ocupa las pendientes del Cerro del Sol, desde el que se visualizan toda la ciudad y los valles del Genil y del Darro. Fue concebida como villa rural, formada por jardines ornamentales, huertos y arquitectura. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en sesión celebrada en 1984. Se construyó a mediados del siglo XIII y fue transformado por Abu I-Walid Isma'il. Es de estilo árabe nazarí. Actualmente es uno de los mayores atractivos de la ciudad de Granada.

Es difícil saber el aspecto original del Generalife, ya que ha ido sufriendo modificaciones y reconstrucciones durante toda la etapa cristiana, que perturbaron su disposición y desfiguraron muchos de sus aspectos. Toda la edificación del Generalife, aunque sólida, es en general de decoración austera y simple. Únicamente se encuentran motivos decorativos de escayola poco variados, pero de extremada fineza y buen gusto. En el último tercio del siglo XX, una parte de los jardines fueron destruidos para la construcción de un auditorio.[142]

Catedral

La catedral de Granada se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el renacimiento español, a comienzos del siglo XVI, poco después de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos, encargando las obras a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas. En el reinado de Carlos I de España se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de Granada, por lo que la catedral es coetánea al palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería (tribunal supremo).

El templo se concibió tomando como modelo la Catedral de Toledo, por lo que inicialmente fue un proyecto gótico, tal y como era habitual en la España de las primeras décadas del siglo XVI. Sin embargo, cuando se relevó a Egas y se encargó la continuación de la obra a Diego de Siloé en 1529, éste retomó el proyecto aprovechando lo ya construido y modificó el planteamiento hacia una estética plenamente renacentista.[143]

El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales. A lo largo del tiempo, se continuaron desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma de la fachada principal, emprendida en 1664 por Alonso Cano (16011667), en la que se introducen elementos barrocos. En 1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador José Bada construyen el actual sagrario de la catedral.

De los componentes del templo destaca la Capilla Mayor, donde se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos, que está compuesta por una serie de columnas corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento y sobre éste la bóveda, que se encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada, albergando una serie de ventanales. El sagrario, de 1706, mantiene las proporciones clásicas del templo, manteniendo las columnas múltiples del crucero las formas del orden compuesto de Siloé.[144]

Capilla Real

La Capilla Real de Granada está unida y comunicada con otros importantes edificios granadinos como Lonja, Catedral e Iglesia del Sagrario. Fue edificada sobre el antiguo solar de la Mezquita Mayor. Allí se encuentran enterrados los Reyes Católicos, su hija Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Los Reyes Católicos escogieron como lugar de enterramiento la ciudad de Granada, según Real Cédula de fecha 13 de septiembre de 1504. Comenzó a construirse en el año 1505 por Enrique Egas y en ella se aúnan el gótico, presente en fábrica y ornamentación, el renacimiento, en sepulcros, y el arte granadino de los siglos XVII y XVIII, plasmado en la Capilla de la Santa Cruz. A lo largo de los años fue dotándose de más obras de arte, objetos litúrgicos y reliquias.

La Capilla Real fue declarada Monumento Histórico Artístico el 19 de mayo de 1884, teniendo la consideración de B.I.C. (Bien de Interés Cultural) en la actual legislación del Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1985 de 25 de junio). Las piezas más destacadas del interior del templo son su retablo mayor, la reja y la cripta. En la Sacristía-Museo se encuentra el legado de los Reyes Católicos. Destaca su galería de pinturas con obras de las escuelas flamenca, italiana y española.[145]

Albaicín
Albaicín.

El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajísticas.

Los hallazgos arqueológicos encontrados en la zona evidencian que el lugar estuvo habitado desde la antigüedad. Su mayor relevancia la tuvo con la llegada de los ziríes, (1013), época en la que se rodeó de murallas. Constituye uno de los núcleos antiguos de Granada, junto con la Alhambra, el Realejo y el Arrabal de Bib-Rambla, en la parte llana de la ciudad. Su extensión actual abarca desde las murallas de la Alcazaba hasta el cerro de San Miguel y por otro lado, desde la Puerta de Guadix hasta la Alcazaba.

Este barrio tuvo su mayor desarrollo en la época de los nazaríes, y por eso mantiene en buena medida la trama urbana de ese periodo, con calles estrechas dispuestas en una intrincada red que se extiende desde la parte más alta, denominada de San Nicolás, hasta el curso del río Darro y de la calle Elvira, que se encuentran en Plaza Nueva. El tipo tradicional de vivienda es el carmen, compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín. En la época musulmana se caracterizó por ser un foco de numerosas revueltas contra el poder. En esos tiempos, fue lugar de residencia de artesanos, industriales y aristócratas. Con la reconquista cristiana, iría perdiendo progresivamente su esplendor. Los cristianos construyeron iglesias y se instaló allí la Chancillería. En tiempos de Felipe II, tras la rebelión y posterior expulsión de los moriscos, el barrio se fue despoblando. En 1994 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.[146]​ De su riqueza arquitectónica cabe destacar entre otros la muralla ziri de la Alcazaba Cadima, la muralla nazarí, las torres de la Alcazaba, la iglesia de El Salvador (antigua mezquita mayor), San Cristóbal, San Miguel alto y la Real Chancillería.[147]

Sacromonte
Vista general de la Abadía del Sacromonte y el barrio homónimo.
Cúpula del Sagrario, Cartuja de Granada.

El barrio de Sacromonte está situado en la colina de Valparaíso, una de las varias colinas que conforman Granada. Este barrio es conocido por ser el antiguo barrio de los gitanos, que se asentaron en Granada tras la conquista de la ciudad. Es uno de los barrios más pintorescos de la ciudad, cargado de tipismo, de cuevas encaladas, donde suenan rasgueos de guitarras, cantes y “quejíos”, por lo que con el tiempo se ha convertido en uno de los reclamos turísticos más importantes de Granada.

En la cumbre de esta colina se encuentra la Abadía del Sacromonte y el Colegio del Sacromonte, institución fundada en el siglo XVII, por el entonces arzobispo de Granada Pedro de Castro. La Abadía del Sacromonte se construyó para vigilar y guardar las reliquias de los evangelizadores de la Bética. Desde los primeros hallazgos la zona se convirtió en centro de peregrinación.[148]

El complejo está formado por Las Santas Cuevas, La Abadía (s. XVII-XVIII), el Colegio Viejo de San Dionisio Areopagita (s. XVII) y el Colegio Nuevo (s. XIX). El interior de la iglesia resulta sobrio y reducido pero cuenta con excelentes obras de arte, destacando la talla del Crucificado de Risueño, objeto de devoción de este pueblo, al que cantan y bailan en su salida procesional de la Semana Santa. Las instalaciones se completan con un museo, donde se encuentran expuestas las obras que ha reunido la Fundación.[149]

Cartuja

La Cartuja de Granada es un monasterio de monjes de clausura que está ubicado en lo que fue una finca o almunia musulmana denominada Aynadamar, que significa Fuente de las Lágrimas, y que tenía una gran riqueza de agua y árboles frutales. La iniciativa de construir el monasterio en ese lugar partió de Gonzalo Fernández de Córdoba conocido como El Gran Capitán. Las obras se realizaron en la primera mitad del siglo XVI.

El Monasterio sufrió grandes desperfectos durante la Guerra de la Independencia y perdió mucho terreno en 1837 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En la actualidad el monasterio pertenece a la Orden de los Cartujos, dependiendo directamente de la Diócesis de Granada.[150]

La entrada al conjunto se realiza por una portada de estilo plateresco. A través de ella se llega a un gran patio, al fondo del cual una amplia escalinata lleva a la entrada de la iglesia. La iglesia es del siglo XVI, tiene tres puertas de acceso, una para los fieles y las otras dos para los monjes y los legos. Su planta es de una sola nave dividida en cuatro tramos, destacando los retablos de Juan Sánchez Cotán y el cancel con puertas de cristales adornadas con conchas de nácar, plata, maderas preciosas y marfil. En el presbiterio, cubierto con bóveda elíptica, destaca el altar mayor, fabricado en madera dorada que deja transparentar el gran cristal que, dentro de un arco de medio punto, separa el presbítero del Sancta Santorum.

El Sagrario o Sancta Santorum se considera uno de los conjuntos barrocos más completos del arte español, en cuya decoración interior se armonizan arquitectura, pintura y escultura. La cúpula que cubre este espacio la decoró con pintura al fresco el artista cordobés Antonio Palomino (siglo XVIII), representando el triunfo de la Iglesia Militante, de la Fe y de la vida religiosa. El patio está centrado por una fuente, y a él se abren galerías de arcos de medio punto sobre columnas de capitel dórico. La Sala Capitular de Legos es la más antigua edificación del monasterio (1517). Tiene planta rectangular y se cubre con bóveda de crucería.[151]

Equipamiento de zonas verdes

Fuente del Triunfo.
Fuente de las Batallas.

