Usuario:B1mbo/Taller
La Declaración Unilateral de Independencia (Unilateral Declaration of Independence en inglés, abreviado UDI) fue el documento por el que el gobierno de Rodesia del Sur declaró, el 11 de noviembre de 1965, el fin de la soberanía británica en dicho territorio y la independencia de este dominio en el sur de África bajo el nombre de Rodesia.
La declaración fue la culminación de una larga disputa entre el gobierno segregacionista de Rodesia del Sur y el Reino Unido, siendo además la primera vez que una colonia británica rompía lazos con la metrópoli de forma unilateral desde la declaración de independencia de los Estados Unidos, casi dos siglos antes.
Tanto el Reino Unido, como la Mancomunidad de Naciones y las Naciones Unidas consideraron la declaración unilateral de Rodesia como un acto ilegal y establecieron sanciones económicas a dicho territorio, siendo la primera vez que fueron impuestas sobre un territorio secesionista. Pese a las sanciones y el aislamiento casi total que recibió de la comunidad internacional (con la excepción del apoyo de Sudáfrica y Portugal), el gobierno de Rodesia persistió con su declaración y se mantuvo como un estado no reconocido por más de una década.
La declaración se mantuvo vigente hasta 1979, cuando fue derogada por el nuevo estado de Zimbabue-Rodesia, creado tras los acuerdos de paz que permitieron el fin de la guerra civil de Rodesia.
Antecedentes
[editar]La colonia de Rodesia del Sur
[editar]La colonia de Rodesia fue establecida en 1890 por miembros de la Compañía Británica de Sudáfrica luego que la reina Victoria le otorgara a esta el poder de administración en la zona explorada unos años antes por Cecil Rhodes. En 1898, los territorios al norte y sur del río Zambeze fueron divididos y desde entonces fueron administrados separadamente; la región del norte daría origen posteriormente al territorio de Zambia. Durante las décadas siguientes, una serie de enfrentamientos permitieron a los británicos dominar a los habitantes locales, a medida que se fomentó la inmigración blanca a la región. En 1922, el Reino Unido decidió anexar la región formalmente, acabando con el gobierno de la Compañía. Un referendo fue realizado para decidir el sistema de gobierno; se propuso la fusión de Rodesia del Sur con la Unión de Sudáfrica o el establecimiento de un gobierno responsable local, ganando la última opción. De esta forma, Rodesia del Sur se convirtió en 1923 en una colonia autogobernada que, si bien formalmente dependía del Reino Unido, tenía un alto nivel de autonomía, similar a la de un dominio. El gobierno local manejó la mayor parte de los asuntos propios de la colonia, incluyendo la defensa; sólo temas como las relaciones exteriores o la administración de los excedentes mineros debían contar con la aprobación del Gobernador en representación de la metrópoli.[1]
La monarquía británica mantuvo la potestad de modificar unilateralmente la constitución de Rodesia del Sur o derogar cualquier ley aprobada por el gobierno local, con el fin de resguardar tanto los intereses comerciales en la zona como los derechos de la población negra originaria.[1] Estas atribuciones nunca fueron puestas a prueba y probablemente tampoco hubieran podido ser aplicadas sin provocar una crisis gubernamental.[2] En general, los gobiernos de Londres y Salisbury trabajaron de forma cooperativa y las diferencias fueron menores.[1]
La constitución de 1923 fue diseñada, en teoría, sin distinción de raza. El sistema electoral censitario no hacía mención a la raza, pero los criterios que permitían acceder al derecho a voto excluían implíticamente a los ciudadanos negros, de mucho menores ingresos o nivel educativo. Esto permitió que rápidamente las autoridades de la nueva colonia fueran mayoritariamente blanca. Los ciudadanos negros no tenían representación; la ausencia de ellos era justificada por la minoría blanca en un supuesto desinterés de los locales en el sistema político occidental y que no contaban con las capacidades de administrar el gobierno.[3] Diversas leyes, como la de Distribución de tierras (1930) afectaron directamente a la población negra y favorecieron a la minoría gobernante,[4] que conformaba cerca del 5% de la población.[5]
