Ir al contenido

Julieta Kirkwood

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Julieta Kirkwood
Información personal
Nombre de nacimiento María Julieta Eliana Kirkwood Bañados
Nacimiento 5 de abril de 1936
Santiago, Bandera de Chile Chile
Fallecimiento 8 de abril de 1985 (49 años)
Bandera de Chile Chile
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Johnny Kirkwood
Julieta Bañados
Educación
Educada en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Socióloga, politóloga, académica y activista
Años activa 1972-1985
Empleador Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Movimiento Feminismo
Seudónimo Adela H.[1]
Lengua literaria Español
Géneros Estudios de género, ciencia política y sociología
Obras notables
  • Ser política en Chile: las feministas y los partidos
  • Tejiendo rebeldías
  • Feminarios
Partido político Partido Socialista[2]
Afiliaciones Movimiento Mujeres por el Socialismo[2]
Movimiento Feminista de Mujeres de Oposición a la Dictadura[2]
Colectivo de Mujeres por la Vida[2]

María Julieta Eliana Kirkwood Bañados (Santiago, 5 de abril de 1936-Santiago 8 de abril de 1985)[1]​ fue una socióloga, politóloga, teórica, catedrática y activista feminista chilena,[3]​ considerada una de las fundadoras e impulsoras del movimiento feminista de Chile en la década de 1980 y precursora de los estudios de género en su país.[4][5][6][7]

Biografía

[editar]

Hija de Johnny Kirkwood y Julieta Bañados,[5]​ perteneció a la primera generación de mujeres en contar con amplio acceso a la educación secundaria en Chile.[4]​ Obtuvo el grado en sociología y ciencias políticas por la Universidad de Chile,[8]​ donde además vivió los movimientos estudiantiles y sociales influidos por la revolución de Mayo del 68 de Francia, como la Unidad Popular y la Revolución en Libertad.

Consideraba que la práctica democrática era irrealizable sin la participación de la mujer afirmando que «no hay democracia sin feminismo».[4]

En 1972 se integró como docente e investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), donde inició su trabajo intelectual junto a Enzo Faletto. Durante este periodo publicó algunos de los trabajos más importantes, y que constituyen un referente teórico e histórico dentro del pensamiento feminista de Chile y América Latina,[9][10][11]​ entre los que se encuentran Ser política en Chile: las feministas y los partidos, Tejiendo rebeldías y Feminarios. Además, colaboró en la revista Furia y el Boletín del Círculo de Estudios de la Mujer.[4]

Refundación del movimiento feminista chileno

[editar]

Durante la primera mitad del siglo XX las organizaciones feministas conectadas con la lucha sufragista decayeron según algunos análisis a causa de la subordinación a los intereses de los partidos políticos. Kirkwood apostó por la refundación del movimiento feminista chileno apoyado en el discurso académico.[4]

En su trabajo teórico pueden observarse propuestas asociadas al ámbito de los estudios de género pero desde una óptica feminista cercana al activismo, con una crítica hacia el discurso conservador del feminismo[12]​ y una mirada intercultural a la cultura latinoamericana.[13]

Como activista, participó en varias organizaciones en pro de los derechos de la mujer, entre ellas el Círculo de Estudios de la Mujer que posteriormente se convirtió en La Morada y en el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) y participó en movimientos sociales feministas como el MEMCh 83 y el Departamento Femenino de la Coordinadora Nacional Sindical.[4]​ En 1983 fue una de las fundadoras del Movimiento Feminista de oposición a la dictadura de Augusto Pinochet[4]​ donde la consigna fue «Democracia en el país, en la casa y en la cama», frase que promovió junto a Margarita Pisano.[14][15]​ También contribuyó en el ámbito educativo denunciando el autoritarismo y la falta de neutralidad tanto en la enseñanza como en el acceso al conocimiento científico.[4]

Julieta Kirkwood murió en 1985, a los 49 años, víctima de un cáncer.[16]