La ciudad de Granada cuenta con un número significativo de parques y jardines con muchas vinculaciones históricas y populares, entre estos espacios naturales destacan los siguientes:[152]

  • Jardines Campo del Príncipe
  • Jardines del Hospital Real
  • Jardines del Paseo del Salón y de la Bomba (BIC)
  • Jardines del Triunfo
  • Jardines del Violón
  • Jardines Palacio de los Córdoba
  • Parque del Zaidín
  • Plaza de la Trinidad
  • Parque 28 de Febrero
  • Parque Almunia de Aynadamar
  • Parque Federico García Lorca
  • Parque Universitario de Fuente Nueva

Cultura

Centro cultural Caja Granada.
Eventos culturales

Durante todo el año diversos organismos, tales como la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la Ciudad, la Universidad y empresas privadas, organizan o patrocinan actos culturales de todo tipo. La lista que se adjunta es meramente orientativa y se limita a señalar aquellos que están mejor referenciados y gozan de mayor solera y continuidad.

Museos

Casa de Castril, sede del Museo Arqueológico de Granada.

Posee una amplia propuesta museística, variada y de calidad, donde se exponen colecciones de gran interés artístico, etnológico y cultural. El Museo Arqueológico y Etnográfico, el Museo de Bellas Artes, el Centro José Guerrero o la Casa-Museo de Federico García Lorca son algunas de sus mejores muestras culturales.

Museo Arqueológico y Etnológico de Granada

El Museo Arqueológico de Granada fue creado en 1867; si bien hasta 1879 fue considerado un mero Gabinete de Antigüedades dependiente de la Comisión de Monumentos de Granada, que formó su primera colección con los fondos de la Comisión de Monumentos, con dos secciones: Arqueológica y de Bellas Artes. En 1917 se adquirió la Casa de Castril para trasladar el museo a ese lugar. La Casa de Castril está considerada como uno de los mejores palacios renacentistas de Granada. Sufrió una transformación radical para la instalación en ella del museo. En 1962 se adquirió la Casa del pintor Rafael Latorre, aledaña a la Casa de Castril para convertirla en una ampliación del espacio del museo. En 1980 se creó la Sección Etnológica pero nunca se ha desarrollado. Los contenidos del museo abarcan hallazgos arqueológicos del paleolítico y neolítico efectuados en la provincia de Granada, así como piezas iberas, fenicias, romanas y árabes de notable valor.[162]

Parque de las Ciencias
Escultura de Albert Einstein situada en un banco a la entrada del Parque de las Ciencias.

El Parque de las Ciencias de Granada es el primer museo interactivo de ciencia de Andalucía y uno de los más relevantes de España. Desde su inauguración, en mayo de 1995, ha crecido en tres fases hasta constituir los más de 26.000 metros cuadrados que conforman su superficie. En noviembre de 2008 se inauguró la cuarta fase de ampliación, que duplicó la superficie del centro y también sus contenidos. El Parque de las Ciencias está situado en una zona céntrica de Granada y se ha convertido en uno de sus principales reclamos turísticos, especialmente para alumnos de todos los centros educativos de Andalucía. El Parque lo conforman una serie significativa de exposiciones permanentes y temporales. El Consorcio que participa en el Parque de las Ciencias está formado por una serie de instituciones públicas de la Junta de Andalucía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC), Diputación Provincial, Ayuntamiento, Universidad y corporaciones privadas.[163]

Jardín Botánico de la Universidad de Granada
Puerta de acceso al Jardín Botánico de la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada cuenta con un jardín botánico situado en la Facultad de Derecho, que ha sido recuperado gracias a un convenio de colaboración con la empresa Font Vella-Lanjarón. Este jardín botánico data del siglo XIX y se construyó con carácter de jardín medicinal. En un estudio realizado en 1993 [164]​ se describen 45 especies diferentes de árboles y arbustos. Con las obras realizadas se recuperó el jardín histórico, una muestra viva de la botánica del siglo XIX. Las bases de actuación contemplaron la protección del jardín con su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), de acuerdo a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.[165]

Museo de Bellas Artes de Granada

El Museo de Bellas Artes de Granada tiene su sede en el Palacio de Carlos V, un edificio del Renacimiento anexo a la Alhambra. El origen de este Museo de Bellas Artes se debe a la desamortización de Mendizábal (1837), que supuso la dispersión de numerosas obras de arte que habían pertenecido a órdenes religiosas. Con los bienes artísticos recogidos de los conventos y monasterios suprimidos se organizó el Museo Provincial en el antiguo convento dominico de Santa Cruz la Real.

Interior del Palacio de Carlos V, sede del Museo de Bellas Artes de Granada.

Después de pasar por varias ubicaciones, en 1923 se ubica en la Casa de Castril donde compartiría espacio con el Museo Arqueológico y la Real Academia de Bellas Artes. En el siglo XIX se planteó la oportunidad de recuperar como sede del Museo el Palacio de Carlos V. El proceso fue largo: el 6 de octubre de 1958, se inauguró finalmente el Museo de Bellas Artes de Granada en su nueva ubicación de la planta primera del Palacio de Carlos V, donde permanece desde entonces. El Museo fue sometido a una reforma en fecha reciente que se presentó en enero de 2008. Actualmente está gestionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Las colecciones del Museo están formadas principalmente por pinturas y esculturas, desde el siglo XV hasta el XX. Los fondos más amplios y ricos proceden de fundaciones religiosas desamortizadas en el siglo XIX. Se han sumado posteriormente obras depositadas por el Museo del Prado, así como compras, tanto ejemplos de arte reciente como de viejos maestros. Entre las piezas más antiguas, destaca una réplica de la escultura de Santa María de la Alhambra, que presidía la Puerta de la Justicia de la Alhambra, y de sus obras pictóricas destaca el Bodegón del cardo, de Sánchez Cotán.[166]

Museo de la Alhambra

El Museo de la Alhambra forma parte del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Se encuentra en el Palacio de Carlos V. El Museo se creó a partir de 1870 para custodiar los numerosos testimonios arqueológicos recogidos por la Comisión Provincial de Monumentos. En 1962 pasó a denominarse Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán. En la formación de este museo se hallan objetos relacionados con la Alhambra y clasificados desde el siglo XIX. Las colecciones que giran alrededor de la civilización hispanomusulmana se distribuyen en las siguientes salas temáticas: La Fe, la Ciencia y la Economía; Arte Emiral y Califal; Del Arte Califal al Nazarí; Arte Nazarí: Edificios públicos; Arte Nazarí: La Alhambra y la arquitectura palaciega; y por último Arte Nazarí: La Alhambra y la cultura material.[167]

Otros museos

En la ciudad pueden visitarse además los siguientes recintos museísticos: Museo García Lorca situado en la Huerta de San Vicente; Casa Museo Manuel de Falla; Fundación Rodríguez-Acosta, singular carmen con art decó y jardines; Museo Casa de los Pisa; Museo Rodríguez-Acosta; Centro de Interpretación Sacromonte; Centro José Guerrero y Palacio de los Condes de Gabia, que pretende fomentar el arte moderno /contemporáneo.

Fiestas populares

Semana Santa
El Cristo de los Gitanos por la Carrera del Darro.

Como sucede en otras capitales andaluzas, la Semana Santa en Granada se convierte en uno de sus acontecimientos religioso-culturales y artísticos más relevantes. Se trata de manifestaciones populares religiosas que se remontan al siglo XVIII , cuando hubo una proliferación masiva de cofradías gremiales, en su gran mayoría, al igual que en otros puntos de España.

En la actualidad, habiéndose superado diversos avatares históricos, la Semana Santa de Granada se compone de un total de treinta y dos cofradías penitenciales aunadas en la Federación de Hermandades y Cofradías de Granada,[168]​ quien se encarga de la organización de cada una de las procesiones que se realizan desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, ambos incluidos.

Las hermandades que más interés despiertan son, tradicionalmente, la conocida popularmente como de «los Gitanos», que procesiona el Miércoles Santo, y donde los hermanos, en su mayoría de dicha etnia, conducen a sus titulares desde el centro hasta la Abadía del Sacromonte.

El Lunes Santo, desde los últimos años, se ha convertido en un foco de atención en el público cofrade por la expectación que surge de la Estación de Penitencia del Santísimo Cristo de San Agustín, nombrado ad perpetuam Sagrado Protector de la Ciudad, por la sobriedad y solemnidad con la que es procesionado y por la multitud de fieles que ante él se congregan.

Acorde con este estilo, destaca la Hermandad del Silencio, donde en la madrugada del Jueves Santo, transcurre el Santísimo Cristo de la Misericordia al son de un tambor con la Ciudad de la Alhambra a oscuras a su paso.

Corpus Christi

La Feria de Granada se suele celebrar en el mes de junio si bien no tiene fecha fija de celebración porque está ligada a la festividad católica del Corpus Christi, la cual está vinculada a las fechas de Semana Santa que a su vez dependen de las de la Pascua judía, festividad lunar y por tanto variable cada año. Fue creada por los Reyes Católicos como Fiesta Mayor tras la conquista de la ciudad.

El recinto ferial se encuentra en la barriada de Almanjáyar. Las casetas para el tapeo se alzan entre la Plaza del Ayuntamiento y Bib-Rambla. En la mayoría de las casetas se pueden degustar con amigos e invitados, los platos propios de la tierra, pucheros, gazpacho, choto al ajillo, fritura de pescado, espetos de sardinas... y los platos más comunes como el pollo con patatas, paella, pinchitos, bocadillos y embutidos. Hay gente que se viste con los típicos trajes andaluces, salen los coches de caballos, hay casetas de feria y atracciones, numerosas corridas de toros y concursos de enganches.

