Ir al contenido

Desempleo en Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El desempleo en Argentina refleja el número de personas pertenecientes al sector económicamente activo que no tienen empleo a pesar de estar dispuestas a desarrollar una actividad laboral y haber emprendido acciones concretas para obtenerla.

Conceptos y metodología

[editar]

Argentina es miembro de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) desde el año 1919.[1]​ A lo largo del tiempo, suscribió y ratificó un número importante de convenios y protocolos, de diversas índoles y enfocados a diversas metas relacionadas con el trabajo en general, varios de ellos orientados a establecer los límites y alcances de los conceptos y la metodología de recolección, clasificación y análisis de los datos con el objeto de producir información estadística consistente con la producida por otros países.[2]

Toda consideración respecto de cuestiones vinculadas al trabajo se aplica exclusivamente a personas adultas, es decir, personas en edad de trabajar. Este conjunto se subdivide entre la población económicamente inactiva (PEI) y la población económicamente activa (PEA). La población económicamente activa está formada por todas aquellas personas que, ocupadas o desocupadas, constituyen el conjunto al que hace referencia el concepto de fuerza laboral.[3]

En este marco, se definen como desempleados (o desocupados) en un período determinado al conjunto de todas aquellas personas que son mayores que una edad específica, se encuentran sin trabajo, están corrientemente disponibles para trabajar y están buscando trabajo durante el período de referencia.[4]

La recolección de los datos se realiza en Argentina mediante Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Este programa de alcance nacional comenzó en el año 1973, con dos campañas de relevamiento anuales sobre un número creciente de conglomerados urbanos. El paso del tiempo produjo profundas modificaciones en las modalidades y la inserción laborales, entre otros cambios del mercado del trabajo, con lo cual los instrumentos de recolección y de procesamiento de los datos se mostraron ineficientes para producir información significativa respecto de la nueva realidad social y laboral.

En el año 2003 se reformularon aspectos metodológicos, temáticos y organizativos en la EPH, transformando el relevamiento puntual en un relevamiento continuo, entre otros cambios.[5]
Esta modificación estructural en la EPH implica que las series de resultados obtenidas antes del 2003 no pueden ser empalmadas de modo directo con aquellas series producidas con posterioridad a esa fecha.[6]

El desempleo desde 1980

[editar]

Las últimas dos décadas del siglo XX presentaron tasas crecientes de los niveles de desocupación, con leves amesetamientos que no llegaron a subvertir la tendencia general.[7]
La población económicamente activa era de 13.417.468 personas en el año 1990. En el año 2000, había ascendido a 16.591.905 personas.[8]

Tasa de desocupación
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
2.5 5.3 4.6 3.9 4.4 5.9 5.2 5.7 6.1 7.1 6.2 6.0 7.0 9.3 12.2 16.6 17.3 13.7 12.4 13.8 14.7 18.3 17.8
Gráfica de evolución de la tasa de Desempleo en Argentina entre 1980 y 2002

     Tasa de desempleo (1980-2002) según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.

Durante la década de 1990 el desempleo tuvo un fuerte incremento, entre otras causas debido a la Ley de Reforma del Estado impulsada por el entonces presidente Carlos Saúl Menem. Esta reforma supuso el inicio del proceso de privatización y de concesión de las empresas públicas, lo que produjo despidos en masa o a través de los llamados retiros voluntarios.[9]​ La apertura irrestricta de la economía produjo el cierre de establecimientos que no pudieron adecuarse a las exigencias de la competencia externa. La reforma del estado implicó la pérdida del poder contrabalanceador que ejercía este en la absorción de empleo.[10]​ Estos fenómenos se produjeron en coincidencia con modificaciones profundas en los procesos productivos de muchas industrias, producto de la renovación o incorporación de tecnología, que dieron como resultado que decreciera la necesidad de mano de obra.[11]

A partir de 1995 se incrementó el desempleo de larga duración, que no era un fenómeno de importancia hasta 1994. Ello es consistente con el aumento de las tasas específicas de desocupación. Esta situación pasó del 7,6 % al 17,4 %. Entre mayo de 1994 y octubre de 1997 los jefes de hogar desempleados que llevaban más de un año en esa situación pasaron del 7,7 % al 22,4 %.[12]

El desempleo en el siglo XXI

[editar]

En 2001 ―durante la crisis que azotó al país―, la tasa de desempleo alcanzó su punto máximo, con una cifra del 21,5 %.

