Mercedes Núñez Targa
Mercedes Núñez Targa | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de enero de 1911 Barcelona (España) | |
Fallecimiento |
4 de agosto de 1986 Vigo (España) | (75 años)|
Sepultura | Cementerio de Pereiró | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política y escritora | |
Seudónimo | Paquita Colomeret | |
Miembro de | Partido Socialista Unificado de Cataluña | |
Perfil de jugador | ||
Equipos | Club Femenino y de Deportes de Barcelona | |
Mercedes Núñez Targa (Barcelona, 16 de enero de 1911-Vigo, 4 de agosto de 1986) fue una política republicana española, militante antifascista, luchadora por las libertades civiles contra los regímenes de Franco y Hitler.
Sufrió la guerra, la cárcel, el exilio y la deportación y sobrevivió a los campos de concentración nazis de Saarbrücken, Ravensbrück y Leipzig- Schönefeld. Luchó en la guerra junto al PSUC y en 1939 fue detenida y trasladada a la cárcel de mujeres de Ventas. Tras ser liberada, huyó a Francia y tuvo un papel activo en la Resistencia francesa. Fue detenida por la Gestapo en 1944 y llevada al campo de concentración de Ravensbrück. Fue liberada por los aliados en 1945. En 1968 participó en la creación del Partido Comunista de Galicia y en 1975 retornó a España.
Trayectoria
[editar]Mercedes nació en Barcelona, en el número 5 de la calle de Santa Anna, distrito de Ciudad Vieja, en el seno de una familia acomodada. Su madre, Ángela Targa Guitart, catalana, era hija de un chocolatero con negocio en la Rambla de Canaletes. Su padre, José Núñez Otero, natural de Bergondo (La Coruña) se estableció en la Rambla de las Flores con una joyería.[1][2] Con dieciséis años, Mercedes, que recibió una esmerada educación, comenzó a trabajar en un laboratorio fotográfico, en contra del criterio paterno. En los primeros años treinta trabajó como auxiliar de contabilidad y mecanógrafa en "Películas Cinematográficas Huguet". Durante la República, compatibilizó este trabajo con el de dáctilomecanógrafa en el Consulado de Chile en Barcelona, donde fue secretaria de Pablo Neruda, hasta el traslado de este a Madrid en febrero de 1935.[3]
Desde muy joven se interesó por la corriente reformista de los años treinta, comprometiéndose con el mundo cultural y asociativo barcelonés. Fue socia del "Ateneo Enciclopédico Popular", de la asociación higienista y naturista "Amics del Sol" y del "Club Femení d'Esports de Barcelona", primera entidad deportiva catalana compuesta exclusivamente por mujeres, del que fue tesorera y desde el cual participó en la organización de las Olimpiadas Populares contra la convocatoria de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, que se truncaron debido al golpe militar de 18 de julio, que dio paso a la Guerra civil española.[4]
Tras la muerte de su padre en abril de 1936, ingresó en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Ya producido el Alzamiento, ingresó en el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña). En plena guerra, realizó labores administrativas en la sede del Comité Central del Partido, en la Casa Milá (La Pedrera). Cuando las tropas de Franco tomaron Barcelona en enero de 1939, la dirección del Partido Comunista le encomendó reorganizar el PC en La Coruña.[5] Llegó a la ciudad herculina en marzo de 1939.[3]
Cárceles franquistas
[editar]Vigilada por agentes de la Dirección General de Seguridad, fue detenida el 10 de noviembre y trasladada a la prisión provincial de Betanzos, donde estuvo aislada en una celda, luego a la Prisión Provincial de La Coruña y por fin, el 6 de marzo de 1940, a la cárcel de Ventas en Madrid, acusada de colaborar en una extensa red clandestina que abarcaba todo el Norte de España con el objetivo de sacar al extranjero a cuadros perseguidos por el régimen.[2]
En la prisión de Ventas, millares de presas eran hacinadas en condiciones infrahumanas. Siendo la capacidad originaria de 500 presas, llegó a albergar más de 6000 reclusas. Cuando Mercedes ingresó en la cárcel madrileña, era aún católica practicante y comunista a la vez. En esa misma prisión perdió la fe debido al trato recibido de sus carceleras, las monjas de la Congregación “Hijas del buen Pastor”. A partir de sus experiencias en Ventas, Mercedes publicó años después, en el exilio, su obra autobiográfica Cárcel de Ventas en la que recogió nombres y sucesos vividos.[2]
“Al final del corredor de la galería de incomunicadas desemboco en el universo extraordinario que es la cárcel de Ventas en este año de gracia de 1940. Una cantidad importante de mujeres, pálidas, con caras de hambre, algunas de ellas vestidas con trozos de manta y de tela de colchón, se encuentran hacinadas en los corredores, en las escaleras, en los propios retretes, todo eso invadido por una multitud de colchones enrollados, maletas, botijos, talegos, platos de estaño…” (Cárcel de Ventas, Mercedes Núñez, 1967).
