Ir al contenido

Sakia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Shakya»)

Sakia fue un clan indio de la Dinastía solar de la Edad del Hierro en el subcontinente indio[1]​ una expresión exacta derivada sería: «de Sajijaya vendrá Sakya, de Sakya vendrá Suddhoda, y de Suddhoda vendrá Langala, por ejemplo Rahula (como el Buda Sidarta abdicó al trono), de Langana vendrá Prasenajit y de Prasenajit» del tipo chatria (guerrera)[2]​ del antiguo periodo védico (c. 1500 - 500 a. C.)

Los Sakias formaron un Estado republicano independiente (janapada) conocido como Sakya Gana-rajya. Su capital fue Kapilavastu, que se encuentra cerca de la frontera entre el actual Nepal y el estado de Uttar Pradesh, India.[3]

El más famoso de los sakias fue el príncipe Siddhartha Sakiamuni[a]​ (siglo V a. C.) en cuyas enseñanzas se fundó el budismo y que luego sería conocido como el Buda Gautama. Siddharta era hijo del líder electo de la República Sakia Sudodana. Ya que Sidarta Gautama abdicó al trono al alcanzar la iluminación, fue su hijo Rajula quien continuó con el linaje real.

Etimología

[editar]

Algunos eruditos sostienen que los Shakya eran escitas de Asia Central o Irán, y que el nombre Śākya tiene el mismo origen que "escita", llamado Sakas en India.[5][6]​ El nombre se origina en la palabra sánscrita sakia que significa ‘capaz’, ‘competente’, ‘poderoso’, ‘apto’, ‘inteligente’, ‘hábil’, ‘fuerte’, ‘calificado’ y también puede significar ‘descendiente de los saka’, según la hipótesis devan Geel et al., 2004.

Sakia en escritura devanagari es: शाक्य

La transcripción fonética en los diversos sistemas es como sigue:

  • De acuerdo al sistema AITS: Śākya
  • De acuerdo al sistema AFI para el pali: Sākya

Historia

[editar]

Los relatos de los purana

[editar]
Alrededor del año 1000, se hizo común en Pala India representar al Buda Sakiamuni con una corona en la cabeza para indicar que en el momento de su iluminación fue coronado por Budas cósmicos. Esta creencia se llevó al Tíbet. Tenía una contraparte de la vida real en las iniciaciones diadema practicadas por rituales tántricos budistas que simbolizaban el paso a un estado espiritual aún mayor. Bronce con visos dorados. siglo XI. Walters Art Museum.

La genealogía de los sakias se encuentra en el IV libro de los Visnú purana,[7]​ en los Bagavata purana[8]​ y en los Brahma purana.[9]

El rey sakia fue uno de los últimos descendientes de la dinastía iksuakú, conocida comúnmente como una dinastía solar. Rama fue el primer descendiente de esta dinastía. Otros descendientes famosos incluyen a Satyavarta, Jarischandra, Baguirata, Raghú —que luego llegó a ser conocido como Raghuvansha—, Dásarata (padre de Rama) y así sucesivamente.

El capítulo I del Visnú purana dice que Brahma creó a Daksa de su pulgar. Daksa tenía una hija Áditi, que es la madre de la deidad solar Suria. El Sol engendró a Manu. Dado que el dios Sol era el padre de Manu, su linaje llegó a ser conocido como el Suryavamsha (los descendientes del Sol). Manu tuvo muchos hijos, 50 de ellos perecieron peleando unos contra otros. Sólo diez de ellos sobrevivieron, entre los que se encontraba Iksuakú.

También y según los puranas como el Garuda purana,[10]Matsia purana,[11]​ etc. El Buda Sidarta Sakiamuni fue el noveno avatar de Visnú, sucesor de Rama y Krisná.

Los relatos de los textos budistas

[editar]

Los sakia son mencionados en los textos tardíos del budismo, como también en el Majavastu (c. últimos años del siglo II a. C.), en el Majavansa y en el Sumangalavilasini (c. siglo V d. C.), sobre todo en los relatos del nacimiento del Buda Gautama como parte de los Adicabandus (parientes del sol)[12]​ o en los Adica (raza solar Suryavansh) y como descendientes del legendario rey Iksuakú, conocido también como Okkaka.