La fiesta incluye tres procesiones: una el miércoles, otra el jueves por la mañana y la tercera el domingo por la tarde. El miércoles sale la Pública, que es una procesión dirigida a los niños y jóvenes, protagonizada por la Tarasca, un maniquí sobre un dragón que se supone viste la ropa que habrá de estar de moda esa temporada. El jueves, día de Corpus Christi, es cuando sale por la mañana la procesión religiosa que en la actualidad saca un trono realizado por el orfebre y escultor granadino Miguel Moreno. Esta procesión eucarística sale de la Catedral con la custodia plateresca sobre un carro adornado con flores, acompañada por las autoridades civiles, representantes de cofradías y el público. El cortejo va precedido por gigantes y cabezudos que representan a moros y cristianos. Se mantiene la tradición de erigir altares a lo largo del recorrido procesional y en la plaza de Bib-Rambla se exponen las denominadas «Carocas»: dibujos y quintillas alusivas, en tono satírico, a acontecimientos ocurridos en la ciudad durante el año anterior. La procesión que sale el domingo por la tarde es más sobria y carece de elementos folclóricos.[169]

Toma de Granada
Archivo:Iglesia de la Virgen de las Angustias, en Granada.jpg
Iglesia de la Virgen de las Angustias.

La Toma de Granada es una fiesta cívica que tiene lugar cada año el 2 de enero para celebrar la rendición de la ciudad a los Reyes Católicos en 1492. Lo más destacable de la jornada es la procesión del pendón real, que va acompañado por una comitiva oficial formada por el alcalde, los concejales y representantes de la Iglesia católica y de las Fuerzas Armadas. Cuando finaliza la procesión la comitiva oficial se asoma al balcón del ayuntamiento con el estandarte real y un concejal grita tres veces el nombre de la ciudad, a lo que los asistentes contestan con un «¡Qué!» uniforme. El acto concluye con el tradicional «Por los ínclitos Reyes Católicos, don Fernando V de Aragón y doña Isabel I de Castilla. ¡Viva España!, ¡viva el Rey!, ¡viva Andalucía! y ¡viva Granada!», a lo que sigue el himno nacional. Por otra parte la plataforma Granada por la Tolerancia realiza «contra-actos» del Día de la Toma. Integrada por colectivos de la ciudad, la plataforma califica la celebración como «una manipulación histórica y un homenaje a los verdugos que olvida a las víctimas». Los representantes de esta organización proponen que el 2 de enero deje de ser «una concentración neofranquista» para convertirse en una fiesta de la convivencia entre culturas.[170]

San Cecilio

San Cecilio está considerado como el primer obispo de la ciudad y patrón de Granada. Según la tradición católica, fue uno de los siete varones apostólicos que acompañaron al apóstol Santiago a la península Ibérica, donde luego fue martirizado por los romanos. La festividad se conmemora desde hace años el primer domingo del mes de febrero con la romería a la Abadía del Sacromonte en cuyas catacumbas están guardadas las reliquias del santo, En la romería se consumen las tradicionales habas, 'salaíllas', bacalao y bebidas, en las barras que se instalan. A las 12.00 se celebra la misa y una actuación a cargo de la banda municipal de música, en la puerta de la abadía. Posteriormente se desarrollan diversas actuaciones musicales.[171]

Virgen de las Angustias

La Virgen de las Angustias es la patrona de la ciudad y su conmemoración tiene dos actos diferentes: el 15 de septiembre se realiza la ofrenda floral a la Virgen y el último domingo de septiembre se realiza la procesión por sus calles céntricas. En la carrera oficial de la procesión se instalan puestos de alimentos típicos de estos días, como las tradicionales Tortas de la Virgen y muchos otros dulces de la gastronomía granadina. Cerca de la fuente de las Batallas están los puestos de frutas típicas: azofaifas, acerolas, higos secos, uvas, chirimoyas, pasas.[172]

3 de mayo. Día de la Cruz

La costumbre de levantar cruces en esta festividad se remonta a principios del siglo XX cuando en los barrios de Albaicín y del Realejo, se empiezan a construir pequeños altares con una cruz, para exaltar la festividad que se celebra en la ciudad el 3 de mayo de cada año, que es un día festivo de ámbito local. En la actualidad se levantan cruces en muchas zonas de la ciudad por todo tipo de asociaciones culturales y se realiza un concurso para premiar las que estén mejor construidas y decoradas. Lo más característico de la decoración de las cruces actuales son los textiles, destacando por un lado las piezas bordadas en tul, como mantillas de encaje o cortinas, y por otro los tejidos alpujarreños con sus llamativos colores, las conocidas jarapas, hechas con tiras finas nudosas de lino en colores nítidos. Las cerámicas de fajalauza son, tal vez, las piezas artesanas más típicas de la ciudad y más presentes en las cruces, junto a los peroles de cobre y un pero con una tijera clavada. Los niños piden el "chavico", palabra que procede del diminutivo local de ochavo.[173]

Música

Manuel de Falla (1876-1946), compositor musical.

Granada tiene una gran relación con la música: Es la ciudad donde Manuel de Falla escribió la mayor parte de su obra, entre ellas la ópera La vida breve, acción que se sitúa en Granada, a comienzos del siglo XX. También, donde Andrés Segovia pasó parte de su juventud aprendiendo a tocar la guitarra y donde los gitanos del Sacromonte viven sus «zambras» en las cuevas que se asoman a la Alhambra. El compositor y poeta mexicano Agustín Lara se inspiró en la musicalidad de Granada para crear la más famosa de sus composiciones,[174]​ la canción «Granada»,[175]​ himno oficioso de la ciudad, traducida y cantada en muchos idiomas y en los grandes acontecimientos por los mejores intérpretes. En los años 60 del siglo XX el cantante granadino Miguel Ríos compuso la canción Vuelvo a Granada,[176]​ que ha sido un gran éxito. Además cada año se celebra el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que ofrece un amplio programa de conciertos y espectáculos.[177]​ Numerosos artistas destacados, en diversos géneros, son originarios de Granada: Enrique Morente y Juan Habichuela, en el flamenco; 091, Lagartija Nick o Los Planetas, en el rock; además de existir una escena musical importante de jazz, blues y música clásica. La ciudad cuenta con una orquesta sinfónica, la Orquesta Ciudad de Granada, la Banda Municipal de Música de Granada y diversas agrupaciones de cámara y coros, así como con una de las pocas Big bands de jazz estables del país.

Espacios escénicos

En la actualidad la ciudad tiene varios espacios escénicos, destacando por su amplitud y modernidad los dos espacios ubicados en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, donde el Anfiteatro Carlos I tiene un aforo de 1.550 localidades y la Sala García Lorca dispone de 1.999. Por otra parte el Auditorio Manuel de Falla consta de 1.214, el Teatro Alhambra de 298 y el Teatro Municipal Isabel la Católica de 662. Además deben añadirse el Teatro Isidoro Maiquez (de Caja Granada) y el Corral del Carbón, junto a otros espacios menores.

Gastronomía

Habas con jamón, servidas en un cuenco para cocidos de estilo andaluz.

Posee una amplia y rica gastronomía surgida de la mezcla de diferentes influencias, sobre todo las aportadas a partir de 1492 por los nuevos pobladores cristianos con productos que anteriormente estaban vedados. Así aparecieron, por ejemplo, las habas con jamón que, por ser éste de Trevélez, poseen un delicado y suave sabor.

La olla de San Antón también es uno de sus guisos tradicionales, así como de la provincia, aunque el plato más representativo es la saladilla con habas, aperitivo para el día de San Cecilio o el día de la Cruz o la famosa tortilla del Sacromonte. Cabe mencionar también las patatas a lo pobre o las típicas migas, mezclados ambos platillos con trozos de cerdo frito.

En el terreno de la repostería, posee una extensa variedad de dulces, entre los que se encuentran los huevos moles de San Antón, la bizcochaza de Zafra, los pestiños de la Encarnación o el hojaldre de San Jerónimo. El pionono es un dulce típico de la vecina localidad metropolitana de Santa Fe, pero por extensión es considerado típico también de la ciudad de Granada. La fruta emblemática es la granada, cuyo árbol está omnipresente en cármenes y jardines. Otras frutas como caquis, acerolas, membrillos, almecinas y serbas llenan sus mercadillos en la fiesta de la Patrona.

Ocio y entretenimiento

Pantalla Abierta de Cines del Sur en 2008.

En Granada se puede disfrutar de una amplia programación de ocio y entretenimiento para satisfacer los deseos de la mayoría de sus ciudadanos y visitantes. De las actividades de ocio que se realizan pueden destacarse las siguientes:[178]

  • Ver las zambras de Sacromonte o un espectáculo de flamenco en Albaicín. La zambra, palabra que proviene del árabe, era la forma de festejar el rito prenupcial entre los gitanos granadinos y estuvo prohibida a lo largo de diversas épocas. El flamenco está compuesto del cante, el toque y el baile, se desarrolló en Andalucía y está influido por la mezcla de varias culturas: la musulmana, la judía y la cristiana.

