Ir al contenido

Prótesis (Antigua Grecia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Próthesis»)
Escena de próthesis que representa a un difunto en su lecho fúnebre rodeado de plañideras en una crátera del Maestro del Dípilon, c. 750 a. C. (Museo del Louvre A 517).
Pínax ático de figuras negras con escena de prótesis. c. 500 a. C. Museo del Louvre.
Prótesis en un pínax de figuras negras del Pintor de Gela. Segunda mitad del siglo VI a. C. Walters Art Museum, Baltimore.

Una prótesis, prócesis o próthesis (del griego antiguo πρόθεσις , próthesis, de πρό, "ante, en vez de" y θεσις "el conjunto, el lugar"), en la Antigua Grecia, era el acto de exposición del cuerpo de una persona fallecida, antes de los funerales.

La prótesis formaba parte integral del ritual funerario griego, al menos desde el siglo VIII a. C. En este caso, después de lavado y vestido por las mujeres, el cuerpo era colocado usualmente en un lecho denominado kline (en griego, κλίνη) y se le cubría con un manto denominado fáros (en griego, φάρος pharos). Ante el difunto, era llorado por parientes y plañideras.

Como una evidencia indirecta de la importancia de este acto, se han encontrado además escenas de prótesis con klinai funerarios en tumbas del siglo VIII a. C., en particular, en representaciones en cerámicas geométricas , lo que sugiera la gran importancia de este ritual. Casi al mismo tiempo o un poco más tarde, deben notarse las epopeyas homéricas que también describen la prótesis como parte integral de las ceremonias funerarias de los grandes héroes griegos.

Uno de los temas favoritos en los relieves de placas de terracota que cubrían las tumbas rectangulares del Ática de finales del siglo VII a. C. es la prótesis, donde destacan las plañideras tirándose de los pelos junto a los féretros.[1]

Su nombre es mencionado por primera vez en una inscripción del siglo VI a. C.[2]​ La mención propiamente literaria más antigua se encuentra en Platón.[3]​ Sin embargo, ya existen descripciones de escenas de prótesis en Homero.[4]

Una ley de Solón limitó la prótesis en Atenas a la casa y debía durar sólo un día.[5]

Bibliografía

[editar]
  • Walter Burkert (2007). Religión griega. Arcaica y clásica. Madrid: Abada Editores. pp. 259-261. ISBN 978-84-96775-01-5. 
  • Willy Zschietzschmann. Die Darstellung der Prothesis in der griechischen Kunst. En: Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Athenische Abteilung. Vol. 53, 1928, p. 17–47.
  • John Boardman. Painted Funerary Plaques and Some Remarks on Prothesis. En: The Annual of the British School at Athens. Vol. 50, 1955, p. 51–66.
  • Gisela Ahlberg. Prothesis and ekphora in Greek geometric art. Gotemburgo, 1971.
  • Eliane Brigger, Adalberto Giovannini. Prothésis: étude sur les rites funéraires chez les Grecs et les étrusques. En: Mélanges de l'École française de Rome. Vol. 116, 2004, p. 179–248.

Referencias

[editar]
  1. Richter, Gisela M. A. (1979). El Arte Griego. Ediciones Destino. p. 233. ISBN 84-233-1018-3. 
  2. Federico Halbherr, Margherita Guarducci: Inscriptiones Creticae 4. Tituli Gortynii. Rom 1950, 22B.
  3. Platon, Nomoi 947b 3; 959e 5.
  4. Homero, Ilíada 18, 352–355; 24, 719–776.
  5. Solón Fragmento 109. Pseudo-Demóstenes, Orationes 43, 62.