En el Consejo de Guerra celebrado el 25 de octubre de 1940 Mercedes fue condenada a la pena de doce años y un día por auxilio a la rebelión, situándola como la responsable del Partido Comunista en La Coruña. Obtuvo la libertad condicional en enero de 1942, por un error administrativo, mientras esperaba la resolución de otro juicio bajo la acusación de pertenecer al SRI (Socorro Rojo Internacional) y a organizaciones marxistas.[6] En su despedida de las compañeras de prisión, una de ellas le dijo:[2]
“Explica a los de la calle lo que viste aquí (…) Que los de la calle sepan”. (Cárcel de Ventas, Mercedes Núñez, 1967).
Huida a Francia y colaboración con la Resistencia
[editar]Puesta en libertad, obtuvo la autorización para fijar su residencia en Barcelona. Allí preparó su huida clandestina a Francia. En julio de 1942 cruzó los Pirineos, en plena Segunda Guerra Mundial, bajo la falsa identidad de “Francisca Colomer, esposa Puig”. Dos meses después fue detenida por la policía francesa y encarcelada en la prisión de Perpiñán, bajo la acusación de “paso clandestino de la frontera” y condenada a un mes de prisión. En octubre de 1942, fue internada en el campo de Argelès, de donde salió al mes siguiente.[2][4]
En enero de 1943 encontró trabajo como cocinera en el Estado Mayor de las fuerzas de ocupación nazis en Carcasona. Se incorporó a la Resistencia francesa como enlace, formando parte activa de la 5.ª Agrupación de Guerrilleros Españoles del Departamento de l’Aude, bajo el seudónimo de “Paquita Colomer”. Más tarde, obtuvo el rango de sargento de los FTPF (Francs Tireurs et Partisans de France).[4] En Carcasona se reencontró con un amigo de Barcelona, el reportero gráfico Agustí Centelles y ambos colaboraron en la falsificación de documentos para los guerrilleros.