Deportes

Entidades deportivas

Granada cuenta con clubs deportivos federados de gran número de deportes que participan en las competiciones de las diferentes categorías a las que pertenecen, tanto nacionales, como regionales o locales.

Dentro de las competiciones nacionales los más destacados son el equipo de baloncesto C. B. Granada, que en la temporada 2009/2010 compite en la Liga ACB;[180]​ y el equipo de fútbol Granada C.F., que compite en el grupo IV de la Segunda División B. La cercanía a la Estación de Esquí de Sierra Nevada propicia que haya mucha afición por este deporte en la ciudad y que existan dos clubs de esquí patrocinados por las Cajas de Ahorros Rural y La General.

Clubs deportivos

Entre los clubs deportivos que hay en la ciudad se pueden destacar los siguientes por sus instalaciones y deportes en los que participan.


Eventos deportivos

Entre los eventos deportivos que se celebran en la ciudad destacan la participación en deporte universitario de los diferentes campus universitarios que existen, los Juegos Deportivos Municipales de Granada, la Media Maratón Ciudad de Granada y ser origen o partida de alguna etapa de las Vuelta Ciclista a España y Vuelta a Andalucía.

Además de esto ha sido sede oficial del Campeonato Mundial de Esquí Alpino de 1996, el Eurobasket 2007, la Eurocopa de Fútbol Sala, la Copa de España de Fútbol Sala, la Copa Intercontinental de Fútbol Sala y diversos campeonatos nacionales de distintas disciplinas deportivas.

Granada será sede oficial del Campeonato Mundial de Baloncesto de 2014, y jugará en la misma la Selección Española sus partidos de la fase de grupos.[185]

En el año 2015 se celebrará en la ciudad y la estación de esquí de Sierra Nevada la Universiada de Invierno 2015.[186]

Espacios deportivos

La ciudad de Granada está bien dotada de instalaciones deportivas ya que la totalidad de centros educativos disponen de algún tipo de instalaciones deportivas para facilitar la práctica de deportes a sus alumnos. También cabe destacar que la Universidad acoge a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.[187]​ y las instalaciones que gestiona el Patronato Municipal de Deportes donde la mayoría de clubs deportivos realizan sus competiciones por no disponer de instalaciones propias.

Instalaciones deportivas municipales.[188]


  • Complejo Deportivo Aynadamar
  • Complejo Deportivo Bola de Oro
  • Complejo deportivo Cerrillo de Maracena
  • Complejo deportivo Chana
  • Complejo deportivo Núñez Blanca
  • Estadio Municipal Los Cármenes
  • Pabellón Veleta
  • Palacio Municipal de Deportes[189]
  • Piscina Cubierta Arabial
  • Pista Polideportiva Lancha del Genil


  • Pistas Polideportivas Cruz de Lagos
  • Pistas Recreativas Barrio de la Cruz
  • Pista Polideportiva La Argentinita
  • Polideportivo Almanjáyar
  • Pistas Recreativas Parque de las Infantas
  • Polideportivo Casería de Montijo
  • Polideportivo Félix Rodríguez de la Fuente
  • Polideportivo Parque Nueva Granada
  • Polideportivo San Francisco Javier
  • Estadio La Juventud[190]
Complejos deportivos universitarios
  • Campus Universitario Fuente Nueva[191]
  • Campus Universitario-Cartuja[192]
  • Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte[193]

Tauromaquia

Plaza de toros de Granada, construida en 1928 y declarada Bien de Interés Cultural.

Al igual que en el resto de Andalucía, existe desde antaño en Granada arraigada afición y tradición por las corridas de toros.[194]​ Durante sus Fiestas de Mayo se celebran varias corridas en la plaza de toros, participando en las mismas las principales figuras españolas de este espectáculo y del rejoneo del momento.

Sin embargo, según encuestas realizadas por la Asociación Andaluza para la Defensa de los Animales, la tradición decrece en las nuevas generaciones al ser atraídos por nuevas actividades.[195]​ Asimismo lo cita el cronista taurino Arlatino, el cual se lamentaba de su creciente decadencia diciendo:[196]

“Todos los aficionados han podido constatar que cada vez se retransmiten menos corridas por televisión. Hace solamente tres años TV Andalucía retransmitía becerradas en directo cada semana desde Granada, Sevilla u otras plazas; este año los taurinos las esperan en vano”

En la corrida de inauguración de la plaza de toros de Granada, en 1928, se lidiaron toros de Concha y Sierra por Chicuelo, Cagancho y Armillita Chico. La plaza se construyó en la avenida del Doctor Olóriz sobre una superficie de 9.000 m2, bajo la dirección del arquitecto Ángel Casas. Es de estilo neomudéjar, con tres pisos, un palco central y 14.500 localidades, de las cuales 8.800 ocupan los tendidos y el resto están ubicadas en gradas, andanadas y palcos. Asimismo dispone de capilla, enfermería, patio de caballos, cuadras, corrales, chiqueros y carnicería.[197]

Por otra parte, existen asociaciones, incluyendo Colectivo Andaluz Contra el Maltrato Animal (CACMA) y, en Granada, Rescate Animal de Granada, que realizan actos y campañas por la abolición de la tauromaquia y que a nivel local reivindican la suspensión de las corridas de toros en Granada.[198]

Medios de comunicación

Kiosco de prensa en plaza Birrambla.
Prensa impresa

En la ciudad pueden adquirirse los periódicos nacionales, regionales e internacionales de mayor difusión, algunos de los cuales incorporan secciones de información local. A nivel local existen el periódico Ideal, que es el de mayor tirada y antigüedad que se edita en Granada, pertenece al grupo de comunicación Vocento y tiene una difusión media de 31.587 ejemplares y el periódico Granada Hoy que pertenece al grupo regional de Andalucía denominado Grupo Joly y tiene una difusión de 3.979 ejemplares de acuerdo con los dato facilitados por OJD para el periodo junio 2008/junio 2009.[199]​ También se edita una edición local del periódico gratuito 20 Minutos. Por su parte, también existe un periódico municipal (público), no diario, llamado "Paso a paso".

Radio

En la ciudad se pueden sintonizar todas las cadenas principales de radio que operan a nivel estatal y regional y en la ciudad disponen de emisoras locales que emiten espacios dedicados a la actualidad local en sus desconexiones en diferentes tramos horarios: Radio Granada Cadena Ser, Canal Sur Radio, Cope, Onda Cero y Radio Nacional de España. También existen en la ciudad emisoras musicales y deportivas de las cadenas más importantes españolas.[200]

Televisión

Con la entrada en funcionamiento de la Televisión Digital Terrestre (TDT) se ha multiplicado el número de canales de televisión, tanto generalistas como temáticos y tanto gratis como plataformas de pago a los que pueden acceder los granadinos.[201]​ A nivel local, funcionan en (2010) las emisoras de ámbito local y comarcal: TG7 y Granada Televisión, y próximamente está previsto que entren en servicio varios canales más.[202]

Internet

El uso creciente de dispositivos tecnológicos, desde los cuales se puede acceder a Internet, las zonas wifi libre que se van creando en la ciudad y la posibilidad que ofrece Internet de acceder a todo tipo de medios tanto prensa, radio y televisión han revolucionado el modo que tienen hoy día las personas de acceder a la información general y especializada. A nivel local cabe señalar la página web del Ayuntamiento donde se ofrece a los ciudadanos la información institucional más significativa que afecta a los granadinos, así como las versiones digitales de los periódicos y emisoras locales.[203]

Personajes destacados

A lo largo de su historia ha habido una serie de personajes nativos y otros vinculados con la ciudad que han destacado en sus actividades profesionales. La lista que se adjunta no tiene carácter clasificatorio alguno sino meramente ejemplar en el sentido que habrá otras personas no mencionadas que merecerían ser también citadas.

