Usuario:Christhoforos/Cantones
Puriscal Cantón de Puriscal | ||||
---|---|---|---|---|
Cantón | ||||
Archivo:Collage de Puriscal.png De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Vista aérea de Ciudad Colón, estatuas en el Anfiteatro de Villa, banderas ondeando en Ciudad Colón, jardín de la Universidad para la Paz, Parroquia La Asunción de La Virgen María, edificio de la Universidad para la Paz, vista de una niña en una fuente en el cantón.
| ||||
| ||||
Otros nombres: Puris | ||||
Ubicación del cantón de Puriscal en la provincia de San José | ||||
Capital | Santiago | |||
Entidad | Cantón | |||
• País | Costa Rica | |||
• Provincia | San José | |||
Alcalde Presidente Municipal |
Iris Arroyo Herrera (PLN) Óscar Bermúdez Montero (PCU) | |||
Subdivisiones | 9 distritos | |||
Fundación | 7 de agosto de 1868 | |||
Superficie | Puesto 31.º | |||
• Total | 553,66 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 840 m s. n. m. | |||
• Máxima | 1 756 m s. n. m. | |||
• Mínima | 13 m s. n. m. | |||
Clima | Región Montañosa, Pacífico Central[1] | |||
Población (2020) | Puesto 48.º | |||
• Total | 37 893 hab. | |||
• Densidad | 187,10 hab./km² | |||
Gentilicio | Puriscaleño/a | |||
IDH (2016) | 0,767 (40.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Sitio web oficial |
Puriscal es un cantón de Costa Rica situado en el oeste de la provincia de San José, sobre la meseta intervolcánica del Valle Central. El cantón cuenta con un total de 37 893 habitantes, según la última proyección demográfica,[2] ubicándose así como el cuadragésimo octavo más poblado del país y el decimocuarto de la provincia. Limita al norte con el cantón de Mora, al oeste con el cantón de Turrubares, al sur con el cantón de Parrita, y al este con el cantón de Acosta.
El cantón cuenta con una extensión territorial de 553,66 km²,[3] colocándose como el segundo más extenso de la provincia. Su cabecera es el distrito de Santiago, con categoría de ciudad, y cuenta con un total de nueve distritos: Santiago, Mercedes Sur, Barbacoas, Grifo Alto, San Rafael, Candelarita, Desamparaditos, San Antonio y Chires.
Fundado en 1868, el cantón se caracteriza por su principal actividad económica, la agricultura, de la cual predomina el cultivo de tabaco, así como de café, legumbres y de caña de azúcar. El cantón se destaca por su abundante flora y fauna, esto porque el sur de su territorio se encuentra cubierto por el Parque Nacional La Cangreja, y el cual, además, da lugar al territorio indígena de Zapatón. Asimismo, el cantón también se destaca por dar lugar al emblemático Antiguo Templo Católico de Puriscal, estructura declarada como patrimonio histórico arquitectónico de Costa Rica y que se encuentra en desuso a raíz de varios terremotos que azotaron el cantón en la década de 1990. El cantón cuenta con un Índice de Desarrollo Humano de 0,826, clasificado como muy alto.[4]
Toponimia
[editar]El nombre actual del cantón, «Puriscal», hace referencia al costarriqueñismo "purisco", el cual se utiliza en el país para referirse al momento en el que un frijol está en la flor. Cabe recalcar que, en los tiempos más tempranos de desarrollo del cantón, su territorio se encontraba cubierto por vastos sembradíos de frijol, por lo que las personas cuando se encaminaban hacia el cantón, acostumbraban a decir que se iba para "el Puriscal".