Deportación y campos de concentración nazis
[editar]En mayo de 1944 fue detenida junto con once compañeros de su agrupación guerrillera y fue torturada por el colaboracionista francés René Bach, al servicio de la Gestapo. De Carcasona fue trasladada al Fort de Romainville (prisión nazi cerca de París que albergó principalmente a mujeres prisioneras que eran encarceladas, ejecutadas o redirigidas a los campos) y un mes después fue deportada a Alemania, primero al campo de concentración de Sarrebrück, y después al femenino de Ravensbrück, donde llegó el 23 de junio de 1944.[2][7]
El campo de concentración de Ravensbrück se destinó principalmente a albergar mujeres procedentes de todos los países ocupados por los nazis. Mercedes Núñez escribió un relato autobiográfico sobre su estancia en el campo de Ravensbrück titulado El Carretó dels gossos. Una catalana la Ravensbrück. A lo largo de sus memorias, Mercedes Núñez plasmó multitud de retratos de coprotagonistas de su relato, en la Resistencia y en los campos, españoles, franceses, polacos, rusos, yugoslavos, alemanes nazis y no nazis. Describió los sistemas de degradación y humillación, el temor de contraer algún tipo de enfermedad que condujera directamente al crematorio, los esfuerzos para inutilizar obuses que las prisioneras se veían obligadas a montar. Mención especial hace la autora de las kapos (las vigilantes). Núñez Targa las describe como prisioneras que colaboraban con el fin de obtener algunas migajas de simpatía por parte de los nazis y esto dependía de su disponibilidad para actuar con dureza. De entre las 140.000 mujeres del campo, un centenar fueron republicanas españolas. Permaneció allí cuarenta días, conociendo a compañeras como Neus Catalá, Geneviève Anthonioz-De Gaulle y Lise London.[8]
Las deportadas se identificaban por un número cosido en el traje de rayas que llevaban puesto, así como por un triángulo de color diferente segundo la clasificación de la prisionera. Para las “políticas” como Mercedes, rojo; amarillo para las judías; azul para las apátridas (color también llevado por numerosos deportados españoles de Mauthausen), etc.[2]
Kommando Hasag
[editar]El 21 de julio de 1944 fue enviada al Kommando Hasag, un complejo industrial situado en Leipzig, donde las prisioneras eran obligadas a trabajar en una fábrica de armamento destinado a abastecer al ejército alemán.[6]
Entre las seis mil mujeres del kommando estuvieron ocho españolas: Constanza Martínez Prieto, Carme Boatell, Mercedes Bernal, Marita, Elisa Ruiz, María Ferrer, llamada Contxita, María Benítez Luque y Mercedes Núñez Targa, llamada Paquita. En este kommando Mercedes participó en las acciones de sabotaje para hacer inservibles los obuses que fabricaban.[8]
“Realmente, cuando llegamos al campo, nos dimos cuenta que era imposible hacer algo allí, una vez llevadas a trabajar a la fábrica, sí que podíamos intentar alguna cosa. Y realmente vamos a decidir que perdidas por perdidas, intentaríamos hacer sabotajes con los obuses debido a la falta de control, a pesar de la presencia de los SS y de los obreros alemanes. Hicimos que se perdieran muchos obuses…” (Entrevista con Montserrat Minobis, nov. 1980).
Fue liberada el 14 de abril de 1945 por las tropas aliadas americanas de la 2.ª División de Infantería. Mercedes se encontraba en la enfermería del campo, con escarlatina y tuberculosis, destinada a la cámara de gas.[2]
Regreso a Francia
[editar]Mercedes no podía regresar a España y era una apátrida para el régimen franquista. Regresó a Francia en mayo de 1945 e ingresó en el Hospital Bichat de París. Estaba enferma y débil. Dos meses después se desplazó a Carcasona para participar como testigo de la acusación en el juicio seguido contra René Bach, su torturador al servicio de la Gestapo, que fue condenado a muerte y fusilado en septiembre de ese mismo año.
Meses después conoció a Medardo Iglesias, capitán republicano de la Guardia de Asalto en Madrid. Medardo había estado internado en los campos de África del Norte desde que llegó Orán (Argelia francesa) a bordo del Stanbrook. Se casaron en 1947. Vivieron en Drancy y su casa se convirtió en lugar de encuentro de numerosos militantes clandestinos, represaliados e intelectuales. Mercedes padeció importantes secuelas producidas por la deportación y a consecuencia de las mismas, años después le extirparon un pulmón. A pesar de contar con la opinión desfavorable de los médicos, decidió tener a su hijo, Pablo, nacido en 1949.