Científicos y geógrafos
  • Judá ben Saúl ibn Tibbón (1120-1190), médico, poeta y traductor. Iniciador de una importante saga de traductores de la ciudad ejerció durante toda su vida la medicina aún incluso después de exiliarse al sur de Francia como consecuencia de la persecución almohade. Destaca su trabajo como traductor al hebreo de las principales obras árabes de su época llegando a ser considerado el padre de los traductores.[204]
  • Al-Zuhri, llamado Mohammed Ibn Abu Bakr al-Zuhr (1130- 1154 ó 1161), geógrafo. Autor de numerosos libros sobre la geografía del mundo árabe destaca sobre todo su labor como compilador en su obra Kitab al-Jaghrafiyya (Libro de Geografía) conocida también como el anónimo de Almería. Las fuentes utilizadas para la realización de esta geografía fueron los mapas realizados por los geógrafos de la corte del califa Mamun durante el siglo IX.[205]
  • Ibn Said al-Maghribi (1213 - 1275 ó 1286), geógrafo y crítico literario. Autor de numerosos libros de viajes, especialmente por los entonces dominios islámicos, entre los que destacan aquellos dedicados a las costas del océano Índico, y varias antologías sobre poetas andalusíes.[206]
Cine y teatro
Deportistas
Escritores
  • Ángel Ganivet (1865–1898), escritor y diplomático. Se le considera, por su incertidumbre vital y por su angustia espiritual, precursor simbólico de la generación del 98, en su obra Idearium español, interpreta a España como Virgen dolorosa rodeada de la cultura positivista y escéptica del siglo XIX.[209]
  • Francisco Ayala (1906-2009), escritor y crítico. Se graduó en Derecho en la Universidad de Madrid en 1929. Se doctoró y ejerció como catedrático de Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Madrid, hasta 1936. Al finalizar la Guerra Civil, se exilió a Buenos Aires. Regresó a España de manera definitiva, en 1980. A lo largo de su carrera, Ayala cosechó numerosas menciones por la calidad semántica y formal de sus obras, entre los que se encuentran el 'Premio de la Crítica 1972', el Premio Nacional de Narrativa (1983) y el Premio de las Letras Españolas (1988). A su vez, obtuvo los galardones más importantes del ámbito cultural internacional, el Premio Cervantes (1991) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1998). En 1998 se creó la Fundación Francisco Ayala como homenaje al escritor. Fue miembro de la Real Academia Española desde 1983.[210]
Escultores y pintores
Retrato de Mariana Pineda. Grabado del año 1862 de Isidoro Lozano, Ayuntamiento de Granada.
Históricos
Miguel Ríos.
Músicos
Periodistas
Poetas
Francisco Martínez de la Rosa.
Políticos

Ciudades hermanadas

Granada está actualmente (2008) hermanada con las siguientes ciudades:

