Thasus gigas
Thasus gigas | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Hemiptera | |
Familia: | Coreidae | |
Género: | Thasus | |
Especie: |
T. gigas (Klug, 1835) | |
Sinonimia | ||
Pachylis gygas | ||
La chinche gigante del mezquite, gusano del mezquite, chinche colorada, cocopaches, chacas[1], ya xä'u (idioma otomí), tantarrias, chagüis, xamues, xagües o xamuis (Thasus gigas) es una especie de insecto chinche de la familia Coreidae. Se distribuye en matorrales de huizaches y mezquites en zonas áridas y calientes. Se alimenta de leguminosas. Se aprovecha como insecto comestible en el centro de México.
Descripción
[editar]Esta chinche es colorida y de gran tamaño (6 cm de largo). A diferencia de la mayoría de los miembros de su familia (Coreidae), los adultos de la chinche gigante del mezquite son coloridos con tintes negros, anaranjados y rojizos. Esta coloración es considerada aposemática, es decir, funciona como advertencia a los depredadores.[2][3]
Reproducción
[editar]Esta chinche es una especie abundante y gregaria. La hembra deposita grupos de alrededor de cuarenta y cinco huevos alineados en lugares protegidos sobre la corteza y ramas del mezquite (Prosopis sp.). Los huevos tienen forma de barril de 3 mm de largo y 1,6 mm de diámetro de color pardo oscuro.
Al igual que otras chinches, la chinche del mezquite tiene una metamorfosis incompleta (hemimetabolismo), es decir, no pasa por las etapas de oruga (larva) y crisálida (pupa). Las etapas tempranas, llamadas “ninfas”, tienen forma similar a los adultos, pero sin alas y con coloración distinta. Antes de llegar a adulto, el insecto pasa por cinco estadios de color pardo oscuro y crece de 4 a 40 mm.[2][3]
Los adultos aparecen entre mayo y septiembre pero son más abundantes entre junio y agosto. Depositan sus huevos a finales de agosto en los mezquites y otras leguminosas. Las ninfas nacen en octubre y se mantienen agregadas hasta enero y febrero cuando ya se han convertido en ninfas de segundo y tercer estadio. Entre octubre y enero, los mezquites pierden sus hojas. El cuarto estadio aparece de marzo a mayo y el quinto de mayo a julio. Los adultos son abundantes entre mayo y septiembre.
Tanto adultos como los últimos estadios de las ninfas tienen colores aposemáticos y segregan sustancias que los protegen de los depredadores.
Distribución de la especie
[editar]La chinche gigante tiene amplia distribución; se distribuye desde el sur de Arizona en Estados Unidos hasta Chiapas, México.
Hábitat
[editar]Vive particularmente en zonas áridas en matorrales de mezquite (Prosopis sp.) y huizache (Acacia sp.). En estos ecosistemas se alimenta de la savia, hojas tiernas y de las vainas verdes de varias especies de leguminosas como mezquites (Prosopis laevigata, P. juliflora, P. velutina) y huizaches (Vachellia farnesiana), y otras como palo verde (Parkinsonia aculeata), pata de vaca (Bauhinia variegata), palo santo (Platymiscium trifoliolatum), y plumerillos (Calliandra sp.). Cuando son abundantes los xamui pueden reducir la producción de semillas de los árboles de los que se alimentan.[4]
Usos
[editar]La chinche gigante de mezquite se consume en una variedad de platillos incluyendo salsas, particularmente por grupos de ascendencia otomí en Querétaro y en Hidalgo. En algunos lugares de Querétaro se consume frita con hierbas de olor o en salsa con chile bandeño, xoconostle, ajo y sal.
En cultura popular se cree que puede regular la diabetes, aunque no existe ninguna evidencia médica de tal función.[5]
La chinche tiene un mecanismo de defensa químico. Cuando es molestada produce un líquido amarillento y un olor muy penetrante, por lo que para su preparación tiene que pasar por un proceso conocido como desflemación.
Galería de imágenes
[editar]
|
Otras especies
[editar]Además de Thasus gigas, hay otras especies denominadas con los nombres comunes antes mencionados de esa especie:
- Thasus acutangulus (Stål, 1859)
- Thasus (Pachylis) hector[6][7] (Stål, 1862), también conocido como Pachylis nervosus (Dallas, 1852)[8]
- Thasus neocalifornicus (Brailovsky y Barrera, 1995)
- Pachylis serus (Berg, 1881), también conocido como Pachylis laticornis (Fabricius, 1798)[8][9]
Referencias
[editar]- ↑ Oviedo, Anabel (15 de septiembre de 2020). «Xamues y jumiles, insectos comestibles que quizá no conocías». Food & Wine en español. Consultado el 7 de septiembre de 2022.
- ↑ a b Brailovsky, H., C. Mayorga, G. Ortega León, E. Barrera. 1995. Estadios ninfales de los coreidos del Valle de Tehuacán, Puebla, México (Hemiptera-Heteroptera II. Especies asociadas a huizacheras. Anales del Instituto de Biologia. Serie Zoología 66(1):57-80
- ↑ a b Mendoza, M.N., Quintero, L.A. Güemes, V.N., Soto, S.S., López H.G. y Reyes S.MA.I. s/f. Utilización del “xamui” (Thasus gigas) en la elaboración de una salsa tradicional del Valle del Mezquital. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- ↑ Ruiz Moreno, J.J. 2015. Nuevos hospederos de Thasus gigas (Klug 1835) (Hemiptera: Coreidae) en Jalisco, México. Dugesiana 22(1):15-16.
- ↑ Is Ingestion of Thasus Gigas (Xamues) an Alimentary Culture or an Auxiliary Treatment for Type II Diabetes?
- ↑ Ramos-Elorduy, Julieta; Pino Moreno, José Manuel; Conconi, Mariangela (2006). «Ausencia de una reglamentación y normalización de la explotación y comercialización de insectos comestibles en México». Folia Entomológica Mexicana (Xalapa, México: Sociedad Mexicana de Entomología) 45 (3): 291-318.
- ↑ «Pachylis hector Stål, 1862». Global Biodiversity Information Facility. Consultado el 24 de septiembre de 2022.
- ↑ a b Brailovsky, Harry; Guerrero, Israel (2014). «Revisión del género Pachylis con descripción de dos especies nuevas, sinonimias y datos de distribución (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Nematopodini)». Revista mexicana de biodiversidad (en inglés) 85 (2): 363-382. ISSN 1870-3453. Consultado el 24 de septiembre de 2022.
- ↑ «Pachylis laticornis (Fabricius, 1798)». Global Biodiversity Information Facility. Consultado el 24 de septiembre de 2022.