Anteriormente, a la localidad se le conocía popularmente con el nombre de «Cola de Pavo». Este sobrenombre se originó gracias a una serie de comerciantes que ejercían sus actividades cuando el cantón se encontraba poblado por pocas familias.[5][6]
Historia
[editar]Orígenes
[editar]Las primeras ocupaciones registradas del territorio al que hoy pertenece el cantón de Puriscal se remontan a entre los siglos III y XVI al arribo de los españoles. El territorio en esta época se encontraba ocupado por el antiguo Reino Huetar de Occidente, una nación amerindia y uno de los dos grandes reinos indígenas de la parte central del país, reinado por el Cacique Garabito. Sin embargo, la región en específico que abarca el actual cantón, se encontraba bajo el dominio del Cacique Coquiba. En el territorio, además, se han encontrado algunos sitios arqueológicos con objetos antropomorfos y restos de cementerios, distribuidos entre los distritos de Santiago, Barbacoas, y Chires. El sitio arqueológico más importante se sitúa en el distrito de Santiago, el cual recibe el nombre de Fallas.[7][8]
Durante la Conquista, el primer español que atravesó la localidad fue Juan de Cavallón y Arboleda, en 1561. En este tiempo, el Camino Real o Camino de Cavallón era un camino que venía de Caldera de Esparza, Balsa de Atenas, Piedras Negras de Mora, Pacaca y por último, Mata Redonda. De aquí se tomaba al este el camino real a Cartago por Salitral o San Antonio de Desamparados, Patarrá de Desamparados, Picacho de Paraíso, Tobosi de El Guarco, y de aquí se podía continuar al Atlántico por Ujarrás de Paraíso, Tucurrique de Jiménez, y Matina, mientras que al sur, este camino llevaba al Pacífico, tomando Desamparados, Aserrí, Quepos y Parrita, al norte, se pasaba el río Virilla, Heredia (Cubujuquí) y Barva.
En 1601, se realiza la apertura del Camino de Mulas, una ruta que atravesó el territorio del actual cantón y permitió el comercio de mulas entre la región y las Ferias de Portobelo, un punto de encuentro de expediciones comerciales provenientes de ambos extremos de los territorios del Reino de España, llevado a cabo en Panamá.
Durante el siglo XIX, unas cuantas personas y familias comienzan a poblar el actual territorio del cantón de Puriscal, entre ellas las familias de los conquistadores e indígenas, inmigrantes europeos, en especial de Francia, así como agricultores, principalmente. Sin embargo, la localidad permaneció con una población relativamente pequeña, poco densa y aislada de otras urbes cercanas, durante este siglo y el siguiente. Muchas de estas familias provenían de lugares como los cantones de Desamparados, Alajuelita y Tibás.[7]
El 4 noviembre de 1825, mediante la Ley n.° 63, se divide al Estado de Costa Rica en dos grandes departamentos, el departamento Oriental y el departamento Occidental. Mediante ella, se constituyó el distrito de Escazú, parte del departamento Occidental, y en el cual se localizó la mayor parte del actual cantón de Puriscal.[9]
En la Constitución Política del 30 de noviembre de 1848, se estableció una nueva división política y administrativa que contempló la nomenclatura de provincias, cantones y distritos parroquiales. De entre los cantones de la provincia de San José, se encontraba el cantón de «Escazú y Pacaca», decretado el el 7 de diciembre del mismo año, y al cual la mayor parte del actual cantón de Puriscal integraba, así como de los cantones de Santa Ana, Mora, y Turrubares.[9][10]
Cantonato
[editar]Mediante la Ley n.° 20 del 7 de agosto de 1868, se creó Puriscal como cantón de la provincia de San José, designándose como cabecera la villa de Santiago y fijándose como distritos al distrito de Santiago, Mercedes Norte (hoy distrito de Mercedes Sur y parte del cantón de Acosta), Grifo Alto, San Rafael, Candelarita, Desamparaditos, y San Pablo (hoy parte del cantón de Turrubares). Puriscal procede del cantón de Escazú, establecido este último, en Ley n.° 36 del 7 de diciembre de 1848.[9][11]
En la división territorial escolar, establecida por la Ley General de Educación Común, del 26 de febrero de 1886, para la creación de Juntas Municipales de Educación, aparece Pacaca como cantón escolar, dividido en los distritos escolares de Pacaca, Tabarcia y Guayabo.[12]
El 4 de julio de 1896, el cantón recibe su nombre actual de Mora, esto en honor a los expresidentes de Costa Rica y Beneméritos de la Patria, Juan Mora Fernández y Juan Rafael Mora Porras.[13]
El 15 de junio de 1916, el distrito y villa de Pacaca recibe su nombre actual de «Colón», o «Ciudad Colón».[14]
La primera escuela se construyó en 1928, la cual recibió el nombre de Escuela Rogelio Fernández Güell, y, posteriormente, en 1978, se inaugura el Liceo de Ciudad Colón.[13]
En 1946, se construye la actual Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en el centro del distrito de Colón.[15]
El 4 de mayo de 1970, por medio de la Ley n.º 4574, la villa de Colón recibe el título de ciudad.