Nunca cesó en su actividad militante: atendió a los emigrantes españoles, participó en congresos sobre deportación, colaboró en diversas publicaciones españolas y francesas, coordinó el programa De Ribadeo a Tuy en Radio España Independiente, estación pirenaica. Colaboró con "Amical de Mauthausen y otros campos" (asociación creada en 1962 en la clandestinidad que agrupa a los exdeportados republicanos de los campos de concentración del nazismo y a los familiares y amigos, tanto de los superviventes como de los asesinados en los campos).[9] En 1968 participó activamente en la creación del Partido Comunista de Galicia formando parte de su primero Comité Central.[6]
Escribió el libro-testimonio sobre la cárcel de Ventas, publicado en París en 1967 y comenzó a narrar sus experiencias en el campo nazi de Ravensbrück, que fue publicado en 1980 en catalán con el título El carretó dels Gossos (La carreta de los perros).[2]
Regreso a España
[editar]Tras la muerte de Franco, en 1975 Mercedes regresó a España con su marido y se establecieron en Vigo.
En los años vigueses (1975-1986) su militancia se centró en la tarea de dar a conocer en Galicia y Cataluña, especialmente en centros de enseñanza, su visión de los campos de concentración nazis. Participó también en charlas y debates en radio y televisión. También la prensa escrita recogió su testimonio.[5][6] En 1983, Mercedes fue nominada delegada en Galicia de la "Amical de Mauthausen y otros campos" y se encargó de elaborar un censo de más de 200 gallegos muertos en los campos de concentración nazis.[1]
Mercedes falleció en Vigo el 4 de agosto de 1986, sin conseguir de las autoridades gallegas y estatales el reconocimiento a los deportados.[6]
Su hijo, Pablo Iglesias Núñez, se dedicó siempre a difundir la trayectoria de su madre. Con el paso del tiempo Pablo guardó múltiples objetos y documentos de su madre: retal que cosió en la cárcel de Ventas, los certificados de pertenencia a la Resistencia francesa durante la ocupación nazi, la carta de su detención por parte de la Gestapo y su traslado al campo alemán de mujeres de Ravensbrück,[10] la tela en forma de triángulo y con una « S» con la que fueron marcados los prisioneros españoles tachados de comunistas por los nazis, la medalla de la Legión de Honra de Francia que le concedió De Gaulle o la Medalla Militar.[11]
Premios y reconocimientos
[editar]- En 1959 fue condecorada por el gobierno francés con la Legión de Honor (máxima condecoración civil francesa) y la Medalla Militar (máxima condecoración militar)[6]
- Condecorada por el gobierno francés con la Cruz del Combatiente Voluntario de la Resistencia, la Medalla de la Deportación e Internamiento por hechos de Resistencia, la Cruz de Guerra 1939-1945 y la Cruz del Combatiente.[6]
- En 1960 el presidente Charles De Gaulle le concedió el título de Chevalier de la Legión de Honra.[1]
- En 2009 se inauguró en Vigo una calle con el nombre de Mercedes Núñez.
- En 2009, el Centro Gallego de Barcelona presentó la exposición Mercedes Núñez Targa: O Valor da memoria[12]
- En 2011, con motivo del centenario de su nacimiento, el Partido Comunista de Galicia junto con el Foro por la Memoria le hicieron un homenaje en Vigo reivindicando su figura: realizaron una ofrenda floral en la calle que lleva su nombre, presentaron la edición en castellano del libro Destinada al crematorio, prepararon un ciclo de conferencias y una exposición retrospectiva que fue inaugurada el 7 de enero de 2012.[13]
- En 2012, el Foro por la Memoria de Galicia y el PCG organizó un ciclo de actividades en Ferrol para dar a conocer y divulgar su vida[14]
- En 2016 se le rindió un homenaje en Tui organizada por Levada Libre.[15]
- En 2019, la asociación "Amigos de la República" le hicieron un homenaje ante su tumba en el cementerio de Pereiró (Vigo) con motivo de la conmemoración de los 88 años de la proclamación de la Segunda República en España. El acto contó con la presencia del hijo de la homenajeada, Pablo Iglesias, así como Xesús Alonso Montero, un histórico del Partido Comunista y Rubén Pérez, portavoz de Izquierda Unida.[16]
- El día 31 de enero de 2019, el Ayuntamiento de Barcelona inauguró una placa frente a la casa donde nació Mercedes Núñez, en la calle Santa Anna número 5 del distrito de Ciudad Vieja, enmarcando el acto en la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas del Holocausto.[17]
Obras
[editar]Además de numerosos artículos (colaboró con diversas publicaciones como Mujeres Antifascistas Españolas, L’Humanité, Información Española, Mundo Obrero, Treball, Nuestra Bandera, Nova Galicia, etc.),[4] Mercedes Núñez escribió dos libros que fueron reeditados y traducidos:[2]
- Núñez Targa, Mercedes (1967): Cárcel de Ventas. París. Colección Ebro. Editions de la Librairie du Globe. Con introducción de Marcos Ana.
