Ir al contenido

Usuario:Adolfobrigido/Regimiento Castilla n.º 16. 1936 a 1939

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Guerra civil española. Castilla 16

[editar]

El periodo de conflictos militarer, sociales y políticos que se desarrollaron en España entre el 18 de julio de 1936, fecha en la que se alzaron una serie de militares con sus ejércitos contra el gobierno republicano, y el 1 de abril de 1939 en la que el General Franco declaró su victoria, es el llamado periodo de la Guerra Civil Española y que afectó, como al resto de las fuerzas armadas, al «Regimiento de Infantería Castilla n.º16». Como los años precedentes a la guerra civil fueron determinantes para entender los sucesos posteriores, se comienza con la exposición de la situación en los años anteriores a la contienda; los comprendidos entre 1930 y 1936.

Años precedentes: de 1930 a 1936

[editar]

En el año 1930 todavía se encontraba el regimiento del «Castilla n.º16» en el cuartel de San Francisco el Grande donde ya se empezaban a instalar servicios y dependencias que mejoraban el bienestar de los soldados. Continuaba la instrucción táctica en los glacis que existían frente a Puerta del Pilar y en la «cañada de Sancha Brava», a cuatro km. de Badajoz, ya que tenía este la ventaja de poseer condiciones idoneas para los ejercicios de tiro.[1]​ En el plano políticó se nombró unos meses más tarde a Dámaso Berenguer, antiguo Alto Comisario Español en Marruecos, jefe del nuevo Gobierno tras la caída del de Miguel Primo de Rivera. Poco después de celebrar la fiesta de la patrona, la Inmaculada Concepción, entre los días 12 y 15 de diciembre de 1930 se produjeron dos pronunciamientos de signo republicano, uno en Jaca y otro en la base aérea madrileña de Cuatro Vientos. Ambos fracasaron pero tuvieron sus repercusiones en el «Castilla n.º16» ya que el Gobernador Militar de Badajoz, el General Alfrado Coronel Cubría, cumplió las órdenes que le dieron desde la Capitanía General de la I Región Militar y declaró el «estado de guerra» por lo que una sección del «Castilla n.º 16» acudió al edificio del Gobierno Militar para leer públicamente el «Bando» recibido. En 1931 el rey Alfonso XIII decidió marcharse para evitar confrontaciones entre los españoles lo que facilitó la proclamación de la II República que lo hizo el 14 de abril de ese mismo año.[2]

Unos días más tarde se presentó el nuevo Coronel Joaquin Guerra Zagala que sustituyó al anterior por pase a la situación de retiro, Federico Fernández Sánchez-Caro que había estado en la Guerra de Cuba donde fué herido y se le concedió la Medalla de Sufrimientos por la Patria.[3]​ El nuevo coronel era un veterano de la «campaña del 98» y de la Guerra de Marruecos. Estuvo al mando del regimiento por Orden del 26 de mayo de 1931 pero durante poco tiempo debido a la reestructuración del Ejército que llevó a cabo en esas fechas el Gobierno de la Segunda República Española. En 1931, el regimiento del «Castilla n.º16» continuaba prestando los servicios del destacamento en el penal de Ocaña, en el «polvorín de San Gabriel» y en el «Fuerte de San Cristobal», estos dos últimos en Badajoz.


Por orden del Gobierno del 26 de mayo, publicada en el Diario Oficial nº 115, se fusionaron los regimientos de «Castilla n.º16» con el de «Gravelinas n.º41» en uno que se denominó «Regimiento de Infantería de Linea n.º16». Se organizó en dos batallones y fue designado como primer jefe el Coronel Adolfo Roca Lafuente. El nuevo Ministro de la Guerra Manuel Azaña Díaz emprendió una serie de reformas para «modernizar la estructura» del Ejército. Creó una nueva escala de suboficiales y procuró mejorar las condiciones de vida en los cuarteles. Los cambios también afectaron a la cúpula militar ya que desapareció el «Consejo Supremo de Justicia Militar», clausuró la Academia General Militar y suprimió los grados de «capitanes generales» y «tenientes generales».