Referencias

  1. Patrón desde 1646 por decreto del Arzobispo de Granada tras ser autentificadas sus cenizas del Sacromonte.Centro de interpretación etnográfica y medioambiental del Sacromonte. C.S.I. (ed.). «El Monte Sacro». Consultado el 10 de febrero de 2010. 
  2. Copatrón desde el 6 de marzo de 1940 tras su nombramiento por Pío XII por petición popular. Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en España (ed.). «Exequatur Pontificio. Placet regio de las bulas.». Consultado el 10 de febrero de 2010. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (INE).España (ed.). «Poblaciones referidas al 1 de enero de 2009 por capitales de provincia y sexo. Granada». Consultado el 5 de enero de 2009. 
  4. alarcos.inf-cr.cuclm.es (ed.). «Areas metropolitanas de España. Granada» (pdf). Consultado el 19 de agosto de 2009.  Parámetro desconocido |pagina= ignorado (se sugiere |página=) (ayuda)
  5. moebius.es (ed.). «Catedral de Granada». Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  6. a b Instuto Nacional de Estadística (INE) España. (ed.). «Estadístca de la Enseñanza Universitaria en España. Curso 2007-2008». Consultado el 5 de junio de 2009. 
  7. lukor.com (ed.). «Becas Erasmus». Consultado el 5 de enero de 2009. 
  8. Periódico IDEAL, ed. (16 de enero de 2008). «La entrada del tren de alta velocidad a la ciudad de Granada será soterrada desde La Chana». Consultado el 5 de enero de 2009. 
  9. «Del nombre de Granada». Organización Nueva Acrópolis. Consultado el 23 de abril de 2009. 
  10. BOJA Junta de Andalucía (ed.). «Escudo y Bandera del Municipio de Granada». Consultado el 22 de mayo de 2009. 
  11. Ayuntamiento de Granada (ed.). «Escudo de Granada». Consultado el 30 de enero de 2010. 
  12. «Granada» (web). Instituto de Estadística de Andalucía. Consultado el 23 de abril de 2009. 
  13. Hoja 1009 del Mapa Topográfico Nacional, Instituto Geográfico Nacional (1991).
  14. Hoja 1010 del Mapa Topográfico Nacional, Instituto Geográfico Nacional (1931).
  15. Hoja 1026 del Mapa Topográfico Nacional, Instituto Geográfico Nacional (1981).
  16. Hoja 1027 del Mapa Topográfico Nacional, Instituto Geográfico Nacional (1940).
  17. Ocaña, Mª C. (1972). «La Vega de Granada. Síntesis geográfica». Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada (2): p. 6. ISSN 0210-5462. 
  18. Ocaña, Mª C. (1972). «La Vega de Granada. Síntesis geográfica». Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada (2): p. 7. ISSN 0210-5462. 
  19. Martín, J. M. (2000). «Geología e historia del oro en Granada». Boletín geológico y minero 111 (2-3): p. 47. ISSN 0366-0176. 
  20. Ocaña, Mª C. (1972). «La Vega de Granada. Síntesis geográfica». Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada (2): p. 8. ISSN 0210-5462. 
  21. «Revisión-adaptación del PGOU: estudio de impacto ambiental». Granada, España: www.urbanismogranada.org. 2007. Consultado el 23 de abril de 2008.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda)
  22. Rodríguez Martínez, Francisco (1995). El Acondicionamiento del río Genil en Granada. Consecuencias paisajísticas y ambientales, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, n.º 15. Págs. 585-592. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid. Consultado el 23 de julio de 2009.
  23. Agencia Estatal de Meteorología, España (ed.). «Valores climatológicos normales. [[Aeropuerto de Granada]]. Periodo (1972-2000)». Consultado el 4 de junio de 2009.  Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
  24. La Agencia Estatal de Meteorología(AEMET) tiene registrado en la estación meteorológica de Granada/Aeropuerto los siguientes valores extremos mostrados en la tabla. Agencia Estatal de Meteorología (España) (ed.). «Valores climatológicos extremos. Granada/Aeropuerto». Consultado el 15 de agosto de 2009. 
  25. alhambra.org (ed.). «La Alhambra albergará un banco de germolasma que conservará material biológico de sus especies vegetales más representativas». Consultado el 6 de enero de 2009. 
  26. Inés Galastegui. Ideal digital, ed. (11-9-2007). «Fauna nazarí». Consultado el 6 de enero de 2009. 
  27. J.E.Gómez. Periódico Ideal, ed. «Fauna de La Alhambra». Consultado el 5 de junio de 2009. 
  28. Rodríguez Aguilera, Ángel (2001). Granada arqueológica. Granada: Comares - CajaGranada. p. 39. ISBN 84-93149-23-0 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  29. Molina González, Fernando; Roldán Hervás, Jose Manuel (1983). Historia de Granada: De las primeras culturas al Islam. Granada: Don Quijote. p. 112. ISBN 84-85933-27-3. 
  30. Adroher Auroux, A; Caballero, A.; Sánchez, A. Estudios de Arqueología Bastetana, ed. «El oppidum ibérico de Ilturir-Illiberri». Consultado el 12 de septiembre de 2009. 
  31. Molina González & Roldán Hervás: op.cit., pág. 161.
  32. Adroher Auroux, Andrés; López López, Manuel (2000). Jesucristo y el emperador cristiano. Catálogo de la exposición. Córdoba: Junta de Andalucía. p. 454. ISBN 84-7959-355-5. 
  33. Orfila Pons, Margarita; Sotomayor Muro, Manuel; Fernández Ubiña, José (2005). El Concilio de Elvira y su tiempo. Granada: Universidad de Granada. pp. 117-136. ISBN 84-338-3336-7. 
  34. Torres Balbás, Leopoldo (1957). «Ciudades yermas de la España musulmana». Boletín de la Real Academia de Historia. vol. CXLI: p. 205. 
  35. Peinado Santaella, Rafael; López de Coca, Jose E. (1987). Historia de Granada, vol. II- La época medieval, siglos VIII-XV. Granada: Don Quijote. p. 45. ISBN 84-85933-28-1. 
  36. Orihuela, Antonio; Almagro, Antonio; Sánchez, Carlos (1995). Plano guía del Albayzin andalusí. Granada: Escuela de Estudios Árabes - El legado andalusí. 
  37. Rodríguez Aguilera: op.cit, pag 80
  38. Seco de Lucena, L.: Plano de Granada Árabe, Granada, 1910, reimpreso facsimil en 1982, a escala 1:1000
  39. Gómez Moreno, Manuel (1982). Guía de Granada - Edición facsímil de la de 1892. Granada: Fundación Rodríguez Acosta. p. 181. ISBN 84-338-01043-X |isbn= incorrecto (ayuda). 
  40. Peinado Santaella & López de Coca: op.cit., pág. 285
  41. Peinado Santaella y López de Coca: op.cit., pag.357
  42. Domínguez Ortiz, Antonio (1974). El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias. Madrid: Alianza Universidad - Alfaguara. p. 27. ISBN 84-206-2042-4. 
  43. Eisemberg,Daniel: Cisneros y la quema de los manuscritos granadinos
  44. Hurtado de Mendoza, Diego (1994). La guerra de Granada. Madrid: Globus. p. 21. ISBN 84-8223-085-9. 
  45. Peinado Santaella y López de Coca: op.cit., pag.365
  46. Vilar Sánchez, Juan Antonio (2007). Los Reyes Católicos en la Alhambra. Granada: Comares edt. p. 85-86. ISBN 978-84-9836-305-0. 
  47. Cortés Peña, Antonio Luis; Vincent, Bernard (1986). Historia de Granada: La Edad Moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII. Granada: Don Quijote. p. 20. ISBN 84-85933-29-X. 
  48. Gallego Burín, Antonio (1910). Guía artística y cultural de la ciudad de Granada. Granada. p. 320. 
  49. Salvador, Álvaro (1996). Guía literaria de la ciudad de Granada: Itinerarios árabe y renacentista. Granada: Comares. p. 158. ISBN 84-8151-392-X. 
  50. Cortés Peña & Vincent: op.cit., pág. 21
  51. Demoliendo casas, tal como se recoge en un documento fechado en 1528: Libro de Provisiones, I, folio 445, Archivo Municipal de Granada.
  52. a b Cortés Peña & Vincent: op.cit., pág.37
  53. ídem, pág. 39
  54. Domínguez Ortiz, Antonio (1963). La sociedad española en el siglo XVII, tomo I. Madrid: Alianza. p. 147. ISBN 84-7423-193-0. 
  55. Sanz Sampelayo, J. (1980). Granada en el siglo XVIII. Granada: Universidad. p. 302. 
  56. Sanz Sanpelayo: op.cit., pág. 299
  57. Por ejemplo, el Censo de Floridablanca, de 1787, da un total de 56.000 habitantes; en 1804, se situaba en 55.000 habitantes, según un estudio realizado por el doctor Aréjula como consecuencia de la fiebre amarilla, aceptado usualmente por los investigadores.Bernal, Miguel Angel; Domínguez Ortiz, Antonio (coordinador) (1981). La Andalucía Liberal (Tomo VIII, de la Historia de Andalucía). Barcelona. p. 103. 
  58. Barrios Rozúa, Juan Manuel (1998). Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada. Granada: Universidad de Granada. pp. 26-27. ISBN 84-338-2466-X. 
  59. Díaz Lobón, Eduardo (1975). Granada, 1814-1820. Granada: Diputación Provincial. p. 103. 
  60. Barrios Rozúa: op.cit., pág. 37
  61. Gay Armenteros, Juan; Viñes Millet, Cristina (1982). Historia de Granada: La época contemporánea. Granada: Don Quijote. p. 19. ISBN 84-85933-24-9. 
  62. Gallego Burín: op.cit., p. 277
  63. Gómez Robles, Lucía;Fernández Ruiz, Jose Antonio;Torices Abarca, Nicolás (2009). Tourist in Granada, la ciudad de 1830 vista por sus viajeros. Granada: Fundación Albaicín. pp. 30-31. ISBN 978-84-691-9619-9. 
  64. Barrios Rozúa: op.cit., pp. 129 y ss.
  65. Gay Armenteros & Viñes Millet: op.cit, p. 28
  66. Martín Rodríguez, Manuel (1986). La Gran Vía de Granada: Cambio económico y reforma interior urbana en la época de la Restauración. Granada: Caja General de Ahorros. 
  67. Gaya Nuño, J. Antonio (1961). La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos. Madrid: Espasa- Calpe. pp. 29-30. 
  68. Gay Armenteros & Viñes Millet: op.cit., pág. 241-241
  69. Ocaña Ocaña, M. del Carmen (1974). La vega de Granada. Granada: Universidad de Granada. 
  70. Gay Armenteros & Viñes Millet: op.cit., p. 281
  71. Gay Armenteros & Viñes Millet: op.cit., p. 304
  72. Gay Armenteros; Viñes Millet: op.cit., p. 306
  73. Ortiz de Villajós: Crónica de Granada para 1939, Granada, 1940
  74. Bosque Maurel, J.A. (1957). «Treinta años de economía española (1929-1959)». Boletín de la Cámara de Comercio e Industria de Granada. vol. II: p. 5. 
  75. Gay Armenteros & Viñes Millet: op.cit., pág. 419
  76. Conde, Fernando (1999). Urbanismo y ciudad en la aglomeración de Granada. Granada: Empresa Pública del Suelo. pp. 27-29. 
  77. Conde, Fernando: op.cit., pág. 27
  78. Mohamed el Kattat y Silvia Moreno (10-10-2000). Periódico El Mundo España, ed. «ETA responde a las reformas penales asesinando al fiscal jefe de Andalucía». Consultado el 24 de abril de 2009. 
  79. ine.es (ed.). «Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales. Granada». Consultado el 30 de enero de 2010. 
  80. Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Revisión del Padrón municipal 2008. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Granada]». Consultado el 25 de julio de 2009. 
  81. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades) en 2008. Granada. Instituto Nacional de Estadística (España). Consultado el 14 de junio de 2009.
  82. Instituto Nacional de Estadística (INE) España (ed.). «Población de municipios españoles. Serie histórica. Granada». Consultado el 12 de mayo de 2009. 
  83. Instituto Nacional de Estadística (INE) España (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 16 de enero de 2010. 
  84. del Árbol, Miguel Ángel. Cuadernos de Geografía, nº 29, pp. 119-135. Universidad de Granada, ed. (1999). «La propuesta de ordenación territorial de la aglomeración urbana de Granada». Consultado el 6 de mayo de 2009. 
  85. Ayuntamiento de Granada (ed.). «Revisión del PGOU de Granada». Consultado el 6 de enero de 2009. 
  86. granadaenlared.com (ed.). «Área Metropolitana de Granada». Consultado el 14 de mayo de 2009. 
  87. Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación (ed.). «Organigrama de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía». Consultado el 14 de mayo de 2009. 
  88. Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) (ed.). «Directorio de la Subdelegación del Gobierno en Granada». Consultado el 14 de mayo de 2009. 
  89. Diputación Provincial de Granada (ed.). «Diputación Provincial de Granada». Consultado el 14 de mayo de 2009. 
  90. Consejo General del Poder Judicial (España) (ed.). «Directorio de Órganos Judiciales de Granada». Consultado el 19 de agosto de 2009. 
  91. noticias.juridicas.com (ed.). «Ley Orgánica 5/1985, Art. 169». Consultado el 6 de noviembre de 2008. 
  92. Periódico Ideal (España) (ed.). «Resultados Elecciones Municipales Granada 2007». Consultado el 7 de agosto de 2008. 
  93. «Distribución de la población de Granada por barrios y distritos. Padrón 2009» (pdf). Ayuntamiento de Granada. 2009. Consultado el 15 de mayo de 2009. 
  94. Ayuntamiento de Granada (ed.). «Servicios del Ayuntamiento de Granada». Consultado el 21 de agosto de 2008. 
  95. andaluciainformacion.es (ed.). «Más de 200.000 empresas cierran en 2009 por la crisis». Consultado el 28 de enero de 2010. 
  96. Instituto de Estadística de Andalucía. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (ed.). «Establecimientos comerciales. Año 2008. Granada». Consultado el 27 de enero de 2010. 
  97. anuarioeco.lacaixa.comunicacions,com (ed.). «Anuario Económico de España. 2009 La Caixa.». Consultado el 28 de enero de 2010. 
  98. Servicio Anadaluz de Empleo. Observatorio Argos (ed.). «Paro registrado en el municipio de Granada. Diciembre 2009». Consultado el 28 de enero de 2010. 
  99. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA/IEA) (ed.). «Renta familiar disponible por habitante. 2003. Granada». Consultado el 28 de enero de 2010. 
  100. Instituto de Estadísitica de Andalucía.Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (ed.). «Agricultura en Granada. Año 2007». Consultado el 23 de mayo de 2009. 
  101. a b La Caixa, ed. (2008). «Anuario Económico de España, 2008 La Caixa (Granada)». Consultado el 23 de mayo de 2009. 
  102. Gómez González, Francisco y Sánchez Martínez, Marís Teresa. «Análisis del entorno económico de Granada». Universidad de Granada. Departamento de Economía Aplicada. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  103. Inmobiliaria Osuna (ed.). «Inmobiliaria Osuna (Granada)». Consultado el 23 de mayo de 2009. 
  104. La Caixa (ed.). «Anuario Económico de España 2009 La Caixa (Granada)». Consultado el 28 de enero de 2010. 
  105. granadatour.com (ed.). «Servicios turísticos en Granada». Consultado el 24 de agosto de 2008. 
  106. eventplannerspain.com (ed.). «Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada». Consultado el 18 de septiembre de 2008. 
  107. Dirección General de Tráfico (ed.). «Ley de Tráfico, Circulación y Seguridad Vial» (pdf). 
  108. Ayuntamiento de Granada. Área de tráfico y transportes. (ed.). «Ordenanza General de Circulación de la ciudad de Granada» (pdf). Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  109. La Caixa (ed.). «Anuario Económico de España 2009 La Caixa (Granada)». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  110. guiarepsol.com (ed.). «Distancias entre ciudades». Consultado el 21 de agosto de 2008. 
  111. Consorcio de Transporte de Granada (ed.). «Consorcio de Transporte de Granada». Consultado el 19 de agosto de 2008. 
  112. Consorcio de Transportes de Granada (ed.). «Objetivos y funciones del Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Granada». Consultado el 17 de mayo de 2009. 
  113. Transportes Rober S.A. (ed.). «Transporte urbano de Granada». Consultado el 19 de agosto de 2008. 
  114. Reapertura Férrea Ya - Ferrocarril del Almanzora