Érase una vez un rey de los 'Sakia, un vástago de la raza solar el cual se llamaba Sudodana. Él era puro en conducta y amado por los sakias como a la luna de otoño. Tenía una esposa, espléndida, bella y tenaz a la que llamaban la Gran Maya, por su semejanza con la diosa Maya.
Budacarita del poeta Asvagosa, I.1—2

El texto budista Majavansa (II, 1-24), remonta el origen de los sakia hasta el rey Okkaka (Ikshvaku) y origina su genealogía desde Maja samata, ancestro de Okkaka. Esta lista incluye los nombres de varios reyes prominentes de la dinastía iksuakú que incluyen a Mandjata y a Sagara.[12]​ Según este texto, Okkamukha era el hijo mayor de Okkaka. Sivisamjaya y Sijassara eran el hijo y el nieto de Okkamukha, respectivamente. El rey Sijassara tenía ochenta y dos mil hijos y nietos quer fueron conocidos como los Sakias. El hijo menor de Sijassara era Llayasena. Este tuvo un hijo, Sajanu y una hija, Yasodara —que no debe ser confundida con la esposa del príncipe Sidarta Gautama—, que estuvo casada con Devadhasakka. Este tuvo dos hijas, Anjan y Kaccana. Sijajanu se casó con Kaccana y tuvieron cinco hijos y dos hijas: Sudodana era uno de ellos. Sudodana tenía dos reinas: Maya y Prajapati ambas hijas de Anjana. Sidarta (el Buda Gautama) era hijo de Sudodana y Maya. Rajula era hijo de Sidarta y Yasodara (conocida también como Bhaddakaccana), hija de Supabuda y nieta de Anjana.[13]

El linaje Gautama

[editar]

La tribu Sakia se proclamaba como descendiente del sabio Gautama Maharishi, uno de los Siete sabios (Saptarshi).[14]​ Por lo tanto, pertenecía al gotra (linaje) Gautama, siguiendo su ascendencia hasta los Brhamánes.[15]​ Es por esto que el Buda es conocido como el Buda Gautama.[16]

Administración Sakia

[editar]

De acuerdo con el Majavastu y el Lalitavistara, la sede administrativa de los sakia era el samstagara (cámara de asambleas) en Kapilavastu. Durante la época del Buda Gautama, fue construido un nuevo edificio para la samstagara sakia que fue inaugurado por él. La máxima autoridad adiministrativa era el sidart que estaba compuesta por 500 miembros que se reunían en la samstagara para tratar cualquier asunto importante. El Sakya parisjad estuvo encabezada por un rajá electo que presidía las reuniones.[12]

Los Sakias formaron un estado republicano (japanada) conocido como Sakia Ganarajya en las estribaciones de la cordillera del Himalaya. Su capital era Kapilavastu. Este sistema administrativo fue adoptado constitucionalmente por la India que la identifica como un estado republicano o Ganatantra (república).

El texto budista Majabaga señala que:

गण पूरकोवा भविस्सामीति
Gaṇa pūrkovā bhavissāmīti

Esto indica que hubo un funcionario que usaba el número de ganás y sus koram en la Rajasaba (asamblea estatal).[17]

Durante el período budista, los libros como el Pali Tipitaka, el Mallima Nikaya, el Majabaga y el Avadana Chataka se mencionas ganás y sangas muchas veces. Durante el período del Buda había 116 ganasangas o repúblicas en la antigua India.

En esta misma época los Gana eran asambleas de las Sanga que en las repúblicas democráticas tempranas eran conocidas como Gana-rajya que quiere decir textualmente: «la norma de la asamblea», un término paralelo a demo-kratía o al concepto sóviet. El término fue restablecido como Bharata Ganarajya en el nombre oficial de la India.

La incorporación por Kosala

[editar]

El hijo de Pasenadi y Vasavakatriya —llamada Majanama por una joven esclava—, hija del sakia Vidaduba, ascendió al trono de Kosala tras derrocar a su padre, en un acto de venganza por haber engañado a Kosala enviando a su madre, hija de una esclava, para casarse con su padre; invadió el territorio Sakia masacrándolo y anexionándolo.[18]

Presuntos descendientes

[editar]

El antiguo texto budista el Majavansa y Punyachrava Kata Kos de la literatura Jain, remonta el origen de la Dinastía Maurya en el clan Sakia. Según estos relatos, los maurya fueron un grupo de sakias que huyó de Kapilvastu a Pipjalvana luego del ataque de Virudhaka.