Los colonos blancos y sus descendientes rápidamente quedaron a cargo de todo el aparataje estatal y el desarrollo económico de Rodesia del Sur, que se convirtió en un país industrializado, que pasó de depender de la extracción minera a robustecer los sectores agrícolas y manufactureros.[6] Los beneficios de esta economía quedaron reservados únicamente a los blancos, mientras los habitantes de origen africano fueron segregados racialmente en cada ámbito de la vida común.[7] Los blancos contaban con las tierras más fertiles, la mejor educación, los salarios más altos y las mejores viviendas; los negros, en tanto, quedaban con servicios públicos de menor calidad, aún cuando eran mejores comparativamente a la de otros países del continente.[8]
Avances en autonomía
[editar]En el ocaso del Imperio británico, Rodesia del Sur era un caso especial por su estatus semi independiente, sin llegar a ser un dominio.[9] El Ministerio de Relaciones con los Dominios, que administraba desde 1925 las relaciones de la metrópoli con Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Terranova y el Estado Libre Irlandés, también estaba a cargo de Rodesia del Sur. El primer ministro sudrodesio incluso asistía a las conferencias imperiales junto a sus pares de los otros dominios.[9] Rodesia del Sur gradualmente recibió más autonomía, incluso sobre temas de relaciones exteriores,[1] por lo que tras la Segunda Guerra Mundial los políticos sudrodesios no estaban interesados en convertirse en un dominio, pues no obtendrían ningún beneficio concreto de ello.[10] El fin de la guerra dio inicio a una serie de olas de inmigrantes blancos, principalmente británicos, irlandeses y sudafricanos: el número de blancos creció de 68.954 en 1941 a 221.504 en 1961. La comunidad negra, sin embargo, en el mismo período pasó de 1.400.000 a 3.550.000 personas.[5]
El primer ministro sudrodesio Godfrey Huggins, en el poder entre 1933 y 1953, rechazó dos veces la propuesta de crear un dominio en el territorio.[11] Sin embargo, sí estuvo dispuesto a crear un dominio federado uniendo a las colonias vecinas de Rodesia del Norte y Niasalandia, que no contaban con gobierno local, emulando así la formación de Australia medio siglo antes. La idea se materializó con la creación de la Federación de Rodesia y Nyasalandia en 1953, aprobada en un plebiscito en los tres territorios (todos con votación mayoritariamente blanca).[12] Rodesia del Sur lideró esta iniciativa, quedando Huggins como primer ministro federal y Salisbury como capital del nuevo territorio.[13]
A partir de los años 1950, tanto en el Reino Unido como en otros países colonialistas, como Francia o Bélgica, se hizo cada vez más evidente que debían abandonar las colonias y dar paso a la emancipación de las comunidades locales. En este contexto, la creación de la Federación iba en contra de los postulados de la ola de descolonización que se extendía por África y el mundo. Los grupos nacionalistas negros rechazaron desde un comienzo la Federación y lograron convencer a los círculos políticos británicos de adoptar la política de No independence before majority rule («No habrá independencia antes de que gobierne la mayoría», abreviada NIBMR). Cuando Huggins finalmente propuso que la Federación asumiera el rango de dominio en 1956, fue rechazado por los británicos. Este rechazo motivó a varios políticos a proclamar una declaración de independencia unilateral de la Federación; el sucesor de Huggins, Roy Welensky, lo evaluó en al menos tres oportunidades y el partido de oposición, Dominions Party, estaba abiertamente a favor de ella.
