Ir al contenido

Jesús Villa Rojo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jesús Villa Rojo
Información personal
Nacimiento 24 de febrero de 1940 Ver y modificar los datos en Wikidata (84 años)
Brihuega (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Clarinetista, profesor de música, compositor y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.villa-rojo.com/index.php/es Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Jesús Villa Rojo o Jesús Villa-Rojo (Brihuega, 24 de febrero de 1940)[1]​ es un clarinetista, profesor de música, compositor y director español.[2][3]

Biografía

[editar]

Formado inicialmente con su padre, siguió los estudios musicales de clarinete en el Real Conservatorio de Madrid (1961). Al tiempo estudió composición con Cristóbal Halffter, Francisco Calés Otero y Gerardo Gombau. A mediados de la década de 1960 ofreció sus primeros recitales con la Orquesta Sinfónica de la Radiotelevisión Española, ganando la plaza de profesor de clarinete en la Banda Municipal de Madrid. Su destino, no obstante, estará en Italia; en 1969 ganó el Gran Premio de Roma lo que le permitió acudir a la Academia Española allí, finalizando composición en la Academia Santa Cecilia de la misma ciudad. Su estancia en Italia fue determinante en cuanto a su forma de ver y vivir la música.[4][5]

En la década de 1970, creó el Laboratorio de Interpretación Musical (LIM), junto con Esperanza Abad y Rafael Gómez Senosiaín, un grupo de estudio e interpretación con el objetivo de desarrollar la música contemporánea española y mejorar la interpretación de la misma. Con el LIM estuvo presente en el Festival de Música del Siglo XX de Bilbao y el Festival de Música Contemporánea de Santander, entre otros. Además, muchos compositores han usado el LIM para escuchar la interpretación por vez primera de sus piezas. Su trabajo se ha caracterizado por la investigación sobre las diferentes formas y procedimientos compositivos en la historia de la música anteriores al periodo contemporáneo, para poder entender su propio tiempo; el estudio y conocimiento de los materiales que están a su disposición y usa cada compositor en su época, lo que a su entender marca un momento evolutivo del lenguaje musical: la consideración del artista musical como «artista completo», intérprete y compositor al tiempo, que trata el sonido puro para convertirlo en sonido musical, y que si es preciso utiliza códigos propios para las notaciones musicales cuando los convencionales o conocidos dejan de servir.[4][5]

Ha sido Premio Nacional de Música, Premio Béla Bartók y Premio Koussevitzk.[4]

Estrenos con clarinete más destacados

[editar]

Obras académicas, tratados y manuales

[editar]
  • El clarinete y sus posibilidades. Estudio de nuevos procedimientos (1975), que influyó en obras de Agustín González Acilu, Francisco Otero y Ramón Barce, entre otros.
  • Juegos gráfico-musicales (1982), un tratado que se considera fundamental para el estudio de las posibilidades de la expresión gráfica.
  • Lectura Musical 1º. Nuevos sistemas de grafía y Lectura Musical 2º. El clarinete (1988), dos tratados en los que acercó los nuevos recursos musicales a estudiantes, intérpretes y compositores.
  • El clarinete actual, recopilación de trabajos de distintos autores, en total once obras comentadas en profundidad.
  • Notación y grafía en el XX, manual.

Obras musicales

[editar]

En total, son más de doscientas sus composiciones, entre las que se destacan por orden cronológico de aparición, las siguientes piezas:[4][3]

  • Estudio experimental Op. 1 (clarinete y piano)
  • Hombre aterrorizado (clarinete)
  • 4+... (cuarteto de clarinetes)
  • Unos resultados (clarinete y conjunto instrumental)
  • Formas y fases (orquesta)
  • Apuntes para una realización abierta (soprano, clarinete, percusión y piano)
  • Concerto grosso I (clarinete, oboe, fagot y orquesta de cuerdas, con tres grupos instrumentales)
  • Rupturas (orquesta)
  • Temples (pguitarra)
  • Piú in la (clarinete)
  • Concerto grosso II (piano, vibráfono y clave, y tres conjuntos instrumentales)
  • Ello's (voz, flauta, trombón y violonchelo)
  • Nosotros (violín, clarinete, percusión y piano)
  • Vosotros y... (clarinete, flauta, fagot, trompa, trombón, vibráfono, violín, violonchelo y contra bajo)
  • Temas (conjunto instrumental)
  • Improvisaciones (conjunto instrumental)
  • Como un suspiro (clarinete, violín, violonchelo y piano)
  • Lo frate sole (clarinete, violín, violonchelo y piano)
  • Concierto plateresco (oboe y orquesta de cuerda)
  • Concierto 2 (violonchelo y orquesta de cuerda)
  • Cantar con Federico (mezzosoprano y orquesta)
  • Septeto (clarinete, fagot, trombón, violín, violonchelo y contrabajo)
  • Passacaglia y cante (orquesta y cinta magnética)
  • Quinteto (clarinete y cuarteto de cuerda)
  • Concierto nº1 (orquesta)

Referencias

[editar]
  1. Ministerio de Cultura de España (ed.). «Jesús Villa Rojo». Consultado el 15 de noviembre de 1940. 
  2. www.biografiasyvidas.com (ed.). «Biografía de Jesús Villa Rojo». Consultado el 15 de noviembre de 2015. 
  3. a b Naxos. Classical Music Home (ed.). «Jesús Villa-Rojo» (en inglés). Consultado el 15 de noviembre de 2015. 
  4. a b c d Ordiz Castaño, Noelia (2011). «Aproximación a la figura del compo- sitor Jesús Villa Rojo: historia viva de la creación musical española» (PDF). Musiker, Cuadernos de música 18: 171-186. ISSN 1137-4470. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2015. 
  5. a b García del Busto, José Luis (2010). «Jesús Villa Rojo, Setenta aniversario». Sherzo (249). Scherzo Editorial. ISSN 0213-4802. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2015. 

Enlaces externos

[editar]
  • Emisión del 21 de abril del 2012 del programa de Radio Clásica Músicas de España: Dharma, de Isabel Urrutia, en interpretación del L.I.M.