Según el Majavansa, los reyes de Sri Lanka: Panduvasdeva de Upatissa Nuwara (504 - 474 a. C.) y su descendiente Pandukabhaya de Anuradhapura (437 - 367 a. C.), pertenecían a un ramal del clan Sakia que desciende de Pandu Sakia, primo del Buda Gautama.[19]

Según la Crónica del palacio de cristal (Hmanan Yazawin), publicada por primera vez en 1823, el legendario rey Abhiraja que fue el fundador del Reino de Tagaung y de la monarquía de Birmania, este rey perteneció al mismo clan sakia del Buda.[20]​ Emigró a la actual Birmania luego de la adhesión del reino Sakia al reino Kosala. Los relatos birmanos tempranos declararon que él era un descendiente de Pyusawhti, hijo de un espíritu solar y una princesa dragón.[21]

Migración hacia Katmandú

[editar]
Itumbahal, uno de los monasterios Sakia en Katmandú.

Algunas comunidades nepalíes también afirman ascendencia en el clan sakia del Buda. Según una leyenda, después de la anexión de Kapilavastu por Virudhaka, un grupo de sakias huyó hacia las colinas del norte y se establecieron en el oeste de Nepal y, con el propósito de evitar la persecución, tomaron el título de Koliya y de Maurya. [cita requerida] Cuando se enteraron de la existencia del monasterio en el bosque de Sankhu, fundado durante la época del Buda, emigraron al valle de Katmandú que estaba bajo el control de los Kirat. Más tarde, se establecieron dos asentamientos en Yembu y en Yengal. En este último, renovaron los monasterios de Manjupattan. Durante la era Licchavi, Yembu y Yengal fueron llamados Koligram y Dakshin Koligram respectivamente. Fundaron varios monasterios en ambos asentamientos y retormaron el título de Sakias en la última era Licchavi. Hasta la fecha varias tradiciones monásticas existen en muchos de estos monasterios.

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Baroni: "El sabio de los Sakia"[4]

Referencias

[editar]
  1. Según el Bhagavata-purana (9.12.14) los shakias pertenecen a la dinastía del legendario rey dios Rama, quien era un chatría de la dinastía solar, y obviamente era un hinduista. «Ninth Canto «Liberation»» (pdf). Śrīmad Bhāgavatam (en inglés). parte dos, capítulos 9-16. Nueva York, Los Ángeles, Londres, Bombay: The Bhaktivedanta Book Trust. pp. 145-146. ISBN 0912776951. Consultado el 31 de enero de 2014. «Texto 14: De Sañjaya vendrá Śākya, de Śākya vendrá Śuddhoda, y de Śuddhoda vendrá Lāṅgala. De Lāṅgala vendrá Prasenajit, y de Prasenajit, Kṣudraka / From Sañjaya will come Śākya, from Śākya will come Śuddhoda, and from Śuddhoda will come Lāṅgala. From Lāṅgala will come Prasenajit, and from Prasenajit, Kṣudraka». 
  2. «7 - New questions and ideas» [7 - Nuevas preguntas e ideas]. Our Pasts-I - Textbook in history for class VI [Nuestros antepasados-I - Libro de historia para el curso VI] (pdf). Social Science (en inglés). NCERT. p. 65. «El Buda pertenecía a un pequeño gana conocido como el gana Sakia y era un chastria. / The Buddha belonged to a small gana known as the Sakya gana, and was a kshatriya.» 
  3. Warder, A. K. (2000). Indian Buddhism [Budismo en la India] (en inglés). Delhi: Motilal Banarsidass Publishers. p. 45. ISBN 8120817419. 
  4. Baroni, 2002, p. 230.
  5. Jayarava Attwood, Possible Iranian Origins for the Śākyas and Aspects of Buddhism. Journal of the Oxford Centre for Buddhist Studies 2012 (3): 47-69
  6. Christopher I. Beckwith, "Greek Buddha: Pyrrho's Encounter with Early Buddhism in Central Asia", 2016, pp 1-21
  7. Wilson, Horace (traductor) (1840). «The Vishnu Purana, translated by Horace Hayman Wilson, (1840)» (en inglés). Sacred Texts. pp. 463 - 464. Consultado el 31 de enero de 2014. «AHORA REPETIRÉ para ti los futuros príncipes de la familia de Ikshwáku.
    El hijo de Vrihadbala será Vrihatkshańa, su hijo será Urukshepa, su hijo será Vatsa, su hijo será Vatsavyúha, su hijo será Prativyoman, su hijo será Divákara, su hijo será Sahadeva, si hijo será Vrihadaśwa, su hijo será Bhánuratha su hijo será Supratítha, su hijo será Marudeva, su hijo será Sunakshatra, su hijo será Antaríksha, su hijo será Suvarna, su hijo será Amitrajit, su hijo será Vrihadrája, su hijo será Dharman, su hijo será Kritanjaya, su hijo será Rańanjaya, su hijo será Sanjaya, su hijo será Śákya, su hijo será Śuddhodana, su hijo será Rátula, su hijo será Prasenajit, su hijo será Kshudraka, su hijo será Kuńd́aka, su hijo será Suratha, su hijo será Sumitra. Estos son los reyes de la familia de Ikshwáku, descendientes de Vrihadbala.[...]/ I WILL now repeat to you the future princes of the family of Ikshwáku.
    The son of Vrihadbala will be Vrihatkshańa; his son will be Urukshepa; his son will be Vatsa; his son will be Vatsavyúha; his son will be Prativyoman; his son will be Divákara; his son will be Sahadeva; his son will be Vrihadaśwa; his son will be Bhánuratha; his son will be Supratítha; his son will be Marudeva; his son will be Sunakshatra; his son will be Kinnara; his son will be Antaríksha; his son will be Suvarna; his son will be Amitrajit; his son will be Vrihadrája; his son will be Dharman; his son will be Kritanjaya; his son will be Rańanjaya; his son will be Sanjaya; his son will be Śákya; his son will be Śuddhodana; his son will be Rátula; his son will be Prasenajit; his son will be Kshudraka; his son will be Kuńd́aka; his son will be Suratha; his son will be Sumitra. These are the kings of the family of Ikshwáku, descended from Vrihadbala.»
     
