Ir al contenido

Trivocalismo quechua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Trivocalismo quechua
Tipo Alfabeto derivado del latino
Idiomas Lenguas quechuas
Creador Andrés Alencastre Gutiérrez
Época 1953-actualidad
Estado Activo
Relacionado Pentavocalismo
Dirección De izquierda a derecha

Trivocalismo ortográfico quechua es el uso de tres letras (<a>, <i>, <u>) para escribir las tres vocales fonológicas de las lenguas quechuas.[1]​ Este uso para escribir el quechua fue propuesto originalmente en 1953 por Andrés Alencastre[2]​ y empezó a extenderse y luego oficializarse en Perú y Bolivia en los años ochenta. Actualmente, los alfabetos oficiales de dicha lengua en Perú[3]​, Ecuador[4]​ y Bolivia[5]​ son trivocálicos, pues incluyen esas únicas tres grafías vocálicas correspondientes cada una a cada uno de los fonemas vocálicos diferentes del quechua, salvo para los préstamos recientes.

La reforma ortográfica trivocálica siguió un criterio técnico fonemático, en base al hecho de que los sonidos [e ~ ɛ] y [o ~ ɔ], en los dialectos que los presentan, son alófonos de /i/ y /u/ cuando esas vocales están en contacto con una consonante uvular.[6][7]​. La reforma mantuvo los caracteres <e, o> para los préstamos recientes de origen castellano.

La reforma se realizó paralelamente para las lenguas quechuas y para las de la familia aimara[3]​, bajo el mismo criterio fonemático, y constituyó un elemento importante de la reforma ortográfica quechua-aimara de finales del siglo XX. Hasta hoy persisten personas, grupos e instituciones que se mantienen en desacuerdo con este uso ortográfico y se declaran "pentavocalistas".

Antecedentes

[editar]

El reconocimiento de que los quechuas solamente presentan tres distinciones fonológicas de timbre vocálico es relativamente antiguo. Uno de los más antiguos reconocimientos lo hizo el franciscano cuzqueño Gregorio Castro en 1905, enmarcado en las ideas evolucionistas de la época. Más tarde, la fonología del siglo XX ratificó estas observaciones.

[... El quechua] lleva carácter que distingue las lenguas primitivas [sic], el cual consiste en que sólo tienen las tres vocales á, í, ú, y así se encuentra en las [lenguas] primitivas orientales [sic]; y si bien es verdad, que en el alfabeto keshua se ha admitido la e y la o, es porque, en el el uso, la e tiene equivalencia idéntica con la i, y la o con la u, y viceversa, pudiendo ser sustituidas la una por la otra, como lo afirma el Dr. Fernández Nodal en su Gramática de keshua publicada en Londres. Lo mismo siente el sabio Fidel López, que ha hecho un estudio analítico del keshua, y antes lo había aseverado también el eminente filolólogo Dr. Tschudi, y lo mismo dice el Dr. Leonardo Villar cuya autoridad en esta materia es indiscutible y de quien hemos recogido estos datos.
Gregorio Castro O.F.M.,
promotor de la obra,
Vocabulario Políglota Incaico, 1905, p. XIII[8]

La aplicación del principio fonemático a la ortografía y el uso de un alfabeto trivocálico para el quechua y el aimara fueron inicialmente propuestos recién en 1953 por el lingüista cuzqueño Andrés Alencastre Gutiérrez (conocido también como Killku Warak'a) en su tesis doctoral Fonética, semántica y sintaxis quechua en la entonces Universidad Nacional del Cusco,[2]​ y en 1954 en un artículo en la Revista Universitaria de la misma universidad titulado "Escritura fonética del quechua y del aimara".[9]​ La reforma ortográfica de tres vocales fue oficializada en 1984 en Bolivia[5]​ y en 1985 en el Perú.[3]

Uso

[editar]
Vocales en el quechua

Actualmente, el trivocalismo ortográfico del quechua constituye la escritura considerada oficial por los Estados de Ecuador, Perú y Bolivia, incluyendos sus Ministerios de Educación. Este sistema es criticado por la Academia Mayor de la Lengua Quechua por "no ser acorde a la fonología del quechua⟩⟩".[10]​ Muchos lingüistas concuerdan que el quechua tiene únicamente tiene 3 vocales,[1]​ y otras vocales como:e, ɘ, o son alófonos de las vocales i, u cuando están cerca a una consonante uvular.[11][12]

Uso por hablantes nativos

[editar]

El trivocalismo es implementado en la educación oficial mediante la Educación Intercultural Bilingüe en zonas rurales y zonas urbanas con población quechuahablante.[1]

Uso por instituciones

[editar]

La Academia Mayor de la Lengua Quechua considera que el trivocalismo es una forma de imposición del Ministerio de Educación frente al pentavocalismo,[13]​ el Instituto Lingüístico de Verano usa una variante del pentavocalismo pero con mayor influencia del castellano.

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c ciber, Publicado por: (18 de mayo de 2014). «El trivocalismo quechua y los falsos temores de los pentavocalistas». Ciberandes - Magazín. Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  2. a b Pantigozo Monzón, J. (2022). El sistema vocálico del quechua sureño. Cuzco: UNSAC/ MINEDU, p. 34.
  3. a b c Cerrón-Palomino, R. (1992). "Sobre el uso del alfabeto oficial quechua-aimara". En Godenzzi, J.C. (Ed.), El quechua en debate: Ideología, normalización y enseñanza (pp. 121-155). Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.
  4. Limerick, N. (2018). Kichwa or Quichua? Competing Alphabets, Political Histories, and Complicated Reading in Indigenous Languages. Comparative Education Review, 62(1), 103–124. doi:10.1086/695487.
  5. a b Rumi Kancha (O.P. Plaza Martínez) (2014). Pautas para escribir el quechua normalizado. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón (UMSS)/ PROEIB Andes.
  6. Adelaar, Willem (2004). The Languages of the Andes (en inglés). 
  7. Cerrón, Rodolfo. Castellano Andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: PUCP. 
  8. Propaganda Fide del Perú (1905). Vocabulario políglota incaico. Comprende más de 12,000 voces castellanas y 100,000 de keshua del Cuzco, Ayacucho, Junín, Ancash y Aymará. Compuesto por algunos Religiosos Franciscanos Misioneros de los Colegios de Propaganda Fide del Perú. Lima: Tipografía del Colegio de Propaganda Fide del Perú.
  9. Durston, A. Escritura en quechua y sociedad serrana en transformación: Perú, 1920-1960. Lima: IFEA/IEP, p. 108.
  10. Cusco, El Diario del (13 de septiembre de 2019). «Academia de la lengua quechua denuncian que los congresistas cusqueños apoyan al trivocalismo». El Diario del Cusco | Una gran ventana del Cusco para el mundo. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2020. Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  11. Howard, Rosaleen (11 de junio de 2015). Por los linderos de la lengua : Ideologías lingüísticas en los Andes. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 305-369. ISBN 978-2-8218-4446-9. Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  12. Adelaar, Willem F. H. (2014). The Andean three-vowel system and its effect on the development of a modern orthography for the Aimaran and Quechuan languages. Scripta, 6, 33–46. Disponible en <https://scholarlypublications.universiteitleiden.nl/handle/1887/71388>.
  13. «Ministerio de Educación impone condiciones en el quechua pentavocálico». Agencia de Noticias del Cusco | A primera hora | Noticias del Cusco | Cusco Noticias. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2020. Consultado el 27 de febrero de 2020.