Entre los años 2002 y 2014, Argentina figura al tope de la reducción del desempleo juvenil con el 58,89% según un informe del Banco Mundial.[13]​ El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó para los primeros años del siglo XXI la tasa de desocupación, diferenciando las distintas regiones del país y el volumen de los conglomerados urbanos.[14]​ En todos los casos, los conglomerados urbanos de menos de 500 000 habitantes mostraron índices de menores tasas de desempleo. A fin de facilitar la interpretación, algunos analistas establecen una única tasa por período, mediante los cálculos de afectación de la población involucrada.[15]

Según un informe publicado por la CIA (Central Intelligency Agency), en el año 2015 Argentina ocupaba el lugar 88 en un ranking de 208 países, con una tasa de 7.60%.[16]

En diciembre de 2014 la tasa de desempleo cerró el año en 6.9 %, según cifras difundidas por el INDEC (un 0,5 % mayor que la del 2013).[17]​ Para fines de 2015 Argentina tenía uno de los niveles de desempleo más bajos del mundo por debajo de la mayoría de los países de la Unión Europea y en niveles similares a Canadá, Australia, Brasil y Chile, ubicándose en 6.6%[18]​ y con una tasa del 5.9% en el tercer trimestre del 2015.[15]

En 2016 de acuerdo a un informe de la consultora Tendencias Económicas[19]​ y a otro de la Fundación de Investigaciones Económicas latinoamericanas, en los meses de enero y febrero de 2016 se produjeron 107 000 despidos, lo que aumentó la tasa de desempleo más del 0.5%. De ese total, la mitad —54 000 puestos de trabajo— tuvo lugar en el sector de la construcción.[20]​ Las razones de los despidos en la industria, otro sector en el que los despidos fueron importantes, fueron la caída de la demanda, la incertidumbre sobre el rumbo de la economía, el aumento de las tarifas energéticas y el de las importaciones.[21][22]​ Entre diciembre de 2015 y marzo de este año hubo 141 542 despidos, según registró un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).[23][24][25]​ De ese total de despidos, más de la mitad (52%) afectaron a trabajadores del sector privado.[26]​ La desocupación se convirtió en 2016 en una de las mayores preocupaciones de los argentinos según diversas encuestas.[27]
Según los informes del Centro de Economía Política Argentina, que sigue la evolución del empleo desde la asunción del gobierno de Cambiemos, de diciembre de 2015 a mayo de 2016 se acumularon 167 mil despidos y suspensiones;[28]​ valor que alcanzará los 213 166 a septiembre de 2016.[29]

En el cuarto trimestre de 2017 la tasa de desempleo alcanzó el 7.2%, un descenso de 2 puntos respecto a la tasa de 9.2% del primer trimestre del mismo año,[30]​ según cifras difundidas en marzo de 2018 por el INDEC.[31]

En 2020 el mercado laboral en general resultó fuertemente impactado debido a las medidas adoptadas en el marco de la pandemia de COVID-19. Las distintas etapas de la cuarentena produjeron la retracción de la actividad económica y la consecuente pérdida de fuentes de trabajo y el incremento de la precarización laboral.[32]

En el cuarto trimestre de 2023 la tasa de desempleo de la República Argentina se ubicó en un 5.7%, la cual fue la más baja según registros del INDEC desde que se reformularon aspectos metodológicos, temáticos y organizativos en la EPH en 2003.[33]

El primer trimestre de 2024 la tasa de desempleo subió a 7,7% (unos 1,63 millones de personas desocupadas). Un año antes la tasa era de un 6,9%.[34]

Gráfica de evolución de la tasa de Desempleo en Argentina entre 2003 y 2023

     Tasa de desempleo (2003-2022) según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.

Tasa de desocupación
Serie / Fuente 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
INDEC Conglomerados de menos de 500.000 habitantes[35] 14.5 12.1 9.0 7.8 7.2 7.3 7.2 6.6 5.9 5.6 5.9 5.6 4.2 4.6[36] 4.9[37] 5.7[38] 5.8[39] 6.4[40] 4.9[41] 4.3[42] 3.6[43]
INDEC Conglomerados de 500.000 habitantes y más[44] 18.5 15.4 12.9 11.1 8.8 8.2 9.2 8.1 7.7 7.6 7.5 7.9 7.1 9.3[36] 7.7[37] 9.9[38] 9.6[39] 11.9[40] 7.4[41] 6.7[42] 6.2[43]
CEPAL[7] 17.3 13.6 11.6 10.2 8.5 7.9 8.7 7.7 7.2 7.2 7.1 7.3 6.5 8.5 8.4 9.2 9.8 11.5 8.8 6.8 -
OIT[45] 15.4 13.5 11.5 10.1 8.5 7.8 8.6 7.7 7.2 7.2 7.1 7.3 7.6 8.1 8.3 9.2 9.8 11.5 8.7 6.8 5.7
FMI[46] 17.3 13.6 11.6 10.2 8.5 7.9 8.7 7.8 7.2 7.2 7.1 7.3 6.5 8.5 8.4 9.2 9.8 11.6 8.8 6.8 -