Comenzando los años 1960, los políticos sudrodesios asumieron que la independencia unilateral era la única alternativa a medida que Reino Unido endurecía su postura contra el gobierno minoritario blanco.[14] En 1961, el primer ministro sudrodesio Edgard Whitehead propuso una reforma constitucional en que se disminuían aún más los niveles de control por parte del gobierno británico y colocaba a Rodesia del Sur al borde de la soberanía plena.[15][16] Aunque no hablaba abiertamente de independencia, Whitehead y Welensky promocionaron el referendo como una constitución independientista que daría a Rodesia del Sur el estatus de reino de la Mancomunidad, a la par con Australia o Canadá, en caso que la Federación se disolviera.[17] La propuesta de constitución fue aprobada con un 65% en un referendo realizado el 26 de julio de 1961.[18] El gobierno británico aceptó la decisión sudrodesia, pero agregó una Sección 111 que le reservó poderes absolutos a la Corona para modificar la constitución. Esta modificación, que no fue detectada por el gobierno sudrodesio en un comienzo, efectivamente anulaba todas las provisiones de potencial independencia.[19]
En tanto, en Rodesia del Sur se había avanzado en la formación de un movimiento nacionalista negro a partir de fines de los años 1950.[20] El gobierno sudrodesio reprimió duramente a las organizaciones negras y el conflicto cada vez adquirió más violencia. El sindicalista Joshua Nkomo fue uno de los opositores más renombrados tras fundar la Unión del Pueblo Africano de Zimbabue (ZAPU), que contaba con el apoyo de la Unión Soviética.[21] Para enfrentar los reclamos de la mayoría de la población, Whitehead propuso reformas a algunas de las leyes discriminatorias en caso de que su partido, el Partido Federal Unitario (UFP) obtuviera la victoria en las elecciones de diciembre de 1962.[22] Esto no convenció a los miembros del ZAPU, que impidieron a los pocos votantes negros de asistir a las urnas,[23] mientras la minoría blanca vio a Whitehall como débil ante lo que consideraban el radicalismo negro. La elección dio como ganador al conservador Frente Rodesio, desbancando al UFP en un resultado considerado sopresivo.[24] Winston Field asumió como primer ministro, secundado por Ian Smith.[25]
Camino a la independencia
[editar]El gobierno de Rodesia, el cual estaba compuesto mayoritariamente por miembros de la minoría blanca (que formaba aproximadamente el 5% de la población del territorio), veía con indignación como otras colonias africanas menos desarrolladas avanzaban hacia la independencia, producto de los procesos de descolonización. Rodesia del Sur, que llevaba cuatro décadas de autogobierno, intentó avanzar hacia la soberanía absoluta a comienzos de los años 1960, pero el Reino Unido lo rechazó debido a las políticas discriminatorias establecidas por el gobierno autónomo del territorio. Como condición para la independencia, la metrópoli estableció la política de "No a la independencia antes del gobierno de la mayoría" (No independence before majority rule en inglés, abreviado como NIBMAR). El gobierno rodesio, en tanto, se manifestó en contra de entregar el poder a los nacionalistas negros en medio de crecientes tensiones raciales y el contexto político de la Guerra Fría.
La declaración
[editar]Las diferencias entre Harold Wilson, primer ministro británico, y su par rodesio Ian Smith se acrecentaron entre 1964 y 1965. Wilson manifestó que los términos en que se alcanzara la independencia debían ser aceptables por la mayoría del país. Mientras Smith insistió en que esto se había cumplido, tanto el Reino Unido como los líderes nacionalistas blancos rechazaron dichas afirmaciones. En octubre de 1965, Wilson propuso que ciertos poderes entregados al gobierno autónomo fueran retirados con el fin de proteger el futuro de la mayoría negra e inició una comisión investigadora. El gobierno rodesio consideró ambos hechos como inaceptables y Smith, junto a su gabinete, declararon la independencia. Ante la rebelión de Smith, el gobernador colonial Humphrey Gibbs removió de su cargo a todos los miembros del gobierno. Sin embargo, el gobierno secesionista creó la figura del "Administrador del Gobierno" para reemplazar a Gibbs.
