Cuenca del salar de Atacama
La cuenca del salar de Atacama es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica endorreica del salar de Atacama. Este espacio coincide con el espacio administrativo homónimo definido en el inventario de cuencas de Chile con el número 025 ubicado dentro del territorio chileno entre la cordillera de Domeyko y las cuencas hidrográficas que limitan con Argentina y Bolivia. Se subdivide en solo 3 subcuencas con un total de 15576 km².
A partir de los años 70 se ha ampliado el concepto de cuenca hasta entender, ya en los primeros años del siglo XXI, una cuenca hidrográfica en lo que respecta a su definición espacial y funcional, como la unidad geopolítica y socioeconómica más apropiada y racional para el desarrollo integrado de los recursos de tierras y aguas asociados a la vegetación y en conjunto con los usuarios de nivel local y regional.[1]: 17
Uno de los afluentes del río Putana proviene de Bolivia, con lo que transforma la cuenca hidrográfica en una cuenca binacional.[2]: 172
Su mayor longitud en sentido norte-sur es de 210 km y en sentido este-oeste de 110 km.[3]: 1
Población y Regiones
[editar]La cuenca está ubicada dentro de los límites político-administrativos de la Región de Antofagasta y ocupa el 12% de la superficie total de la Región.[3]: 12 Las comunas y provincias se reparten según la siguiente tabla:[4]
Región | Provincia | Comuna | Hectáreas | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
Antofagasta | 1.557.094,298 | 99,969% | ||
Antofagasta | 126.257,722 | 8,106% | ||
Antofagasta | 125.719,559 | 8,071% | ||
Sierra Gorda | 538,163 | < 0,1% | ||
El Loa | 1.430.836,576 | 91,863% | ||
Calama | 16.876,801 | 1,084% | ||
San Pedro de Atacama | 1.413.959,775 | 90,779% |
La cuenca tiene una baja densidad poblacional con un total de 50 asentamientos humanos, clasificados como aldeas o caseríos, entre los más conocidos están San Pedro de Atacama y Toconao que son visitados durante todo el año por sus atractivos turísticos y culturales.
Límites
[editar]La cuenca del salar de Atacama limita al norte y al noroeste con la cuenca del río Loa, en el norte con El Tatio que pertenece a la subcuenca del río Salado, también perteneciente al Loa. La parte noreste de la cuenca coincide casi completamente con la frontera internacional, con excepción de algunos extremos que se internan en territorio boliviano y que suman en total unos 100 km². Más al sur, su límite son las cimas de cerros o volcanes Puricó (5782 m), Honar (5389 m), Putas (5465 m), Yalquis (5236 m), Potor (5330 m), Colachi (5618 m), Pili (6050 m), Lascar (volcán activo 5641 m), Pajonales (5558 m), Del Abra (5256 m), Tumisa (5651 m), Lejía (5790 m), Chiliques (5796 m), Miscanti (5613 m), Toloncha (4479 m) y Pular (6225 m).[2]: 170
Por el lado oeste, la cordillera Domeyko la separa de las cuencas arreicas del desierto de Atacama,[2]: 170 que son la quebrada de Los Arrieros (cambia de nombre a quebrada Sacco y que llega, siempre seca, a Antofagasta con el nombre quebrada Mantos Blancos), más al sur el salar Elvira, el salar Morros y en su extremo sur, con el salar de Imilac.
Subdivisiones
[editar]La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el del inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.
Bajo el BNA el código del ítem es 025 y con el DARH es 0205.