El 18 de mayo de 2012, mediante el Acuerdo Ejecutivo n.º 0015-2012-MGP, se crea el sexto distrito de Jaris, segregado del distrito de Colón.
El 11 de setiembre del 2014, mediante la Ley n.º 9269, se crea el séptimo distrito de Quitirrisí, segregado de los distritos de Colón y Tabarcia.[14]
Gobierno local
[editar]Alcaldía
[editar]Conforme al Régimen municipal de Costa Rica, la alcaldía y las vicealcaldías del cantón son electas popularmente mediante sufragio universal cada cuatro años. En las elecciones municipales de Costa Rica de 2020, el candidato del Partido Nueva Generación, Rodrigo Jiménez Cascante, resultó reelecto como alcalde con el 34,56% de los votos totales. Los vicealcaldes son Laura Carmiol Torres y Milena Blen Alvarado.[16]
Alcaldes desde las elecciones de 2002.[17]
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
2002-2006 | Alcides Araya Campos | PLN |
2006-2010 | Gilberto Monge Pizarro | |
2010-2016 | ||
2016-2020 | PNG | |
2020-2024 | Rodrigo Jiménez Cascante |
Concejo Municipal
[editar]Al igual que la elección de la alcaldía y vicealcaldías, los integrantes del Concejo Municipal son electos popularmente cada 4 años. El Concejo Municipal de Mora se integra por un total de 5 regidores, propietarios y suplentes, y 6 síndicos, propietarios y suplentes, y cuyo presidente es el regidor propietario Álvaro Arguedas Durán, del Partido Unidos para el Desarrollo, y su vicepresidente es el regidor propietario Julio César Alvarado Zúñiga, del Partido Unidad Social Cristiana.[18] Actualmente está integrado por:
Actual distribución del Concejo Municipal después de las elecciones de 2020.[17]
Partidos políticos en el Concejo Municipal de Mora | |||
---|---|---|---|
Partido político | Regidores | ||
Partido Nueva Generación (PNG) | 2 | ||
Partido Unidos para el Desarrollo (PUEDE) | 1 | ||
Partido Comunal Unido (PCU) | 1 | ||
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) | 1 |
Organización territorial
[editar]El cantón de Mora se divide administrativamente en siete distritos, siendo la cabecera el distrito de Colón. Cada distrito, según el Régimen municipal de Costa Rica, posee un Concejo de Distrito el cual se encarga de velar por sus temas correspondientes, y se integra por los síndicos, propietarios y suplentes, y los concejales.[19]
Distritos del cantón de Mora | ||||
---|---|---|---|---|
# | Distrito | Área (km2)[3] | Población (2020)[20] | |
1 | Colón | 40,12 | 17 291 hab. | |
2 | Guayabo | 8,99 | 5 289 hab. | |
3 | Tabarcia | 40,39 | 5 047 hab. | |
4 | Piedras Negras | 14,84 | 487 hab. | |
5 | Picagres | 27,20 | 879 hab. | |
6 | Jaris | 5,53 | 1 325 hab. | |
7 | Quitirrisí | 26,69 | - |
Geografía
[editar]Localización
[editar]El cantón de Mora es el séptimo de la provincia de San José y tiene una extensión territorial de 162,04 km², y se encuentra ubicado en su totalidad dentro del Valle Central de Costa Rica, en el oeste de este. La anchura máxima es de 30 kilómetros, en dirección noroeste a sureste, desde la confluencia de los ríos Grande de Tárcoles y Chucás, hasta el cerro Cedral.[3]
Noroeste: Atenas, Turrubares | Norte: Alajuela | Noreste: Santa Ana |
Oeste: Puriscal | Este: Escazú, Santa Ana | |
Suroeste: Puriscal | Sur: Acosta | Sureste: Acosta |
Relieve
[editar]El cantón de Mora cuenta con diferentes relieves, algunos planos y otros montañosos, y cuenta con una elevación media de 840 metros sobre el nivel de mar (m.s.n.m.). Las elevaciones sobre el nivel del mar, del centro urbano de los poblados de distritos del cantón, son las siguientes: Ciudad Colón, a 840 m.s.n.m., Guayabo, a 996 m.s.n.m., Tabarcia, a 817 m.s.n.m., Piedras Negras, a 505 m.s.n.m., Picagres, a 520 m.s.n.m., Jaris, a 850 m.s.n.m., y Quitirrisí, a 1 040 m.s.n.m. El punto más alto del cantón se ubica en el extremo este del cantón, en el distrito de Tabarcia, y cerca de la cima del cerro Cedral, y se encuentra a aproximadamente 2 390 m.s.n.m.