Aunque ningún país reconoció la UDI, la Corte Suprema de Rodesia consideró al gobierno como legal en 1968. Aunque Smith originalmente declaró que mantendrían la lealtad a la monarquía británica, Rodesia se convirtió en una república en 1970, en un intento fútil de ganar reconocimiento internacional. La declaración de independencia desató una guerra civil entre el gobierno blanco y dos grupos nacionalistas negros pro-comunistas que eran rivales entre sí. Luego de varios años de guerra, se firmó un acuerdo de paz en 1978 entre el gobierno secesionista y algunos grupos rebeldes no militantes, que permitieron la creación de Zimbabue-Rodesia en junio de 1979. Este estado, pese a que permitió la incorporación de la comunidad negra en el gobierno, no satisfizo a las milicas rebeldes ni a la comunidad internacional. La guerra civil continuó hasta que la firma del Acuerdo de Lancaster con el que Zimbabue-Rodesia aceptó derogar la declaración de independencia unilateral, en diciembre de 1979. Tras un breve período nuevamente como colonia británica, el territorio rodesio alcanzó su independencia como Zimbabue en 1980.
Notas
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c d [[#CITAREFRowland 1978|Rowland , 1978]], pp. 247–248
- ↑ [[#CITAREFPalley 1966|Palley , 1966]], p. 230
- ↑ [[#CITAREFWeinrich 1973|Weinrich , 1973]], pp. 69–72
- ↑ [[#CITAREFGowlland-Debbas 1990|Gowlland-Debbas , 1990]], pp. 48–53
- ↑ a b [[#CITAREFWeinrich 1973|Weinrich , 1973]], p. 15
- ↑ [[#CITAREFDuignan Jackson 1986|Duignan y Jackson , 1986]], p. 164
- ↑ [[#CITAREFKavalski Zolkos 2008|Kavalski y Zolkos , 2008]], pp. 56–57
- ↑ [[#CITAREFGastil 1980|Gastil , 1980]], pp. 158–159
- ↑ a b [[#CITAREFSt Brides 1980|St Brides , 1980]]
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadassmith32
- ↑ [[#CITAREFWood 2005|Wood , 2005]], p. 279
- ↑ [[#CITAREFWood 2005|Wood , 2005]], p. 123
- ↑ [[#CITAREFSmith 1997|Smith , 1997]], p. 33
- ↑ [[#CITAREFWood 2005|Wood , 2005]], pp. 15–16
- ↑ [[#CITAREFRowland 1978|Rowland , 1978]], pp. 249–250
- ↑ [[#CITAREFWood 2005|Wood , 2005]], pp. 74–75
- ↑ [[#CITAREFWood 2005|Wood , 2005]], p. 89
- ↑ [[#CITAREFWood 2005|Wood , 2005]], p. 92
- ↑ [[#CITAREFWood 2005|Wood , 2005]], p. 93
- ↑ [[#CITAREFWest 2002|West , 2002]], p. 203
- ↑ [[#CITAREFWood 2005|Wood , 2005]], pp. 95–96
- ↑ [[#CITAREFWood 2005|Wood , 2005]], p. 98
- ↑ [[#CITAREFRowe 2001|Rowe , 2001]], p. 52
- ↑ [[#CITAREFWood 2005|Wood , 2005]], pp. 97–101
- ↑ [[#CITAREFWood 2005|Wood , 2005]], pp. 119–122
Bibliografía
[editar]- Discursos
- Welensky, Roy (8 April 1965). Rhodesia's Position Within the Commonwealth. Toronto. pp. 314-319. Consultado el 5 June 2013.
- Periódicos
- Brownell, Josiah (2010). «'A Sordid Tussle on the Strand': Rhodesia House during the UDI Rebellion (1965–80)». The Journal of Imperial and Commonwealth History (London: Routledge) 38 (3): 471-499. doi:10.1080/03086534.2010.503398.
- Cunningham, George (September 1966). Fabian Tract 368. Rhodesia: The Last Chance. London: Fabian Society.
- Hall, Lee (27 de mayo de 1966). «Rhodesia's Face of Defiance». Life (New York: Time, Inc.): 22-30. Consultado el 11 June 2013.
- McWilliam, Michael (January 2003). «Zimbabwe and the Commonwealth». The Round Table: The Commonwealth Journal of International Affairs (Newtonabbey, Northern Ireland: The Round Table) 92 (368): 89-98. doi:10.1080/750456746.
- Mobley, Richard (Winter 2002). «The Beira patrol: Britain's broken blockade against Rhodesia». Naval War College Review (Newport, Rhode Island: Naval War College) LV (1): 63-84.
