Ir al contenido

Panaeolus papilionaceus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Panaeolus papilionaceus
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Incertae sedis
Género: Panaeolus
Especie: P. papilionaceus
(Bull.) Quél.
Ejemplares en Baviera, Alemania.

Panaeolus papilionaceus es una especie de hongo psilocibio del orden Agaricales.[1]​ Los estudios farmacológicos han encontrado el alcaloide triptamínico psilocina en los basidiocarpos.[2][3][4]

Descripción

[editar]

El píleo es de hemisférico-convexo a campanulado de 2 a 4 cm de diámetro, de color grisáceo a pardo leonado, superficie glabra a lisa, margen incurvado, flocos. láminas adnatas, no muy juntas, casi libres, con lamélulas, borde liso, color gris a negro. Estípite cilíndrico de 3 a 8 cm de longitud X 0.3 cm de diámetro, delgado, frágil, concoloro con el píleo, carne blanquecina. Sabor y olor no apreciables.[5]​ Esporas ovoides, lisas de pared gruesa, morenas de 12-15 X 11-13 µm con poro germinativo excéntrico. La esporada es negra.

Distribución y hábitat

[editar]

En México se ha colectado en Oaxaca.[6][7]​ También está presente en Europa, parte de Sudamérica (Zaruma - El Oro - Ecuador), Sudáfrica y Japón.[3][4][5][8]

Esta especie es fimícola, se desarrolla en estiércol de vaca o caballo, se ha reportado en ambientes tropicales y se considera de hábito gregario.

Estado de conservación

[editar]

Se conoce muy poco de la biología y hábitos de los hongos, por eso la mayoría de ellos no se han evaluado para conocer su estado de conservación (Norma Oficial Mexicana 059).

Referencias

[editar]
  1. Hu, Yuwei; Mortimer, Peter E.; Karunarathna, Samantha C.; Raspé, Olivier; Promputtha, Itthayakorn; Yan, Kai; Xu, Jianchu; Hyde, Kevin D. (24 de febrero de 2020). «A new species of Panaeolus (Agaricales, Basidiomycota) from Yunnan, Southwest China». Phytotaxa 434 (1): 22-34. ISSN 1179-3163. doi:10.11646/phytotaxa.434.1.3. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  2. Jo, Woo-Sik; Hossain, Md. Akil; Park, Seung-Chun (2014-09). «Toxicological Profiles of Poisonous, Edible, and Medicinal Mushrooms». Mycobiology (en inglés) 42 (3): 215-220. ISSN 1229-8093. PMC 4206786. PMID 25346597. doi:10.5941/MYCO.2014.42.3.215. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  3. a b Rasalanavho, Muvhango; Moodley, Roshila; Jonnalagadda, Sreekantha B. (2019-03). «Elemental distribution including toxic elements in edible and inedible wild growing mushrooms from South Africa». Environmental Science and Pollution Research (en inglés) 26 (8): 7913-7925. ISSN 0944-1344. doi:10.1007/s11356-019-04223-0. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  4. a b Yamaura, Yoshio; Yokoyama, Kazumasa (1986). «THE POISONOUS MUSHROOMS IN JAPAN». Toxicological Research 2 (2): 51-62. ISSN 1976-8257. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  5. a b Moreno, G.; Garcia-Manjon, J.L.; Zugara, A. (1986). La guia de incafo de los hongos de la península ibérica, tomo II. INCAFO, S. A. p. 1276. 
  6. Garibay-Orijel, R. (2009). «Los nombres zapotecos de los hongos». Rev. Mex. Mic. (30): 43-61. 
  7. Medina-Ortiz, A.J. (2013). Contribución al estudio de los hongos de la selva baja caducifolia de Santa María Tecomavaca, Oaxaca, México. (Tesis de licenciatura). Oaxaca, México.: (Tesis de licenciatura). Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 
  8. Murril, W.A. (1918). «The Agaricaceae of Tropical North America: VII». Mycologia 10 (1): 15-33. 

Enlaces externos

[editar]
  • Mycoweb: California Fungi: [1]