Brecha salarial

[editar]

En 2014, según destacó un informe producido por dos instituciones de la ONU (Organización de las Naciones Unidas): la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo), Argentina es el país con los salarios más igualitarios de América Latina, porque la brecha entre el quintil de la población que más gana y el quintil que menos gana es inferior a los 6 puntos (en una escala en la cual la cercanía al cero representa mayor igualdad):[47]

  • Argentina (<6 puntos)
  • México (>6)
  • Ecuador (7)
  • Paraguay (>7)
  • Perú (>8)
  • Brasil (9)
  • Colombia (9).

Según el mismo informe, Argentina es el tercer país de Latinoamérica con mayor proporción de trabajadores formales en relación con el empleo total:[47]

  • Brasil (62 %)
  • Panamá (57 %)
  • Argentina (55 %)
  • Ecuador (52 %)
  • Colombia (46 %)
  • México (45 %)
  • Paraguay (38 %)
  • Perú (32 %)
  • Bolivia (30 %).

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «OIT Santiago - Argentina». Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina. 
  2. «Ratificaciones de Argentina». Organización Internacional del Trabajo (OIT). 
  3. Neffa, Julio César; Panigo, Demian T.; Pérez, Pablo E.; Persia, Juliana (2014). «2.1. La población económicamente activa». En Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-CONICET, ed. Actividad, empleo y desempleo - Conceptos y definiciones (1a edición). ISBN 978-987-21579-6-8. «"La población económicamente activa abarca a todas las personas de uno u otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y servicios económicos, definidos según los sistemas de cuentas nacionales y de balances de las Naciones Unidas, durante un período de referencia especificado” (OIT 1988). Esas personas pueden estar empleadas o desempleadas.» 
  4. Suárez, Luis A.; Poveda, Martín (2007). ANALISIS DE LA DINAMICA DEL DESEMPLEO. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires. 
  5. «La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003». INDEC. Archivado desde el original el 19 de enero de 2017. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  6. Neffa, Julio César; Panigo, Demian T.; Pérez, Pablo E.; Persia, Juliana (2014). «7. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC». En Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-CONICET, ed. Actividad, empleo y desempleo - Conceptos y definiciones (1a edición). pp. 60 a 83. ISBN 978-987-21579-6-8. 
  7. a b «Argentina: PERFIL NACIONAL ECONÓMICO - Tasa de desempleo». CEPALSTAT - Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas - CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 
  8. «Población activa, total - Argentina». Banco Mundial. 
  9. Dora del Carmen Orfila. «CAUSAS QUE PROVOCARON EL DESEMPLEO EN ARGENTINA». El problema del desempleo en Argentina. 
  10. Ministerio de Economía y Producción (Marzo de 2005). «LOS AÑOS 90: LA ACENTUACIÓN DE LA EXCLUSIÓN Y LA POBREZA». ANALISIS ECONOMICO N°3: Empleo e Ingresos en el Nuevo Contexto Macroeconómico. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de noviembre de 2016. 
  11. María Gabriela Merlinsky (1 de agosto de 2002). «Las consecuencias sociales de la desocupación en Argentina. El desempleo y sus múltiples modos de exclusión». REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. 
  12. Delich, Francisco (1997). El Desempleo De Masas en la Argentina. Kapelusz. ISBN 9501399044. 
  13. «Cristina destacó el informe del BM sobre la reducción del desempleo juvenil en Argentina». Télam S.E. Agencia Nacional de Noticias. 12 de diciembre de 2014. 
  14. «Trabajo e ingresos - Empleo y desempleo». INDEC. 
  15. a b «Tasa de desempleo de argentina baja a 5,9 pct en tercer trimestre 2015: Gobierno». Reuters Argentina. 16 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016. Consultado el 14 de junio de 2016. 
  16. «Country Comparison - Unemployment Rate». The World Factbook (en inglés). Uruguay: 7.50% - Bolivia y Suecia: 7.40% - Aruba, Luxemburgo, Holanda, Brunei y Canadá: 6.90%. Archivado desde el original el 9 de junio de 2020. Consultado el 19 de agosto de 2011. 
  17. «Según el INDEC, la desocupación creció al 6,9%», artículo del 19 de enero de 2015 en el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
  18. «Argentina tiene uno de los niveles de desempleo más bajos del mundo». Télam S.E. Agencia Nacional de Noticias. 19 de agosto de 2015. 
  19. Excusas frente a los miles de despidos Articulo en Diario Página/12, 9 de marzo de 2016
  20. Se perdieron más de 100.000 empleos en lo que va del año Archivado el 8 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Diario La Nación, 8 de marzo de 2016