- (2005): Cárcere de Ventas. Vigo. A Nosa Terra. Con prólogo de Carme Vidal Laxe y traducción de Carlos Arias y Sira Vidal. ISBN 978-84-96403-33-8
- (2008): La presó de Ventas. Records d'una empresonada (1939-1942). Barcelona, Cossetània Edicions. Con prólogo y traducción de Agnès Toda i Bonet. ISBN 9788497913478
- Núñez Targa, Mercedes (1980): El Carretó dels gossos. Una catalana a Ravensbruck. Barcelona. Edicions 62.
- (2005): El Carretó dels gossos. Una catalana a Ravensbruck. Barcelona. Edicions 62 (2ª edición). Con prólogo de su hijo Pablo Iglesias Núñez. ISBN 9788429756449
- (2011): Destinada al crematorio. De Argelès a Ravensbrück: las vivencias de una resistente republicana española. Sevilla, Renacimiento. Traducido por Pablo Iglesias Núñez y Ana Bonet Solé y prologado por Xesús Alonso Montero.[18] ISBN 9788484726609
- (2012): Le valeur de la memoire. De Argelès a Ravensbrück: le parcours d'una résistante républicaine espagnole. Sevilla, Renacimiento. Traducido por Ana Bonet Solé y prologado por Jean Ortiz. ISBN 9788484727293
- (2016): El valor de la memoria. De la cárcel de Ventas al campo de Ravensbrück. Sevilla, Renacimiento. Recompilación de dos libros: Cárcel de Ventas y la traducción al castellano de El carretó dels gossos por Pablo Iglesias y Ana Bonet Solé. Con prólogo de Elvira Lindo e introducción de Mirta Núñez Díaz-Balart.[19] ISBN 9788416685899
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c «En memoria de Mercedes Núñez Targa». Ciutat Vella. Archivado desde el original el 30 de julio de 2021. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ a b c d e f g h i j «Cárcel de ventas». carceldeventas.madrid.es. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2021. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ a b «Núñez Targa, Mercedes». Fundación Pablo Iglesias. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ a b c d «Mercedes Núñez Targa, el valor de la memoria». mercedes. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ a b Núñez Targa, Mercè (2011). Destinada al crematorio: de Argelès a Ravensbrück : las vivencias de una resistente repúblicana española. Renacimiento. ISBN 978-84-8472-660-9. OCLC 783122082. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ a b c d e f g Hernández, Carlos. «Deportados.es». deportados.es (en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ Celada, María Torres (15 de mayo de 2016). «"No digáis que estáis enfermas porque os llevan a la cámara de gas"». Faro de Vigo. Consultado el 7 de febrero de 2021.