La subdivisión del BNA es como sigue:[5]
Sub- cuenca |
Subsub- cuenca |
Aguas | Área drenaje km² | ||
---|---|---|---|---|---|
025 Salar de Atacama (File:Cuenca-025-B.svg) | |||||
0250 | 02500 | Salar de Atacama | 12410 | ||
0251 | 02510 | Río San Pedro | 1417 | ||
0252 | 02520 | Llano de la Paciencia | 1749 | ||
Totales: | |||||
3 | 3 | Región: II (100%) / Tipo: Endorreica / Desemb.: | 15576 |
La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[6]
Código | Nombre | Código en mapa |
Tipología de cuenca |
Vertiente de cuenca |
Origen de cuenca |
Temperatura media anual (C°) |
Temperatura máxima (C°) |
Temperatura mínima (C°) |
Precipitación anual (mm) |
Número de estaciones fluviométricas |
Número de estaciones pluviométricas |
Área (km²) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0205 | Cuencas del Salar de Atacama | |||||||||||
020500 | Salar de Atacama y afluentes | 0 | Endorreica | NA | Pluvial | 11.3 | 22.3 | -1.7 | 36.7 | 6 | 5 | 9784.2 |
020501 | Río San Pedro | 0 | Endorreica | NA | Pluvial | 6.6 | 18.2 | -7.3 | 39.1 | 5 | 2 | 1483.8 |
020502 | Río Vilama | 0 | Endorreica | NA | Pluvial | 6.7 | 18.3 | -7.2 | 42.9 | 2 | 0 | 534.2 |
020503 | Llano de la Paciencia | 0 | Endorreica | NA | Pluvial | 11.9 | 22.9 | -0.7 | 28.8 | 0 | 0 | 1926.0 |
020504 | Quebrada del Agua Colorada | 0 | Endorreica | NA | Pluvial | 10.4 | 20.9 | -1.9 | 20.1 | 0 | 0 | 868.4 |
020505 | Pampa de Socompa | 0 | Endorreica | NA | Pluvial | 7.0 | 17.5 | -5.3 | 27.4 | 0 | 1 | 834.1 |
020506 | Río Tulán | 0 | Endorreica | NA | Pluvial | 8.9 | 20.1 | -4.3 | 35.3 | 2 | 0 | 784.3 |
020507 | Río Mitguaca | 0 | Endorreica | NA | Pluvial | 6.9 | 17.8 | -6.0 | 35.0 | 0 | 0 | 189.0 |
020508 | Quebrada Mal Paso | 0 | Endorreica | NA | Pluvial | 6.3 | 17.8 | -7.4 | 45.6 | 1 | 1 | 615.8 |
Geología
[editar]Desde un punto de vista geológico, en el subsuelo de la cuenca se distinguen 3 sectores concéntricos que se han formado en el transcurso de millones de años. La parte central, llamada núcleo, un anillo en torno a ella llamado (con respecto al núcleo) zona marginal y un anillo exterior, llamada zona aluvial.
El núcleo del salar es donde se han acumulado los sedimentos que ha dejado la evaporación del agua. Estos son los depósitos evaporíticos. Su principal componente es halita que en algunos lugares tiene una profundidad de hasta 900 m.
La zona marginal (con respecto al núcleo) es una zona intermedia, en que se mezclan elementos aluviales con las sales y minerales sedimentados.
La superficie de la zona aluvial son prácticamente las laderas de las elevaciones que rodean y encierran la cuenca. Bajo ella se han acumulado los restos de la erosión de la cordillera de los Andes y de la cordillera de Domeyko, esto es gravas, arenas, arcillas y limo.[7]: punto 5 Geología Los más gruesos quedan en las partes más elevadas y los más finos logran depositarse en los niveles más bajos.