  21. Achique de personal por falta de demanda Diario Página/12, 7 de marzo de 2016
  22. «Más despidos en el área de Comercio». Diario La Nación. 4 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 4 de abril de 2016. Consultado el 12 de junio de 2016. 
  23. Rebossio, Alejandro (21 de diciembre de 2021). «Un 'think tank' kirchnerista elabora un informe sobre "lo que no vas a encontrar en la revisión" del FMI sobre el préstamo otorgado a Macri». elDiarioAR.com. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  24. Villafañe, Leonardo. «El dato de EMAE de junio sorprendió a todos: qué rubro pica en punta después de dos meses de frenazo». www.cronista.com. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  25. LPO. «Paula Español logra evitar que la reemplacen por Hernán Letcher». www.lapoliticaonline.com. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  26. Laura Vales (26 de abril de 2016). «El desempleo que Macri no ve». Página/12. 
  27. «Desocupación e inflación, entre las mayores preocupaciones de los argentinos». MINUTOUNO. 30 de abril de 2016. 
  28. Laura Vales (14 de junio de 2016). «El sector privado aceleró la pérdida de empleo». Página/12. 
  29. CEPA - Centro de Economía Política Argentina (Octubre de 2016). «Principales resultados del mes de septiembre: cantidad absoluta y variaciones en despidos y suspensiones.». Situación del mercado de trabajo argentino: análisis de la evolución del empleo en el mes de septiembre. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2016. Consultado el 10 de noviembre de 2016. 
  30. «Informes Técnicos». Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Buenos Aires, junio de 2017. Archivado desde el original el 19 de enero de 2018. 
  31. «Informes Técnicos». Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 20 de marzo de 2018. 
  32. Cristela Roude1; Rocío Agustina Arce (8 de octubre de 2020). «El impacto de la pandemia sobre el mercado laboral». Informe CIEFCE N° 36: Mercado laboral. Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas UNER. 
  33. «Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) - Cuarto trimestre de 2023» (PDF). Informes técnicos. Vol. 8, nº 64. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. 20 de marzo de 2024. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  34. «Economía argentina profundiza su caída y desempleo sube». La Tercera. 26 de junio de 2024. 
  35. «Tasa de desocupación - Aglomerados de menos de 500.000 habitantes». INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos. 
  36. a b «Principales indicadores por áreas geográficas. Tercer trimestre de 2016». INDEC - Mercado de Trabajo. 25 de noviembre de 2016. p. 3. 
  37. a b «Principales indicadores por áreas geográficas. Cuarto trimestre de 2017». INDEC - Mercado de Trabajo. Marzo de 2018. p. 4. 
  38. a b «Principales indicadores en el total de 31 aglomerados urbanos, regiones y agrupamientos por tamaño. Cuarto trimestre de 2018». Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Marzo de 2019. p. 13. 
  39. a b «Resultados por aglomerados urbanos del cuarto trimestre de 2019». Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Marzo de 2020. p. 15. 
  40. a b «Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) - Cuarto trimestre de 2020». Informes técnicos. Vol. 5, nº 52. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). marzo de 2021. p. 15. ISSN 2545-6768. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  41. a b «Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) - Cuarto trimestre de 2021». Informes técnicos. Vol. 6, nº 2. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). marzo de 2022. p. 15. Consultado el 7 de abril de 2023. 
  42. a b «Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) - Cuarto trimestre de 2022» (PDF). Informes técnicos. Vol. 7, nº 55. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. 22 de marzo de 2023. Consultado el 21 de junio de 2023. 
  43. a b «Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) - Cuarto trimestre de 2023» (PDF). Informes técnicos Vol. 8, n° 64. Instituto Nacional de Estadística y Censos. 20 de marzo de 2024. p. 18. Consultado el 15 de abril de 2024. 
  44. «Tasa de desocupación - Aglomerados de 500.000 habitantes y más». INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos. 
  45. «Unemployment rate by sex and age (%) - Argentina». International Labour Organization (ILO). 
  46. «Unemployment rate - Percent». IMF (en inglés). 
  47. a b «Para la OIT, Argentina es el país con menor desigualdad salarial de la región», artículo del 15 de octubre de 2014 en el sitio web de la agencia de noticias APF Digital (Entre Ríos).