Publicaciones

[editar]
  • Chile: la mujer en la formulación política (Santiago: FLACSO, 1981).
  • Feminarios (Santiago: Documentas, 1987).
  • El feminismo como negación del autoritarismo (Santiago: FLACSO, 1983).
  • Feminismo y participación política en Chile (Santiago: FLACSO, 1982).
  • Feministas y políticas (Santiago: FLACSO, 1984).
  • Los nudos de la sabiduría feminista (Santiago: FLACSO, 1984).
  • La política del feminismo en Chile (Santiago: FLACSO, 1983).
  • Ser política en Chile: las feministas y los partidos (Santiago: LOM Ediciones, 1982, 1986 y 2010).
  • Ser política en Chile: los nudos de la sabiduría feminista (Santiago: Cuarto Propio, 1990).
  • Tejiendo rebeldías: escritos feministas de Julieta Kirkwood (Santiago: CEM, 1987).
  • Preguntas que hicieron movimiento. Escritos feministas, 1979-1985 (Santiago: Banda Propia, 2021).

Referencias

[editar]
  1. a b «KIRKWOOD, Julieta». Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. 
  2. a b c d Javier Maravall Yáguez (2012). «Las mujeres en la izquierda chilena durante la unidad Popular y Dictadura Militar». Universidad Autónoma de Madrid. 
  3. Urbina, José Leandro (2011). Camilo Henríquez. El sueño ilustrado. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago de Chile. p. 70. 
  4. a b c d e f g h «Julieta Kirkwood y los saberes feministas (1937–1985)». Memoria Chilena. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  5. a b Tompkins, Cynthia Margarita; Foste, David William (2001). Notable Twentieth-Century Latin American Women: A Biographical Dictionary. Greenwood Publishing Group. p. 324. ISBN 978-0-313-31112-3. 
  6. Vitale, Luis (2009). Los principales períodos de la historia de América Latina: contribución al debate del bicentenario. LOM Ediciones. p. 102. ISBN 978-956-000-084-2. 
  7. Munévar Munévar, Dora Inés (2011). Pensando los saberes de género. Universidad Nacional de Colombia. p. 310. ISBN 978-958-719-849-2. 
  8. «Julieta Kirkwood: de las Ciencias Sociales a la militancia feminista». La República de los Libros. 18 de enero de 2020. 
  9. Munnich, Susana (2005). Gabriela Mistral: Soberbiamente Transgresora. LOM Ediciones. p. 309. ISBN 978-956-282-779-9. 
  10. Agosín, Marjorie; Meyer, Doris (1995). «Julieta Kirkwood (1936–1985)». En Meyer, Doris, ed. Rereading the Spanish American Essay: Translations of 19th and 20th Century Women's Essays. University of Texas Press. p. 324. ISBN 978-0-292-75182-8. 
  11. Montecino Aguirre, Sonia; Obach, Alexandra (1999). Género y epistemología: mujeres y disciplinas. LOM Ediciones. p. 206. ISBN 978-956-282-176-6. 
  12. Gargallo, Francesca (2009). «El feminismo y su instrumentalización como fenómeno de mestizaje en nuestra América». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 14 (33): 27-36. ISSN 1316-3701. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  13. Luongo, Gilda (2005). «Contrapunto para cuatro voces: Emergencias privadas/urgencias públicas en la escritura de mujeres». Revista signos (Valparaíso) 38 (57). doi:10.4067/S0718-09342005000100009. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  14. Lamus Canavae, Doris (2009). «Localización geohistórica de los feminismos latinoamericanos». Polis (Santiago de Chile) 8 (24): 95-109. doi:10.4067/S0718-65682009000300006. 
  15. Carosio, Alba (2009). «El feminismo Latinoamericano y su proyecto ético-político en el siglo XXI». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer (Caracas) 14 (33): 13-24. ISSN 1316-3701. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  16. «Julieta Kirkwood (1937-1985)». Ciencia Pública. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.