  8. «Śrīmad Bhāgavatam - The story of the fortunate one - Canto 9 - Chapter 12: The Dynasty of Kus'a, the Son of Lord Râmacandra» (en inglés). Śrīmad Bhāgavatam. 22 de enero de 2013. Consultado el 31 de enero de 2014. 
  9. Söhnen, Renate; Schreiner, Peter (1989). «Ch. 7: The solar dynasty» [Cap. 7 - La dinastía solar]. Brahmapurāṇa: Summary of Contents, with Index of Names and Motifs [Brahmapurana: Compendio de contenidos con índice de nombres y contenidos] (en inglés) 2. Otto Harrassowitz Verlag. p. 17. ISBN 3447029609. 
  10. Wood, Ernest (traductor); S. V. Subrahmanyam (1911). «The Garuda Purana, by Ernest Wood and S.V. Subrahmanyam, (1911). - CHAPTER VIII - An Account of the Gifts for the Dying.» (en inglés). Sacred Texts. Consultado el 31 de enero de 2014. 
  11. «THE MATSYA PURANA - Introduction» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de febrero de 2014. Consultado el 31 de enero de 2014. «La palabra matsya significa pez. Generalmente se considera que Visnú ha tenido nueve encarnaciones, y la futura novena: Kalki. Los nombres de estas encarnaciones son los siguientes:
    1. Matsya o pez. También conocido como la mina (pez) avatara
    2. Kurma o tortuga
    3. Varaha o jabalí
    4. Nrisimha o Narasimha, mitad hombre, mitad león
    5. Vamana o enano
    6. Parashurama
    7. Rama
    8. Krishna
    9. Buda
    10. Kalki /
      The word matsya means fish. Usually Vishnu is regarded as having had nine incarnations, with a tenth one, Kalki, due to come in the future. The names of these incarnations are as follows.
    1. Matsya or fish. This is sometimes also referred to as the mina (fish) avatara.
    2. Kurma or turtle.
    3. Varaha or boar.
    4. Nrisimha or narasimha, the half-man and half-lion.
    5. Vamana or dwarf.
    6. Parashurama.
    7. Rama
    8. Krishna
    9. Buddha
    10. Kalki.» 
  12. a b c Law, Bimala Churn (1973) [1943]. Tribes in ancient India [Trubus en la antigua India]. Bhandarkar Oriental Series (en inglés) 4 (segunda edición). Poona: Bhandarkar Oriental Research Institute. pp. 245 - 256. OCLC 1710616. 
  13. 1) V. S. Misra (2007). Ancient Indian dynasties [Antiguas dinastías de la India]. Bhavan's book university (en inglés) (primera edición). Mumbai: Bharatiya Vidya Bhavan. pp. 285 - 286. ISBN 8172764138. 
    2) Geiger, Wilhelm (traductor) (1912). «Mahavamsa, Chapter II». Departamento de información del gobierno de Ceilán, Colombo (en el cibersitio lakdvia.org). Consultado el 26 de octubre de 2009. 
  14. 1) Thomas, Edward Joseph. The Life of Buddha as Legend and History [La vida del Buda como leyenda e historia] (en inglés). Nueva Deli: Asian Educational Services. p. 22. ISBN 9788120609792. OCLC 45330082. Consultado el 1 de enero de 2000. 
    2) Kapoor, Subodh (2002). The Indian encyclopaedia : biographical, historical, religious, administrative, ethnological, commercial and scientific [La enciclopedia de la India: biográfica, histórica, religiosa, administrativa, etnológica, comercial y científica] (en inglés) (primera edición). Cosmo Publications. p. 2677. ISBN 8177552570. OCLC 49912037. 
    3) Wikipedistas. «Siddhartha Gautama» [Sidarta Gautama]. Buddhism [Budismo] (en inglés). p. 301. 