Hidrografía
[editar]Sus principales características morfométricas y climatológicas son:[8]: II-57
- altura: 2300 m
- superficie de la cuenca: 18 100 km²
- superficie del salar: 3000 km²
- superficie de las lagunas: 12,6 km²
- precipitaciones: 25 mm/año (salar) - 300 mm/año (Cordillera)
- evaporación potencial: 2000 mm/año (salar) - 1600 mm/año (Cordillera)
- temperatura media: 14 °C (salar)
La base de equilibrio del salar tiene un área húmeda de 1500 km², un 10% del área total del Salar, en una altitud media de 2.400 m s. n. m., que es alimentada por una profusa red de drenaje, cuyas principales cauces desembocan en la cabecera norte del salar a través de los ríos San Pedro de Atacama y Vilama. El primero es el principal aporte superficial al salar de Atacama. Existen también corrientes subterráneas en todo el límite oriental, un gran número de pequeños aportes generados en vertientes que caen desde el oriente y también por el extremo sur.[3]: 1 [9]: 58
Se puede dividir la afluencia al salar en dos zonas que son la norte y la oriental. Los caudales asociados a cada cauce son los publicados por un informe de la DGA.[9]: 73
Afluentes provenientes del norte
[editar]La subcuenca del San Pedro de Atacama, o Atacama, que incluye el río San Pedro y el río Vilama, posee un régimen pluvial, producto de lluvias estivales y en menor medida de lluvias invernales. En años húmedos los mayores caudales ocurren en verano, entre enero y febrero, y en invierno, entre julio y agosto. En años secos los mayores caudales ocurren entre junio y julio. El período de menores caudales se observa en el trimestre dado por los meses de septiembre, octubre y noviembre.[3]: 33–34
- Río San Pedro de Atacama, antes llamado simplemente río Atacama, caudal 1021 l/s;
- Río Vilama, caudal 218 l/s
Afluentes provenientes del este
[editar]La subcuenca este del salar de Atacama comprende todos los cauces que desembocan en la parte este del salar de Atacama. Estos aportes tienen estaciones fluviométricas que sólo cuentan con aforos con información de caudales puntuales, con un registro mensual. Con esta información se puede determinar de manera general el comportamiento de esta subcuenca, de manera de establecer a grandes rasgos el régimen de ésta. Se observan caudales muy parejos a lo largo de todo el año, con leves aumentos en los meses de invierno y verano. Debido a la poca información no es posible determinar de buena forma el período de estiaje de esta subcuenca.[3]: 33–34 Los tributarios del salar por el oriente son, siguiendo la descripción de Hans Niemeyer:[2]: 174–176
- Quebrada El Cajón
- (Ocho quebradas sin nombre)
- Quebrada de Zapar, caudal 7 l/s;
- Quebrada de Honar o Jere o Toconao, caudal 54 l/s;
- Quebrada de Pocor o Vilaco, caudal 30 l/s
- Quebrada de Aguas Blancas o Hecar, caudal 150 l/s;
- Quebrada Talabre, llamada Tumbre en su cauce superior
- Quebrada Soncor, caudal 6 l/s
- Quebrada Camár, caudal 3 l/s;
- Quebrada de Socaire , caudal 170 l/s
- Quebrada Algarrobilla,
- Quebrada Peine, caudal 15 l/s;
- Quebrada de Tarajne o Tulan, caudal 70 l/s
Por el lado poniente, Niemeyer no menciona afluentes.
Lagunas y sistemas de lagunas
[editar]Las lagunas del salar de Atacama son la acumulación en las partes más bajas de la cuenca de la escorrentía (superficial) y la aparición en la superficie de capas de agua provenientes de la zona aluvial que hasta ese lugar eran subterráneas. Durante el descenso, tanto superficial como subterráneo, las aguas pasan por zonas ricas en minerales solubles, que son disueltos, absorbidos y transportados así hacia los lugares más bajos de la cuenca, las lagunas.[7]: punto 4, sistemas lagunares
Un informe de la DGA establece los siguientes sistemas acuáticos en el núcleo del salar, es decir donde se acumulan las aguas, sales y salmueras:[10]: 41
Sistema hidrológico de Soncor:
Sistema Aguas de Quelana:
Sistema Peine:
Sistema La Punta-La Brava-Tiloposo:
Sistema Tebenquiche:
- Laguna Tebenquiche (Tebinquiche en el mapa de las FF. AA. de los Estados Unidos de América, Tebenquinche en la obra citada).