- ↑ a b «Nunca es bueno olvidar: Mercedes Núñez, una resistente republicana en el campo de concentración». Conversacion sobre Historia. 19 de febrero de 2019. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ «Amical de Mauthausen | y otros campos y de todas las víctimas del nazismo». Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ llor (24 de febrero de 2015). «Mercedes Núñez Targa, sobrevivir en Ravensbrück». 'ATRAPADOS' y 'VIVOS EN EL AVERNO NAZI'. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2020. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ «Mercedes Núñez, la gallega que se salvó del crematorio nazi». La Voz de Galicia. 29 de diciembre de 2014. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ «Vieiros: Galiza Hoxe - Mercedes Núñez Targa: O valor da memoria». www.vieiros.com. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ «Vigo recuerda a Mercedes Núñez en su centenario». La Voz de Galicia. 20 de diciembre de 2011. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ Gamarra, Maria Jose Barreiro Lopez De (quarta-feira, 2 de maio de 2012). «Estación Atlántica: Exposición sobre Mercedes Núñez Targa en Ferrol». Estación Atlántica. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ Torres, Publicado por María. «1937. Homenaje a Mercedes Nuñez Targa en Tui». Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ Atlántico (14 de abril de 2019). «88 años desde que se proclamó la República». Atlántico. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ «La lluitadora antifeixista Mercedes Núñez té una placa a la seva casa natal | betevé». beteve.cat (en catalán). Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ «Destinada al crematorio». Editorial Renacimiento. Consultado el 7 de febrero de 2021.
- ↑ «El valor de la memoria». Editorial Renacimiento. Consultado el 7 de febrero de 2021.
Bibliografía
[editar]- Cal, Antía (2001). Mercedes Núñez Targa: una amiga entrañable en Congreso Internacional o Exilio Galego (2001. Santiago de Compostela). pp 1812-1815.
- Hernández Holgado, Fernando (2003). Mujeres encarceladas: la prisión de ventas, de la República al franquismo (1931-1941). Marcial Pons. ISBN 9788495379641
- Hernández Holgado, Fernando (2006): “Cárcel de Ventas, de Mercedes Núñez Targa”. En Actas del VI Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo. Zaragoza. Fundación Sindicalismo y Cultura-CC.OO. Aragón, pp. 708-722.
- González Fernández, Helena (2009): “Las escritoras imprevistas: testimonios gallegos de la guerra, la represión y el exilio”. En JATO, Mónica, KEEFE, Sharon, y PÉREZ, Janet: Mujer, creación y exilio (1939-1975). Barcekona. Icaria, pp. 49-78.
- Iglesias Núñez, Pablo (2009): “A miña nai, Mercedes Núñez Targa”. En Casa de Gramática, n.º 34. Exiliadas. I.E.S. Virxe do Mar.
- Toda i Bonet, Agnès (2010): “Mercè Núñez Targa: el ejemplo de la lucha de una mujer por la justicia”. En Mujeres en la guerra civil y el franquismo: violencia, silencio y memoria de los tiempos difíciles. Málaga. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, pp. 107
- Iglesias Núñez, Pablo y Bonet Solé, Ana (2016): "Biografía de Mercedes Núñez Targa" en Núñez Targa, Mercedes. El valor de la memoria. Sevilla, Renacimiento, pp. 263-279.
Enlaces externos
[editar]- Mercedes Núñez: militante comunista e sobrevivinte de encerramentos fascistas. En Álbum de mulleres, Consello da Cultura Galega
- Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36 blog.
- Vídeo: Entrevista con Mercedes Núñez, 1983. España, historia inmediata. Los vencidos (TVE, 1984), en You Tube
- Barcelona homenatja les Dones de Ravensbrück. acto organizado por el ayuntamiento de Barcelona e "la Amical de Ravensbrück", 2019, en You Tube
- Mujeres
- Nacidos en 1911
- Fallecidos en 1986
- Nacidos en Barcelona
- Fallecidos en Vigo
- Españolas del siglo XX
- Políticas de España
- Políticos de Galicia
- Sobrevivientes de campos de concentración nazis
- Exiliados del franquismo
- Presas políticas de la cárcel de Ventas durante la dictadura franquista
- Políticos de España del siglo XX
- Antifranquistas de España
- Internados en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer
- Miembros españoles de la Resistencia francesa
- Sepultados en el cementerio de Pereiró