Otras cimas de importancia son; el cerro Pico Blanco, a 2 271 m.s.n.m., el cerro Tacuotari, a 2 100 m.s.n.m., el cerro Pacacua, a 1 600 m.s.n.m., y el Alto Caña Quemada, a 1 813 n.s.n.m.[21]
Uso del suelo
[editar]Del total de hectáreas que se conforman dentro del territorio del cantón de Santa Ana, un 30,67% se utiliza para uso urbano y otros usos, un 26,70% está cubierto por áreas silvestres protegidas, y un 9,33% está dedicado a áreas de cultivo, especialmente de café y caña de azúcar.[22]
Geología
[editar]El cantón de Mora está compuesto geológicamente por materiales volcánicos de los periodos terciario y cuaternario, y son las rocas de la época terciaria las que predominan. Del periodo terciario, se localizan en los distritos de Colón, Tabarcia y Jaris, rocas sedimentarias e intrusivas, características de la época geológica del Mioceno. Se pueden ubicar también, en una franja que se alarga desde noroeste al sureste del cantón, otros materiales volcánicos y propios de este periodo como andesitas, basaltos, aglomerados, brechas y tobas.
Por otra parte, del periodo cuaternario, se localizan en los distritos de Colón y Piedras Negras, materiales y rocas propias de este periodo como lavas, tobas y piroclastos, todos materiales volcánicos, así como se localizan en los distritos de Colón y Tabarcia otros materiales sedimentarios como depósitos fluviales y coluviales.[13]
Geomorfología
[editar]El cantón de Mora forma parte de dos unidades geomorfológicas; la de origen volcánico y la de acción intrusiva. Las dos unidades pertenecen a formación Pacacua. La primera unidad, de origen volcánico, se divide en tres subunidades, denominadas Serranía de Laderas de Fuerte Pendiente, Relleno Volcánico del Valle Central y Restos de Topografía Plana formados por Ignimbritas.
La subunidad de Serranía de Laderas de Fuerte Pendiente, se encuentra en la mayor parte del cantón, en los distritos de Colón, Tabarcia, Piedras Negras y Picagres. Presenta laderas con fuertes pendientes, propensas a deslizamientos, y está compuesta por rocas volcánicas y sedimentarias. La subunidad de Relleno Volcánico del Valle Central, se encuentra presente al margen del río Virilla, en el norte del cantón. Presenta relieves planos y ondulados, y está compuesta por rocas sedimentarias. Por último, la subunidad de Restos de Topografía Plana formados por Ignimbritas, se encuentra presente en el distrito de Picagres. Presenta relieves muy planos, y está compuesta por rocas ignimbritas.