    4) Thakur, Amarnath (1996). «Life of Buddha» [Vida del Buda]. Buddha and Buddhist synods in India and abroad [Buda y los sínodos budistas en la India y en el extranjero] (en inglés). Nueva Deli: Abhinav Publications. p. 12. ISBN 8170173175. OCLC 34766045. 
  15. 1) Kapoor, Subodh (2002). The Indian encyclopaedia : biographical, historical, religious, administrative, ethnological, commercial and scientific [La enciclopedia de la India: biográfica, histórica, religiosa, administrativa, etnológica, comercial y científica] (en inglés) (primera edición). Cosmo Publications. p. 2677. ISBN 8177552570. OCLC 49912037. 
    2) Thakur, Amarnath (1996). «Life of Buddha» [Vida del Buda]. Buddha and Buddhist synods in India and abroad [Buda y los sínodos budistas en la India y en el extranjero] (en inglés). Nueva Deli: Abhinav Publications. p. 12. ISBN 8170173175. OCLC 34766045. 
    3) Thomas, Edward Joseph. The Life of Buddha as Legend and History [La vida del Buda como leyenda e historia] (en inglés). Nueva Deli: Asian Educational Services. p. 22. ISBN 9788120609792. OCLC 45330082. Consultado el 1 de enero de 2000. 
  16. Gupta, K. Manohar (2005). «The ariyan eightfold path» [El óctuple sendero ario]. The Āryan Path of the Buddha [El camino ario del Buda] (en inglés). Nueva Deli: Sundeep Prakashan. p. 71. ISBN 8175741562. OCLC 60557408. 
  17. Deshraj, Thakur (1992) [1934]. Jat Itihas [Historia de los Jat] (en hindi) (segunda edición). Deli: Maharaja Surajmal Smarak Shiksha Sansthan. pp. 87 - 88. 
  18. 1) Raychaudhuri, Hemchandra (1972) [1923]. Political history of ancient India : from the accession of Parikshit to the extinction of the Gupta dynasty [La historia política de la antigua India: de la adhesión de Parikshit a la extinción de la dinastía Gupta] (en inglés) (séptima edición). Calcuta: University of Calcutta. pp. 177 - 178. OCLC 7001796. 
    2) Kosambi, D. D. (1988) [1964]. The culture and civilisation of ancient India in historical outline [La cultura y civilización de la India antigua en un bosquejo histórico] (en inglés). Nueva Deli: Vikas. pp. 128 - 129. OCLC 22496163. 
  19. 1) «08: The Consecrating of Panduvasudeva» [08 La consagración de Panduvasudeva]. THE MAHAVAMSA - The Great Chronicle of Sri Lanka [El Mahavamsa - La gran crónica de Sri Lanka] (en inglés). Mahavamsa. Consultado el 31 de enero de 2014. 
    2) «09: The Consecrating of Abhaya» [09 La consagración de Abhaya]. THE MAHAVAMSA - The Great Chronicle of Sri Lanka [El Mahavamsa - La gran crónica de Sri Lanka] (en inglés). Mahavamsa. Consultado el 31 de enero de 2014. 
    3) «10: The Consecrating of Pandukabhaya» [10 La consagración de Pandukabhaya]. THE MAHAVAMSA - The Great Chronicle of Sri Lanka [El Mahavamsa - La gran crónica de Sri Lanka] (en inglés). Mahavamsa. Consultado el 31 de enero de 2014. 
  20. Hla Pe, U (1985). Burma: Literature, Historiography, Scholarship, Language, Life, and Buddhism [Birmania: literatura, historiografía, escolaridad, idiomas, vida y budismo] (en inglés). Singapur: Institute of Southeast Asian Studies. p. 57. ISBN 9789971988005. OCLC 470554420. 
  21. Lieberman, Victor B. (2003). Strange Parallels: Southeast Asia in Global Context, c. 800-1830 [Extraños paralelismos: El sureste asiático en el contexto mundial, c. 800 - 1830] (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 196. ISBN 9780521804967. OCLC 717481572. 

Bibliografía adicional

[editar]

Enlaces externos

[editar]