  115. metropolitanogranada.com (ed.). «Génesis y desarrollo del proyecto del Metropolitano de Granada». Consultado el 14 de febrero de 2010. 
  116. Red Eléctrica Española (REE) (ed.). «Sistema de operaciones de transporte de electricidad». Consultado el 6 de septiembre de 2008. 
  117. Red Eléctrica Española S. A. (ed.). «Mapa de la red de transporte de electricidad en España». Consultado el 6 de septiembre de 2008. 
  118. SIMA. Junta de Andalucía (ed.). «Consumo de energía eléctrica en Granada durante 2006». Consultado el 7 de septiembre de 2008. 
  119. Compañía Logística de Hidrocarburos S.A. (ed.). «Compañía Logística de Hidrocarburos S.A.». Consultado el 19 de septiembre de 2008. 
  120. Repsol S. A. (ed.). «Repsol-Butano S. A.». Consultado el 19 de agosto de 2008. 
  121. Emasagra (ed.). «Emasagra». Consultado el 7 de septiembre de 2008. 
  122. Ayuntamiento de Granada (ed.). «Ordenanza municipal de limpieza, ornato público y gestión de residuos urbanos de Granada». Consultado el 10 de septiembre de 2008. 
  123. Inagra S.A. (ed.). INAGRA «Inagra S.A.». Consultado el 10 de septiembre de 2008. 
  124. dipfra.es (ed.). «Producción de Residudos Sólidos Urbanos (RSU) de la provincia de Granada.» (pdf). p. 4. Consultado el 5 de junio de 2009. 
  125. Diputación de Granada (ed.). «Gestión de residuos en la provincia de Granada». Consultado el 10 de septiembre de 2008. 
  126. Mercagranada (ed.). «Mercagranada». Consultado el 30 de noviembre de 2008. 
  127. La Caixa, ed. (2008). «Anuario Económico de España 2008 La Caixa (Granada)» (web). Consultado el 21 de mayo de 2009. 
  128. = Periódico El Mundo (España) (ed.). «Ránking de universidades españolas». Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  129. lukor.com (ed.). «Becas Erasmus». Consultado el 13 de agosto de 2008. 
  130. msc.es (ed.). «Red Hospitalaria de Granada». Consultado el 16 de agosto de 2008. 
  131. Hospital Virgen de las Nieves (ed.). «Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves». Consultado el 16 de agosto de 2008. 
  132. Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud (SAS) (ed.). «Hospital Clínico Universitario San Cecilio». Consultado el 16 de agosto de 2008. 
  133. San Juan de Dios-oh.es (ed.). «Hospital de San Rafael». Consultado el 16 de agosto de 2008. 
  134. Universidad de Granada (ed.). «Clínica Inmaculada Concepción». Consultado el 16 de agosto de 2008. 
  135. lasalud.nehos.com (ed.). «Clínica Nuestra Señora de la Salud». Consultado el 18 de agosto de 2008. 
  136. msc.es (ed.). «Centros de Salud de Granada». Consultado el 16 de agosto de 2008. 
  137. boe.es (ed.). «LEY 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Artículo 42». Consultado el 12 de enero de 2010. 
  138. granadaenlared.com (ed.). «Las infracciones penales en la capital descienden un 4% con respecto a 2008, según la Policía.». Consultado el 30 de enero de 2010. 
  139. Brotat y Jubert. Diputación de Alicante (ed.). http://www.dip-alicante.es/FORMACION/es/menu/almacen/BROTAT_seguridad_ciudadana.PDF. Consultado el 1 de agosto de 2008.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  140. Ayuntamiento de Granada. Área de Bienestar Social (ed.). «Servicios Sociales Comunitarios. Granada».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  141. alhambradegranada.org (ed.). «Introducción histórica de La Alhambra». Consultado el 25 de mayo de 2009. 
  142. alhambradegranada.org (ed.). «Generalife». Consultado el 18 de septiembre de 2008. 
  143. Jerez Mir, Carlos: Guía de arquitectura de Granada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pág. 59, ISBN 84-921824-0-7
  144. moebius.es (ed.). «Guía de Monumentos de Granada.Catedral». Consultado el 19 de septiembre de 2008. 
  145. capillarealdegranada.com (ed.). «Capilal Real de Granada. Quimientos años de Historia» (web). Consultado el 27 de mayo de 2009. 
  146. legadoandalusi.es (ed.). «El Albaicín ( Hisotria)». Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  147. granda-in.com (ed.). «Itinerarios didácticos -culturales por el Albayzín». Consultado el 22 de septiembre de 2008. 
  148. guiasdegranada.com (ed.). «Historia del Sacromonte». Consultado el 30 de mayo de 2009. 
  149. Hierro Calleja, Rafael (2004). Granada y la Alhambra (El Sacromonte. Página 113). Ediciones Miguel Sánchez. ISBN 84-7169-084-5. 
  150. Hierro Calleja, Rafael (2004). Granada y la Alhambra (Cartuja. Página 178). Ediciones Miguel Sánchez. ISBN 84-7169-084-5. 
  151. legadoandalusi.es (ed.). «Historia de La Cartuja de Granada». Consultado el 30 de mayo de 2009. 
  152. granadatur.com (ed.). «Parques y Jardines de Granda». Consultado el 13 de septiembre de 2008. 
  153. orquestaciudaddegranada.es (ed.). «Programación de actividades de la Orquesta Ciudad de Granada (2008-2009)». Consultado el 1 de junio de 2009. 
  154. retroback.es (ed.). «Web del festival Retroback». Consultado el 1 de junio de 2009. 
  155. saloncomicgranada.com (ed.). «Web del Salón Internacional del Cómic de Granada». Consultado el 1 de junio de 2009. 
  156. eltango.com (ed.). «Web del Festival Internacional de Tango de Granada». Consultado el 1 de junio de 2009. 
  157. filmfest-granada.com (ed.). «Web del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada». Consultado el 1 de junio de 2009. 
  158. festivladepoesiadegrananda.com (ed.). «Web del Festival de Poesía de Granada». Consultado el 1 de junio de 2009. 
  159. cinesdelsur.com (ed.). «Web del Festival de Granada Cines del Sur». Consultado el 1 de junio de 2009. 
  160. granadafestival.org (ed.). «Web del Festival Internacional de Música y Danza de Granada». Consultado el 1 de junio de 2009. 
  161. jazzgranada.es (ed.). «Web del Festival Internacional de Jazz de Granada». Consultado el 1 de junio de 2009. 
  162. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía (ed.). «Historia del Museo Arqueológico». Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  163. Parque de las Ciencias de Granada (ed.). «Parque de las Ciencias de Granada». Consultado el 11 de septiembre de 2008. 
  164. M. Fernández-Carrión, J. M. García Montes y J. Molero Mesa, publicado por la Universidad de Granada
  165. Ayuntamiento de Granada. Concejalía de Medio Ambiente. Guía de parques y jardines (ed.). «Jardín Botánico de la Universidad de Granada». Consultado el 2 de junio de 2009. 
  166. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía (ed.). «Museo de Bellas Artes de Granada». Consultado el 2 de junio de 2009. 
  167. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía (ed.). «Museo de la Alhambra». Consultado el 15 de septiembre de 2008. 
  168. semanasanta.info (ed.). «Semana Santa de Granada». Consultado el 3 de junio de 2009. 
  169. granada.org (ed.). «Programa de las Fiestas del Corpus 2005». Consultado el 16 de noviembre de 2008. 
  170. Fernando Valverde (03-01-2007). Periódico El País (España), ed. «5.000 personas celebran la toma de Granada por los Reyes Católicos». Consultado el 7 de junio de 2009. 
  171. Periódico Ideal. Noticia agencia EFE (España), ed. (28-01-08). «Granada festejará San Cecilio con 4.000 bolsas de alimentos tradicionales». Consultado el 7 de junio de 2009. 
  172. Juan Leal S.I. mercaba.org. Santoral, ed. «Nuestra Señora de las Angustias (Granada)». Consultado el 7 de junio de 2009. 
  173. Periódico Ideal, ed. (04-05-2009). «Un Día de la Cruz con algunos peros». Consultado el 15 de febrero de 2010. 
  174. unsfrd.org (ed.). «Letra de la canción Granada». Consultado el 7 de junio de 2009. 
  175. youtube.com (ed.). «Canción «Granada» interpretada por Los tres tenores» (vídeo).  Parámetro desconocido |fecahacceso= ignorado (ayuda)
  176. youtube.com (ed.). «Canción vuelvo a Granada, interpretada por su autor Miguel Ríos» (vídeo). Consultado el 7 de junio de 2009. 
  177. deporte.ugr.es (ed.). «Granada respira cultura. Historia de Granada». Consultado el 6 de junio de 2009. 
  178. granadadirect.com (ed.). «Ocio y entretenimiento cultural en Granada». Consultado el 5 de febrero de 2010. 
  179. granadahoy.com, ed. (13 de abril de 2008). «Granada y el botellón: una relación amor-odio». Consultado el 5 de febrero de 2010. 
  180. liga-acb.es (ed.). «Liga ACB». Consultado el 30 de enero de 2010. 
  181. Real Sociedad de Tenis de Granada (ed.). «Real Sociedad de Tenis de Granada».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  182. esquicajarural.org (ed.). «Club de esquí Caja Rural de Granada».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  183. Real Sociedad Hípica de Granada (ed.). «Real Sociedad Hípica de Granada». Consultado el 10 de noviembre de 2008. 
  184. Club Natación Granada (ed.). «Club Natación Granada». Consultado el 10 de noviembre de 2008. 
  185. ideal.es, ed. (23 de mayo de 2009). «Granada será la sede de la selección española en el Mundial de Baloncesto de 2014».  Texto «http://www.ideal.es/granada/20090523/deportes/baloncesto/granada-sera-sede-seleccion-200905231955.html » ignorado (se sugiere |url=) (ayuda);
  186. universiadagranada.com (ed.). «Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno Granada 2015». Consultado el 30 de enero de 2015. 
  187. Universidad de Granada. Deporte (ed.). «Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte». Consultado el 8 de noviembre de 2008. 
  188. Ayuntamiento de Granada. Patronato Municipal de Deportes (ed.). «Instalaciones Deportivas Municipales». Consultado el 9 de noviembre de 2008. 
  189. Ayuntamiento de Granada. Patronato Municipal de Deportes (ed.). «Palacio Municipal de Deportes». Consultado el 8 de noviembre de 2008. 
  190. Periódico Ideal (España) (ed.). «Estadio de La Juventud]». Consultado el 8 de noviembre de 2008. 
  191. instalacionesdeportivas.es (ed.). «Instalaciones Deportivas del campus Fuente Nueva». Consultado el 8 de noviembre de 2008. 
  192. instalacionesdeportivas.es (ed.). «Instalaciones deportivas Campus Universitario-Cartuja». Consultado el 8 de noviembre de 2008. 
  193. Universidad de Granada. Deporte (ed.). «Instalaciones deportivas de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte». Consultado el 8 de noviembre de 2008. 
  194. [Javier] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda) (1998). Fundación Machado, ed. «La tradición taurina en el noreste de la provincia de Granada» (libro). Universidad de La Rioja. Consultado el 5 de febrero de 2010.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  195. IG-Investiga (2008). IG-Investiga, ed. «Tópicos fuera, Andalucía no es taurina» (pdf). asanda. Consultado el 5 de febrero de 2010. 
  196. Arlatino, Arlatino (octubre). thebulltribune.org, ed. «La corrida, en peligro de extinción». Consultado el 5 de febrero de 2010. 
  197. portaltaurino.com (ed.). «Plaza de Toros de Granada». Consultado el 3 de febrero de 2015. 
  198. ellibrepensador.com, ed. (09-06-2009). «Manifestación por la abolición de la tauromaquia». 
  199. ojd.es (ed.). «Difusión de medios impresos españoles». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  200. radioes.net (ed.). «El directorio de la radio en España. Emisoras de radio en Granada.». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  201. ideal.es, ed. (31 de marzo de 2010). «La TDT provocará una revolución tecnológica y cambios en los hábitos de consumo». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  202. tdt1.com (ed.). «Emisoras locales de TDT en Granada». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  203. monografias.com (ed.). «Los Medios de Comunicación frente a la Revolución de la Información». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  204. Ayaso Martínez, José Ramón (2002). «Personajes judíos». Luces y sombras en la historia judía de Granada. Pág 203. 
  205. Academia das ciencias de lisboa (1986). «Catálogo de manuscritos». Publicaçoes do II centenario da Academia das ciencias de Lisboa II. 
  206. Cano Ávila, P.; A. Tawfiq; M. Comés (2007). «[1067] Ibn Sa‘īd al-‘Ansī, Abū l-Ḥasan». En Jorge Lirola Delgado, ed. Biblioteca de al-Andalus. 5 BA. Fundación Ibn Tufayl. pp. 137-66. ISBN 978-84-934026-5-5. 
  207. reportajes.org (ed.). «Biografía de José Tamayo». Consultado el 12 de septiembre de 2008. 
  208. fmujeresprogresistas.org (ed.). «Biografía de Chus Gutíerrez». Consultado el 9 de junio de 2009. 
  209. ensayistas.org (ed.). «Biografía de Ángel Ganivet». Consultado el 12-09-2008. 
  210. europapress.es, ed. (4-11-2009). «Fallece el escritor Francisco Ayala. Biografía». Consultado el 4 de noviembre de 2009. 
  211. andalucia.cc (ed.). «Biografía de Mariana de Pineda». Consultado el 12 de septiembre de 2008. 
  212. andalucia.cc (ed.). «Biografía de Eugenia de Montijo». Consultado el 12 de septiembre de 2008. 
  213. radiodos.com (ed.). «Biografía de Miguel Ríos». Consultado el 12 de septiembre de 2008. 
  214. audiokat.com (ed.). «Biografía de Carlos Cano». Consultado el 12 de septiembre de 2008. 
  215. degelo.com (ed.). «Biografía de Melchor Fernández Almagro». Consultado el 22 de junio de 2009. 
  216. Periódico El País (España), ed. (2-12-1990). «Aquilino Morcillo, ex director de 'Ya', fallece en Madrid a los 77 años». Consultado el 22 de junio de 2009. 
  217. cervantes.es (ed.). «Biografía de Federico García Lorca». Consultado el 23 de junio de 2009. 
  218. cervantesvirtual.com (ed.). «Biografía de Luis García Montero». Consultado el 12 de septiembre de 2008. 
  219. Molina González, Fernando; Roldán Hervás, Jose Manuel (1983). Historia de Granada: De las primeras culturas al Islam. Granada: Don Quijote. p. 300-303. ISBN 84-85933-27-3. 
  220. ih.csic.es (ed.). «Gabinetes durante el reinado de Fernando VII». Consultado el 24 de junio de 2009. 
  221. Pedro Pérez de la Blanca Sales. Ariel, ed. «Martínez de la Rosa y sus tiempos» (libro. ISBN 84-344-6777-1. ISBN 978-84-344-6777-4).  Parámetro desconocido |fechacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  222. diariocritico.com, ed. (24 de julio de 2008). «Biografía de Manuel Jiménez de Parga». Consultado el 25 de junio de 2009. 
  223. Periódico Ideal (España), ed. (29 de abril de 2007). «Un convenio permitirá a letrados granadinos hacer prácticas en Aix-en-Provence». Consultado el 22 de junio de 2009. 
  224. spiritsur.com, ed. (12-04-2009). «El alcalde de Granada recibe a una representación de touroperadores de Brasil». Consultado el 23 de junio de 2009. 
  225. Ayuntamiento de Granada. Gabinete de Comunicación, ed. (22 de octubre de 2004). «El Alcalde recibirá el próximo lunes al primer edil de Coral Gables, Don Slesnick, que visita nuestra ciudad». Consultado el 23 de junio de 2009. 
  226. granadadigital.com, ed. (20 de junio de 2009). «Granada se promocionará en Alemania en un encuentro de ciudades hermanadas.». Consultado el 22 de junio de 2009. 
  227. an.mar.org (ed.). «Red de hermanamientos entre ciudades andaluzas y marroquíes». Consultado el 24 de junio de 2009. 
  228. Sultan attends signing of Sharjah-Granada sister city agreement
  229. granadaenlared.com, ed. (12-05-2008). «Izquierda Unida propone una moción para relanzar la política de cooperación internacional de la ciudad de Granada». Consultado el 25 de junio de 2009. 