La segunda unidad, de acción intrusiva, se divide en una subunidad, denominadas Macizo de Escazú. La subunidad Macizo de Escazú se encuentra en el este del cantón, entre los distritos de Colón, Tabarcia y Quitirrisí, y presenta laderas de fuerte pendientes. Está compuesta por rocas ígneas intrusivas y volcánicas con escamas o intercalaciones de sedimentos.[13]
Hidrografía
[editar]El sistema fluvial del cantón de Mora pertenece a la vertiente del Pacífico, así como a la cuenca de los ríos Grande de Tárcoles y Pirrís. El sistema fluvial es drenado por los ríos Pacacua, Tabarcia, Jaris, y Picagres, a los cuales se les unen los ríos Chucás, Negro y Cañas, y los cuales fluyen del río Virilla. Además los ríos Virilla, Chucás, y las quebradas Grandes y Muerte funcionan también como límites cantonales.[13]
Clima
[editar]El clima del cantón de Mora es tropical monzónico (tipo Am), y cuya época seca va desde diciembre hasta marzo, y la lluviosa desde mayo a octubre, típico del clima del Valle Central. Cuenta con una temperatura que oscila entre los 15 y 26°C, y precipitaciones que promedian los 2 168 mm al año. El cantón además es parte de la subregión climática del Valle Central Oriental (VC2), que a su vez forma parte de la región climática del Valle Central.[23][24]
Flora y fauna
[editar]El cantón de Mora cuenta, según el sistema de clasificación de zonas de vida de Costa Rica, con las formaciones forestales de bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano y bosque húmedo premontano. Es por ello que en el cantón se pueden encontrar fauna como serpientes, mariposas, tucanes, conejos, comadrejas, coyotes, ardillas y colibríes, así como flora como el azahar de montaña, caimito de montaña, ceibo, cedro amargo, cortez amarillo, espavel, guanacaste, guapinol, laurel, níspero, ojoche, pochote, roble de sabana, surá, entre otros.[23][24]
El este del cantón se encuentra cubierto por la Zona Protectora El Rodeo, una de las tantas áreas silvestres protegidas de Costa Rica, y la cual abarca una gran diversidad de hábitats y de biodiversidad.[25]
Economía
[editar]La economía del cantón de Mora es diversificada, siendo la más importante la que respecta al comercio, el sector inmobiliario, los servicios y financiero. Los distritos de Pozos y Brasil poseen una alta concentración de áreas comerciales y financieras, albergando varios parques empresariales y centros comerciales modernos, mientras que los distritos de Uruca y Santa Ana albergan diferentes áreas residenciales. Un 48,57% de la población es económicamente activa. La agricultura se desarrolla principalmente en el distrito de Salitral, donde se produce café, principalmente.[26]
En el cantón se pueden encontrar a instituciones gubernamentales como la Bolsa Nacional de Valores, la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), o el Patronato Nacional de Rehabilitación. También se ubican las sedes en Costa Rica de organismos y empresas internacionales como Mondelēz, Chiquita, Procter & Gamble, Daewoo, o Akamai. Asimismo, en el cantón se encuentran diversos centros comerciales como Terrazas Lindora o Momentum, y hoteles como Holiday Inn o Aloft.
Por otra parte, de acuerdo con el Índice de Competitividad Cantonal, el cantón de Santa Ana se ubica en el puesto 7.º a nivel nacional, destacándose en las áreas de porcentaje de matrícula terciaria en ciencias y tecnología, egresos municipales per cápita, tasa de mortalidad por infecciones, m2 de construcción por km2, y porcentaje de escuelas y colegios con Internet.[27]
Infraestructura
[editar]Iglesias
[editar]Parroquia Santa Ana
[editar]La Parroquia Santa Ana fue erigida en 1880 en el distrito de Santa Ana. El templo fue erigido gracias a la donación de un terreno por parte del señor Ramón Pérez, y quien también se encargó de diseñar y dirigir su construcción. Entre los materiales, se utilizaron piedras y mampostería, otorgándole un estilo neoclásico. En 1924, el templo se vería afectado por un terremoto, por lo que se sería necesario realizar una remodelación del templo, la cual se llevó a cabo por el cura Miguel Ángel Benavides.[28]
Otras iglesias y capillas
[editar]- Parroquia Inmaculada Concepción, ubicada en el centro del distrito de Pozos.
- Iglesia de Salitral, ubicada en el centro del distrito de Salitral.
- Iglesia de Río Oro, ubicada en el centro del distrito de Uruca.
- Iglesia Nuestra Señora de la Piedad, ubicada en el distrito de Piedades.
