Cadena Azul de Radiodifusión
Cadena Azul de Radiodifusión-Radio Juventud | ||
---|---|---|
Localización | Madrid | |
Área de radiodifusión | España | |
Eslogan | Radio Juventud: La Voz de... (1974-1978) | |
Primera emisión | 9 de febrero de 1941 (83 años) (Radio SEU) | |
Última emisión |
1974 (RCE REM-CAR) 4 de diciembre de 1978 (45 años) (BOE) | |
Formato | Onda media y Frecuencia modulada | |
Clase | Radio pública | |
Indicativo | CAR-Radio Juventud | |
Indicativos anteriores |
Estación Escuela (1947-1954) Radio SEU (1941-1947) | |
Propietario | Secretaría General del Movimiento | |
Estaciones hermanas |
Red de Emisoras del Movimiento Cadena de Emisoras Sindicales | |
La Cadena Azul de Radiodifusión (CAR) fue una de las cadenas de radiodifusión española, de titularidad pública, que existió durante el Régimen franquista.[1] Perteneciente al Frente de Juventudes,[2] dependía directamente de la Secretaría General del Movimiento.
Historia
[editar]La Cadena Azul de Radiodifusión era una cadena de emisoras Radio Juventud dependiente del Frente de Juventudes, que nació en 1954,[3] al organizarse las emisoras escuelas surgidas a partir de 1946, en diferentes puntos de España. Inicialmente, fue inaugurada en Madrid como Radio SEU, la radio del Sindicato Español Universitario, el 9 de febrero de 1941.[4][5] Tenía unas 37 emisoras, las cuales empleaban el nombre comercial "Radio Juventud".[3] Aunque dependientes de la Secretaría General del Movimiento, que nombraba sus directores, eran emisoras comerciales que se financiaban con la publicidad. El concepto de cadena que se tiene actualmente es totalmente diferente al de la época, ya que su programación era totalmente local y diferentes las unas de las otras.
No emitían prácticamente en cadena aunque había una programación que se grababa en la Productora de Programas de la calle Diego de León de Madrid (edificio en el que también se ubicaba Radio Juventud de España) y que se distribuía en cintas magnetofónicas a todas las emisoras. Su programación era fundamentalmente musical, novelas como "Simplemente María", infantiles, concursos, discos dedicados y variedades.
Conectaban obligatoriamente con los informativos de Radio Nacional de España (RNE). Dado su bajo presupuesto, en la mayoría de los casos carecían de servicios informativos propios, limitándose a radiar las noticias de la prensa local.
En 1974 pasó a quedar adscrita a la Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio, lo que supuso la fusión de las emisoras de la Red de Emisoras del Movimiento 'La Voz' y la Cadena Azul de Radiodifusión 'Radio Juventud',[6][7] nace Radiocadena Española REM-CAR, operando bajo el nombre comercial de Radio Juventud-La Voz,[8] e integrándose en la Delegación Nacional de Prensa y Radio del Movimiento. La Voz de Madrid pasó a ser la emisora de cabecera. El 4 de diciembre de 1978 se publicó un Real Decreto del Ministerio de Cultura por el que Radiocadena Española se ordenaba su incorporación al Ente Público RTVE, quedando estructurado en tres sociedades estatales: Televisión Española (TVE), Radio Nacional de España (RNE) y Radiocadena Española (RCE).[9] La Radiocadena Española REM-CAR y la Cadena de Emisoras Sindicales se fusionaron, y todas las emisoras adoptaron el nombre de Radiocadena Española.[10][11]
Relación de emisoras
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Reig García, 2011, p. 248.
- ↑ Gallego Pérez, 2012, p. 66.
- ↑ a b Casero Ripollés y et al., 2012, p. 31.
- ↑ Radio Juventud-La Razón de Proa-06/07/2022
- ↑ «Radio SEU=Radio Juventud de España». Archivado desde el original el 16 de abril de 2023. Consultado el 22 de septiembre de 2022.
- ↑ Prensa y radio del Movimiento continúan en manos del Estado-El País-01/04/1977
- ↑ La REM-CAR y las emisoras sindicales se incorporan a Radio Nacional-El País-06/05/1978
- ↑ Presentan el libro ‘Radio Juventud, la emisora de referencia en Málaga’, del profesor Juan Tomás Luengo-17/02/2022-Universidad de Málaga
- ↑ Radiocadena Española y No-Do se integran en RTVE. El País. 5 de diciembre de 1978. Consultado el 31 de agosto de 2008.
- ↑ Del Valle Mejías, 2013, p. 302.
- ↑ Gómez-Reino, 1976, pp. 493-494.
Bibliografía
[editar]- Casero Ripollés, Andreu; Fernández Beltrán, Francisco; González Molina, Sonia (2012). La historia y su comunicación persuasiva. Universidad Jaume I.
- Del Valle Mejía, M.ª Elena (1976). La historia y su comunicación persuasiva. Visión Libros.
- Gallego Pérez, Juan Ignacio (2012). Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI. Instituto 2012.
- Gómez-Reino, Enrique (1976). Legislación de prensa, información y publicidad. Civitas.
- Reig García, Ramón (2011). La comunicación en Andalucía: Historia, estructura y nuevas tecnologías. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. ISBN 978-84-939078-0-8.