Bibliografía

  • Varios Autores: Historia de Granada, 4 tomos, Prólogo de Antonio Gallego Morell. Edit. don Quijote, Granada, 1982-1983, ISBN 84-85933-26-5
  • Varios Autores (Coordinador José Antonio G. Sánchez): Guía literaria de Granada, edit.Comares, Granada, 1996, ISBN 84-8151-391-1
  • Barrios Rozúa: Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada, Edit. Universidad de Granada, Granada, 1998, ISBN 84-338-24466-X
  • Carrasco García, José/ Egea Gaeda, Arcadio/ Osorio Péres, Gabriel: Caminos y veredas de Granada, Edit. Comares, Granada, 1998, ISBN 84-8151-645-7
  • Conde, Fernando: Urbanismo y ciudad en la aglomeración de Granada, Edit. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla, 1999, Dep.Leg. SE-234/99
  • Gómez Moreno, Manuel: Guía de Granada - Edición facsímil de la de 1892, Edit. Fundación Rodríguez Acosta, Granada, 1982, ISBN 84-338-01043-X.
  • Hurtado de Mendoza, Diego: Guerra de Granada - El fin del dominio árabe en España, Edit. Globus, Madrid, 1994, ISBN 84-8223-085-9
  • Jerez Mir, Carlos: Guía de arquitectura de Granada, Edit. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Granada, 1996, ISBN 84-921824-0-7
  • Rodríguez Aguilera, Ángel: Granada arqueológica, edit. CajaGranada - Obra Social, Granada, 2001, ISBN 84-95149-23-0
  • Salvador, Álvaro: Granada 1900, edit.Sílex, Madrid, 1997, ISBN 84-7737-064-8

Véase también

Enlaces externos