También las lagunas Baltinache y Cejar están ubicadas en el norte del llano.
Existe entre las lagunas Chaxa y Barros Negros el canal Burro Muerto, que fluye entre el puente de San Luis y la entrada de la laguna Chaxa.[11]: 366 De esa manera se constituye el sistema Soncor que incluye a las lagunas Puilar, Chaxas, Barros Negros y al canal mismo, que algunos consideran como el más importante de los ecosistemas de la cuenca.[12]
La ubicación de algunas de las lagunas puede ser vista en el siguiente mapa de la zona.
Glaciares
[editar]El inventario público de glaciares de Chile 2022 consigna un total de 19 glaciares en la cuenca. El área total cubierta es de 1,8 km² y se estima el volumen de agua almacenada en los glaciares en 0,015 km³.
Fuentes termales
[editar]Las Termas Baños de Puritama son aguas termales con instalaciones para el servicio de visitas.
Acuíferos
[editar]Humedales
[editar]El sistema de información y monitoreo de biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile no registra humedales de tipo alguno en la cuenca.[4]
Desaladoras
[editar]Obras hidráulicas
[editar]Existen canales artificiales de regadío en la cuenca.
Balance hídrico
[editar]Para tener una aproximación a nivel de cuenca (casos locales no están reflejados) del consumo comparado con la disponibilidad de agua, se define como:
Siguiendo intrincadas definiciones del consumo y la demanda que consideran aguas superficiales, subterráneas, flujos mínimos de sustentabilidad, y consumos que no son devueltos al cauce original, todo ello según normas de organizaciones internacionales, se han clasificado los resultados en cuatro casos:[13]: 29
- Brecha hídrica alta, se consume más del 40% del agua disponible: existe fuerte presión sobre el recurso hídrico y una urgencia máxima para el ordenamiento de la oferta y la demanda. En estos casos la baja disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo económico.
- Brecha hídrica media, se consume entre el 20% y el 40% del agua disponible: existe presión sobre el recurso hídrico que debe ser ordenada, establecer prioridades, optimizar su uso y proteger los ecosistemas, también mediante inversiones.
- Brecha hídrica moderada, se utiliza entre 10% y 20% del agua disponible, la disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo.
- Brecha hídrica baja, se utiliza menos del 10% de la oferta, no se experimentan presones importantes sobre el recurso hídrico.
Aplicada esta clasificación a la cuenca del salar de Atacama, el estudio estima una brecha hídrica moderada con un uso del 10% del agua disponible.[13]: 80
Clima
[editar]El Atlas agroclimático de Chile distimgue en el salar seis distritos de clima:
- 15-3-4 Desierto de altura y régimen de humedad xérico (BWHXe) con temperaturas entre un máximo de enero de 20 °C y un mínimo de julio de -0,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 157 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 700 días grado y 1.311 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 38 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.058 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 2-1 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe) con temperaturas entre un máximo de enero de 28,3 °C y un mínimo de julio de 3,3 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 68 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.528 días grado y 730 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 23 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.273 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 15-3-5 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe) con temperaturas entre un máximo de enero de 11,4 °C (máx de 20 °C y mín de 5 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de -7 °C (máx de -2 °C y mín de -9 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 360 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 81 días grado y 1.889 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 108 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.559 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 15-2-4 Estepa de altura fría con régimen de humedad árido (BSkAr) con temperaturas entre un máximo de enero de 7,7 °C y un mínimo de julio de -11,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 14 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 211 mm y un período seco de 10 meses, con un déficit hídrico de 1.189 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 2-3-4 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe) con temperaturas entre un máximo de enero de 11,8 °C y un mínimo de julio de -10,3 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 61 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 119 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.511 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
- 2-3-3 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe) con temperaturas entre un máximo de enero de 15,4 °C y un mínimo de julio de -4 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 321 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 211 días grado y 1.909 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 61 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.798 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
Durante los meses de otoño e invierno del hemisferio sur, prácticamente no llueve en la zona debido a la influencia del anticiclón del Pacífico Sur. Cuando este frente se desplaza hacia el sur, en los meses de primavera y verano del hemisferio austral, permite que las lluvias del cinturón de lluvias tropicales lleguen hasta el altiplano.[9]: 58
Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol. El área gris señala meses muy húmedos.