- Moorcraft, Paul (1990). «Rhodesia's War of Independence». History Today (London: Andy Patterson) 40 (9). ISSN 0018-2753. Consultado el 11 June 2013.
- Nyoka, Justin V J (18 July 1970). «Smith regime doing away with last British influences». The Afro-American (Baltimore, Maryland: The Afro-American Company). p. 22. Consultado el 11 June 2013.
- Peaden, W R (1979). «Aspects of the Church and its Political Involvement in Southern Rhodesia, 1959–1972». Zambezia (Salisbury: University of Rhodesia) 7 (2): 191-210. ISSN 0379-0622. Consultado el 4 July 2013.
- Ranger, Terence (1997). «Violence Variously Remembered: the Killing of Pieter Oberholzer in July 1964». History in Africa (New Brunswick, New Jersey: African Studies Association) 24: 273-286. JSTOR 3172030. doi:10.2307/3172030.
- Lord St Brides (April 1980). «The Lessons of Zimbabwe-Rhodesia». International Security (Cambridge, Massachusetts: The MIT Press) 4 (4): 177-184. JSTOR 2626673. doi:10.2307/2626673.
- Winn, Michael (7 de mayo de 1979). «Despite Rhodesia's Elections, Robert Mugabe Vows to Wage Guerrilla War 'to the Last Man'». People (New York: Time, Inc.) 11 (18). Consultado el 11 June 2013.
- «Rhodesia: The Shortened Fuse». Time (New York: Time, Inc.). 3 December 1965. Consultado el 24 July 2013.
- «US snubs Rhodesia over troops for Vietnam». The Glasgow Herald (Glasgow: Lord Fraser). 20 de mayo de 1967. p. 7. Consultado el 21 June 2013.
- «Rhodesia Declares Independence, Provokes Wrath». The St. Petersburg Times (St. Petersburg, Florida: Times Publishing Company). 12 November 1965. pp. 1-A, 7-A. Consultado el 11 June 2013.
- «Rhodesia picks Ode to Joy». The Vancouver Sun (Vancouver, British Columbia: Postmedia News). 30 August 1974. p. 12. Consultado el 11 June 2013.
- Citas web
- Wood, J R T (1999). «Four Tall NCOs of the Life Guards: Lord Mountbatten, Harold Wilson, and the Immediate Aftermath of UDI: The Proposed Mountbatten Mission». jrtwood.com. Durban. Consultado el 10 June 2013.
- «1965: Rhodesia breaks from UK». London: BBC. 11 November 1965. Consultado el 4 July 2013.
- Libros
- Baxter, T W; Burke, E E (1970). Guide to the Historical Manuscripts in the National Archives of Rhodesia (First edición). Salisbury: National Archives of Rhodesia. Parámetro desconocido
|asin=
ignorado (ayuda) - Berlyn, Phillippa (1967). Rhodesia: Beleaguered Country. London: Mitre Press. ISBN 978-0-7051-9002-2.
- Berlyn, Phillippa (April 1978). The Quiet Man: A Biography of the Hon. Ian Douglas Smith. Salisbury: M O Collins. OCLC 4282978. also includes (on pp. 240–256) Rowland, J Reid. Constitutional History of Rhodesia: An outline.
- Binda, Alexandre (May 2008). The Saints: The Rhodesian Light Infantry. Johannesburg: 30° South Publishers. ISBN 978-1-920143-07-7.
- Blake, Robert (1977). A History of Rhodesia (First edición). London: Eyre Methuen. ISBN 9780413283504.
- Borstelmann, Thomas (September 2003). The Cold War and the Color Line: American Race Relations in the Global Arena. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-01238-7.
- Buch, Esteban (May 2004) [1999]. Beethoven's Ninth: A Political History. Trans. Miller, Richard. Chicago, Illinois: University Of Chicago Press. ISBN 978-0-226-07824-3.
- Caute, David (June 1983). Under the Skin: The Death of White Rhodesia (First edición). Evanston, Illinois: Northwestern University Press. ISBN 978-0-8101-0658-1.