Monumentos
[editar]Fuente del Salitre
[editar]La Fuente del Salitre es una pequeña fuente de agua mineral ubicada en el distrito de Salitral, a un margen del río Uruca. La fuente fue construida en 1944 por Antonio Ortega Herrero con el objetivo de utilizar su agua para su embotellamiento y posterior comercialización. El agua que provee la fuente se destaca por su sabor ferruginoso, y esta fue distribuida a la largo del cantón, y el país, antes del cierre de la empresa que se encargó de su embotellamiento. La fuente fue remodelada por la Municipalidad en Santa Ana en 2010, y desde entonces se ha convertido en un importante punto de referencia y reunión del distrito.[29]
Referencias
[editar]- ↑ «Regiones y subregiones climáticas de Costa Rica» (PDF). Instituto Meteorológico Nacional. Archivado desde el original el 5 de enero de 2012.
- ↑ «Puriscal». City Population (en inglés). 4 de julio de 2020. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑ a b c «Área en kilómetros cuadrados, según provincia, cantón y distrito administrativo». Anuario Estadístico INEC. 2018. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑ «Atlas de Desarrollo Humano Cantonal del Costa Rica 2015». desarrollohumano.or.cr. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑ Aguilar, Ana Yancy (2 de octubre de 2016). «Conozca de donde se origina el nombre del cantón de Puriscal». AMPrensa. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑ Schumacher, Camila (20 de julio de 2003). «Lo que el mapa no dice». La Nación. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑ a b «Reseña histórica». Municipalidad de Puriscal. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑ «Mapa de Sitios Arqueológicos». Museo Nacional de Costa Rica. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑ a b c Universidad de Costa Rica (ed.). «Atlas Censal de Costa Rica». Biblioteca Virtual del Centro Centroamericano de Población. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑ «Creación de las provincias de la República de Costa Rica». Tribunal Supremo de Elecciones. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑ «División Territorial Administrativa de la República de Costa Rica». Imprenta Nacional. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑ «Ley General de Educación Común». Sistema Costarricense de Información Jurídica. 11 de junio de 1886. Consultado el 21 de octubre de 2020.
- ↑ a b c d e «Mora». Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. Consultado el 21 de octubre de 2020.
- ↑ a b «División Territorial Administrativa de la República de Costa Rica». Imprenta Nacional. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ Solano, Andrea (28 de abril de 2013). «Iglesia y teatro son ya patrimonio de Ciudad Colón». La Nación, Grupo Nación. Consultado el 21 de octubre de 2020.
- ↑ «Declaratorias definitivas». Tribunal Supremo de Elecciones. Consultado el 21 de octubre de 2020.
- ↑ a b «Nuestros Gobernantes». Tribunal Supremo de Elecciones. Consultado el 21 de octubre de 2020.
- ↑ «Miembros del Concejo». Municipalidad de Mora. Consultado el 21 de octubre de 2020.
- ↑ Sistema Costarricense de Información Jurídica. «Declaratoria oficial para efectos administrativos la División Territorial Administrativa de la República N° 37559-G». Consultado el 21 de octubre de 2020.
- ↑ «Santa Ana». City Population (en inglés). 4 de julio de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2020.
- ↑ «Mapa topográfico de Costa Rica». topographic-map.com. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ Esquivel Acosta, Alfredo (2012). «Uso del suelo, actividades productivas agropecuarias a nivel cantonal». Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Consultado el 21 de octubre de 2020.
- ↑ a b «Regiones y subregiones climáticas de Costa Rica». Instituto Meteorológico Nacional. Consultado el 22 de octubre de 2020.
- ↑ a b Centro Científico Tropical. «Mapa Ecológico de Costa Rica». Universidad de Costa Rica. Consultado el 22 de octubre de 2020.
- ↑ «Áreas Silvestres Protegidas». Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Agosto de 2020. Consultado el 22 de octubre de 2020.
- ↑ «Características Económicas X Censo Nacional de 2011». Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2011. Consultado el 16 de octubre de 2020.
- ↑ Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica (2017). «Índice de Competitividad Cantonal». Consultado el 16 de octubre de 2020.
- ↑ «¿Quiénes somos la Parroquia de Santa Ana?». Parroquia de Santa Ana. Consultado el 16 de octubre de 2020.
- ↑ «Fuente del Salitre». Sistema de Información Cultural. Consultado el 16 de octubre de 2020.