Actividad económica
[editar]Se accede a la zona por la ruta internacional 23-CH, asfaltada desde Calama hasta el kilómetro 220 y luego con ripio hasta el Paso de Sico hacia Argentina.[14]: 4
Explotación agrícola
[editar]El río San Pedro de Atacama riega con sus aguas del curso superior los aillus de Condeduque (el cual incluye el pueblo de San Pedro), Solor, Larache, Yaye, Checar, Sequitor, Cucter y Coyo. En su curso inferior los aillus Machuca, Río Grande, San Bartolo, Cuchabrache, Catarpe, Tambillo, Guáchar y Quitor.[2]: 185
Con las aguas del río Vilama se riega en Guatín, y el canal Vilama que toma la totalidad del río, riega Purico, Vilama y los aillus Poconche, Beter y Tulor.
Para mejorar la infraestructura de 1700 has. agrícolas se construyeron en los años 60, un total de 50 km de canales de riego con lozas prefabricadas. El canal San Pedro Alto tiene longitud de 9,8 km y capacidad de 1,4 m3/s; el canal Vilama tiene 14,2 km de desarrollo y capacidad para 0,5 m3/s.
El estanque de Toconao de 60 000 m³ que regula las aguas de noche de la quebrada Honar, riega una superficie hasta de 33 ha. que incluyen más de 60 km de acequias revestidas.
El agua de la quebrada de Aguas Blancas se lleva mediante un canal revestido hasta terrenos apotrerados situados a valle del pueblo de Toconao donde se destina al riego de pasturas. En Socaire se riegan hasta 300 ha de alfalfa maíz mediante un canal de 5 km de longitud que toma en la quebrada de ese nombre.
Los otros oasis como Zapar, Camar y Peine son de menor monta, aunque en Peine se riegan hasta 50 ha con las aguas almacenadas en una cacha.[2]: 185
Explotación del litio
[editar]El salar posee el 25 % de las reservas mundiales de litio y grandes cantidades de bórax y sales potásicas.
La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y otras[15] poseen derechos de explotación sobre sales y minerales del salar que explotan extrayendo las salmueras del subsuelo y evaporandolas en extensas piscinas de poca profundidad. Esta piscinas son visibles desde el espacio.[16]
Para extraer las sales y minerales de la salmuera almacenada bajo el salar, se bombea la salmuera a las pozas de evaporación (las piscinas visibles desde el espacio), se expone al calor del sol hasta evaporar el agua quedando así los sedimentos que son recogidos y enviados a otras plantas para su posterior tratamiento.[7]: Punto 6: Operación SQM
Turismo
[editar]La zona a adquirido un gran protagonismo en ofertas turísticas de variado orden, entre las cuales resaltan iglesia de San Pedro, Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige, géiseres del Tatio, Valle de la Luna, Termas Baños de Puritama, Pukará y la aldea de Quitor, Aldea de Tulor, el salar de Atacama mismo, observatorio astronómico ALMA, reserva nacional los Flamencos, etc. Existen muchas compañías que ofrecen tours a estos atractivos turísticos, a través de ellas puedes acceder fácilmente a todos estos lugares. La mayoría se encuentran alrededor de la plaza central de San Pedro de Atacama.
Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad
[editar]La cuenca posee solo un área bajo protección oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE):[3]: 15
- Reserva nacional los Flamencos, posee una superficie de 20.806 hectáreas[3]: 15 e incluye
- santuario de la naturaleza Tebenquiche;
- Valle de la Luna, declarado santuarios de la naturaleza;
- Sistema hidrológico de Soncor[17]
Existen 5 sitios prioritarios en la estrategia regional de biodiversidad: los ayllus de San Pedro de Atacama, los geisers del Tatio, el salar de Atacama, el sector Volcán Licancabur y según la la ley 19300 la laguna Lejía.[4]
Notas
[editar]- ↑ *Río La Ligua y Río Los Choros poseen un consumo mayor a la oferta referencial de la cuenca, al superar el umbral del 100%.
Referencias
[editar]- ↑ CONAF, Informe técnico de la contribución de CONAF a la estrategia nacional de cuencas, 2008
- ↑ a b c d e f Niemeyer F., 1980
- ↑ a b c d e f g Dirección General de Aguas, 2004
- ↑ a b c Sistema de información y monitoreo de biodiversidad,
- ↑ Ministerio de Obras Públicas de Chile, 2014
- ↑ Dirección General de Aguas, 2014-cart
- ↑ a b c SQM en línea, Cuenca salar de Atacama
- ↑ Alonso, Risacher y Salazar, 1999(III)
- ↑ a b c Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas de Chile, Análisis de los Mecanismos de Evaporación y Evaluación de los Recursos Hídricos del Salar de Atacama INFORME FINAL, 2014
- ↑ Gobierno de Chile, Proyecto CORFO Estudio de un modelo conceptual ecológico para la cuenca del salar de Atacama
- ↑ J. Salas, J. Guimerà, O. Cornellà, R. Aravena, E. Guzmán, C. Tore, W. von Igel y R. Moreno, Hidrogeología del sistema lagunar del margen estedel Salar de Atacama (Chile)
- ↑ C. Ortiz, R. Aravena, E. Briones, F. Suárez,C. Tore & J.F. Muñoz, Sources of surface water for the Soncor ecosystem, Salar de Atacama basin, northern Chile, 2013
- ↑ a b Escenarios hídricos, Radiografía del Agua, Brecha y Riesgo Hídrico en Chile, 2018
- ↑ Ernesto Andrés Cofré Arzola, Caracterización hidroquímica de la cuenca del salar de Atacama y lagunas salinas de la cordillera Occidental (22º50’ - 24º00’S), Región de Antofagasta, Chile.
- ↑ Albemarle, Planta Salar de Atacama, visto el 17 de enero de 2021.
- ↑ NASA, Where Batteries Begin, visto el 17 de enero de 2021
- ↑ Servicio de Información sobre Sitios Ramsar, Sistema Hidrológico de Soncor del Salar de Atacama
Bibliografía
[editar]- Niemeyer F., Hans (1980). Hoyas hidrográficas de Chile, Segunda Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2019.
- Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca Salar de Atacama. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile). Archivado desde el original el 10 de abril de 2019.
- Alonso; Risacher; Salazar (1999(III)). Geoquímica de aguas en cuencas cerradas: I, II y III regiones-Chile III. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 30 de octubre de 2019.
- Dirección General de Aguas (2014). Análisis de los Mecanismos de Evaporación y Evaluación de los Recursos Hídricos del Salar de Atacama. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile).
- Dirección General de Aguas (2012). Diagnóstico plan estratégico para la gestión de los recursos hídricos, Región de Antofagasta, Resumen ejecutivo. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile).
- Sistema de información y monitoreo de biodiversidad. Cuenca del salar de Atacama. Santiago de Chile.
- Dirección General de Aguas (2014-cart). Anexo cartográfico nuevo inventario (DARH) SDT 356. Chile. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2023.
- Ministerio de Obras Públicas de Chile, Dirección General de Aguas (2014). Informe técnico: Inventario de cuencas, subcuencas y subsubcuencas de Chile], División de Estudios y Planificación, SDT N° 364. Santiago de Chile. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019.