- Cilliers, Jakkie (December 1984). Counter-Insurgency in Rhodesia. London, Sydney & Dover, New Hampshire: Croom Helm. ISBN 978-0-7099-3412-7.
- Davidson, Basil; Slovo, Joe; Wilkinson, Anthony R (1976). Southern Africa: The New Politics of Revolution (First edición). Harmondsworth, England: Penguin Books. ISBN 978-0-14-021963-0.
- Di Perna, Anthony D (1978) [1973]. A Right to be Proud: The Struggle for Self-Government and the Roots of White Nationalism in Rhodesia, 1890–1922. Bulawayo: Books of Rhodesia. ISBN 978-0-86920-176-3.
- Duignan, Peter; Jackson, Robert H, eds. (May 1986). Politics & government in African states, 1960–1985. London, Sydney & Dover, New Hampshire: Croom Helm. ISBN 978-0-8179-8482-3.
- Fedorowich, Kent; Thomas, Martin, eds. (2001). International Diplomacy and Colonial Retreat. London: Frank Cass. ISBN 978-0-7146-5063-0.
- Fontein, Joost (September 2006). The Silence of Great Zimbabwe: Contested Landscapes and the Power of Heritage (First edición). London: University College London Press. ISBN 978-1-84472-123-8.
- Gastil, Raymond, ed. (1980). Freedom in the World: Political Rights and Civil Liberties, 1980. New York: Freedom House. ISBN 978-0-87855-852-0.
- Gowlland-Debbas, Vera (1990). Collective Responses to Illegal Acts in International Law: United Nations action in the question of Southern Rhodesia (First edición). Leiden and New York: Martinus Nijhoff Publishers. ISBN 0-7923-0811-5.
- Hillier, Tim (1998). Sourcebook on Public International Law (First edición). London & Sydney: Cavendish Publishing. ISBN 1-85941-050-2.
- Jackson, Robert H (1990). Quasi-States: Sovereignty, International Relations and the Third World. Cambridge, England: Cambridge University Press. ISBN 0-521-44783-6.
- Kavalski, Emilian; Zolkos, Magdalena, eds. (September 2008). Defunct Federalisms: Critical Perspectives on Federal Failure. Farnham, England: Ashgate Publishing. ISBN 978-0-7546-4984-7.
- Martin, David; Johnson, Phyllis (July 1981). The Struggle for Zimbabwe (First edición). London: Faber and Faber. ISBN 978-0-571-11066-7.
- Mazrui, Ali Al'Amin, ed. (1993). General History of Africa, VIII: Africa Since 1935 (First edición). Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. ISBN 92-3-102758-1.
- Meredith, Martin (1984). The First Dance of Freedom: Black Africa in the postwar era. New York: Harper & Row. ISBN 978-0-06-430150-3.
- McLaughlin, Peter (1980). Ragtime Soldiers: the Rhodesian Experience in the First World War. Bulawayo: Books of Zimbabwe. ISBN 0-86920-232-4.
- Moorcraft, Paul L; McLaughlin, Peter (April 2008) [1982]. The Rhodesian War: A Military History. Barnsley: Pen and Sword Books. ISBN 978-1-84415-694-8.
- Morgan, Janet P (April 1975). The House of Lords and the Labour government, 1964–1970. Oxford: Clarendon Press. ISBN 978-0-19-827191-8.
- Ndlovu-Gatsheni, Sabelo J (2009). Do 'Zimbabweans' Exist? Trajectories of Nationalism, National Identity Formation and Crisis in a Postcolonial State (First edición). Bern: Peter Lang AG. ISBN 978-3-03911-941-7.
- Nel, Philip; McGowan, Pat, eds. (1999). Power, Wealth and Global Order: an International Relations Textbook for Africa (First edición). Cape Town: University of Cape Town Press. ISBN 978-1-919713-30-4.
- Nelson, Harold D, ed. (1983). Zimbabwe, a Country Study. Area Handbook Series (Second edición). Washington, D.C.: Department of the Army, American University. OCLC 227599708.
- Olson, James Stuart; Shadle, Robert, eds. (1996). Historical Dictionary of the British Empire: K–Z. Westport, Connecticut: Greenwood Publishing Group. ISBN 0-313-27917-9.
- Palley, Claire (1966). The Constitutional History and Law of Southern Rhodesia 1888–1965, with Special Reference to Imperial Control (First edición). Oxford: Clarendon Press. OCLC 406157.
- Peterson, Robert W, ed. (1971). Rhodesian Independence. Interim History. New York: Facts On File. ISBN 978-0-87196-184-6.
- Petter-Bowyer, P J H (November 2005) [2003]. Winds of Destruction: the Autobiography of a Rhodesian Combat Pilot. Johannesburg: 30° South Publishers. ISBN 978-0-9584890-3-4.
- Rowe, David M (2001). Manipulating the Market: Understanding Economic Sanctions, Institutional Change, and the Political Unity of White Rhodesia (First edición). Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press. ISBN 978-0-472-11187-9.
- Saffery, David (August 2006). Rhodesia Medal Roll: Honours and Decorations of the Rhodesian Conflict 1970–1981. London: Jeppestown Press. ISBN 978-0-9553936-0-0.
- Schwarz, Bill (2011). The White Man's World (First edición). Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-929691-0.
- Smith, Ian (June 1997). The Great Betrayal: The Memoirs of Ian Douglas Smith. London: John Blake Publishing. ISBN 1-85782-176-9.
- Smith, Whitney, ed. (1976). The Flag Bulletin. Volumes 15–17'. Winchester, Massachusetts: Flag Research Center.
- Strack, Harry R (May 1978). Sanctions: The Case of Rhodesia (First edición). Syracuse, New York: Syracuse University Press. ISBN 978-0-8156-2161-4.
- Tanser, George Henry (1975). The Guide to Rhodesia. Johannesburg & Salisbury: Winchester Press. ISBN 978-0-620-01590-5.
- Weinrich, A K H (1973). Black and White Elites in Rural Rhodesia. Manchester: Manchester University Press. ISBN 978-0-7190-0533-6.
- Welensky, Roy (1964). Welensky's 4000 Days. London: Collins. OCLC 460725368.
- Wessels, Hannes (July 2010). P K van der Byl: African Statesman. Johannesburg: 30° South Publishers. ISBN 978-1-920143-49-7.
- West, Michael O (August 2002). The Rise of an African Middle Class: Colonial Zimbabwe, 1898–1965. Bloomington, Indiana: Indiana University Press. ISBN 978-0-253-21524-6.
- White, Luise. «The Utopia of Working Phones: Rhodesian Independence and the Place of Race in Decolonization». in Gordin, Michael D; Tilley, Helen; Prakash, Gyan, eds. (August 2010). Utopia/Dystopia: Conditions of Historical Possibility. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. pp. 94-116. ISBN 978-1-4008-3495-2.
- White, Matthew C (1978). Smith of Rhodesia: A Pictorial Biography. Cape Town: Don Nelson. ISBN 978-0-909238-36-0.
- Wilson, Harold (1974) [1971]. The Labour Government, 1964–70: A Personal Record. Harmondsworth, England: Penguin Books. ISBN 978-0-14-021762-9.
- Windrich, Elaine (1978). Britain and the Politics of Rhodesian Independence. London: Croom Helm. ISBN 0-85664-709-8.
- Wood, J R T (June 2005). So Far and No Further! Rhodesia's Bid For Independence During the Retreat From Empire 1959–1965. Victoria, British Columbia: Trafford Publishing. ISBN 978-1-4120-4952-8.
- Wood, J R T (April 2008). A Matter of Weeks Rather Than Months: The Impasse Between Harold Wilson and Ian Smith: Sanctions, Aborted Settlements and War 1965–1969. Victoria, British Columbia: Trafford Publishing. ISBN 978-1-4251-4807-2.
- Young, Kenneth (1969) [1967]. Rhodesia and Independence: A Study in British Colonial Policy. London: J M Dent & Sons. OCLC 955160.