El 31 de diciembre de 1931 se declaró una huelga general y durante una manifestación en el pueblo de Castilblanco los manifestantes lincharon a cuatro guardias civiles. Este suceso afectó al regimiento pues realizó los servicios necesrios para paliar los efectos de la huelga desde el 29 de diciembre hasta el 6 de enero de 1932. Por otro lado, se celebró en su propio acuartelamiento el Consejo de Guerra contra los manifestantes que causaron los sucesos acaecidos en ese pueblo.[4]​ Durante los siguientes meses de 1932, el «Regimiento de Infantería de Línea n.º16» seguía presente en el penal de Ocaña y con una compañía en la ciudad de Huelva. Al Coronel Roca le sustituyó el Coronel José Cantero Ortega que fué nombrada para este cargo en el Decreto Oficial n.º49 con fecha de 24 de marzo de 1932 y que había pasado casi toda su vida militar en el norte de África donde se le condecoró por sus decididas y acertadas actuaciones.[5]

El «Regimiento de Infantería de Línea n.º16» comenzó el año 1933 de guarnición en el cuartel de Menacho en Badajoz excepto el destacamento que apoyaba la seguridad del penal de Ocaña. Durante el año 1934 el regimiento siguió en Badajoz con efectivos destacados en el penal de Ocaña, en el «Fuerte de San Cristobal» y en el «polvorín de San Gabriel». En el año sifuiente, 1935, el regimiento volvió a tomar su sobrenombre de «Castilla» mediante un decreto de 25 de junio que fue publicado en el Diario Oficial n.º 145 lo que significaba un nombre que suponía recuperar una tradición y símbolo de identidad histórico.

Año 1936

[editar]

En enero de 1936 se disolvió el Parlamento y el Gobierno convocó unas elecciones que se celebraron en febrero y que fueron ganadas por el Frente Popular que era una coalición de partidos republicanos y de izquierdas y fue Manuel Azaña en encargado de formar gobierno. Mientras tanto, el regimiento del «Castilla n.º3» -así se denominaba sugún Decreto Oficial n.º 25 del 23 de abril- continuaba de guarnición en su cuartel con aparente normalidad. El 10 de mayo fue elegido Manuel Azaña como Presidente de la República. A partir de entonces se producen una serie de sucesos que alterarán de futuro de España como el asesinato del Teniente Castillo de los Guardias de Asalto cometido el 12 de julio y el de José Calvo Sotelo, ex ministro de Hacienda del General Primo de Rivera al día siguiente. El General Francisco Franco, Capitán General de Canarias, inició la sublevación en Marruecos a donde llegó por vía aerea, concretamente a Tetuán, el día 19 de julio al que se adhirieron Galicia, Cáceres, Sevilla, Galica, etc pero no lo hicieron en Madrid ni Barcelona. El General Sanjurjo, que en aquellos momentos era el lider natural de los sublevados, murió en el acto al día siguiente cuando su avión, al despegar de Lisboa con dirección a Sevilla, se estrelló contra el suelo.

El 21 de julio partieron para Madrid dos compañías del entonces «Castilla n.º 3», la 3ª y la 4ª, al mando del Comandante José Ruiz Farrona para reforzar la capital de la República y combatir en la Sierra de Guadarrama, concretamente en el Alto de los Leones.[6]​ A primeros de agosto marcharon los sublevados con dirección a Madrid y en vez de hacerlo por Córdoba decidieron hacerlo por Extremadura ya que la resistencia republicana en la ciudad andaluza era muy fuerte. Se libraron varios combates en los que tomó parte el «Regimiento de Infantería Castilla n.º3» defendieno la zona republicana pero fueron cayendo pueblos como Almendralejo, Mérida y Villafranca de los Barros en poder de las fuerzas que mandaba el entonces Teniente Coronel Yagüe.

Como era muy arriesgado para las topas franquistas seguir hacia Madrid dejando Badajoz detrás ya que es esta ciudad había 500 soldados del «Castilla n.º 3» y unos 3000 milicianos armados por orden del Coronel Puigdendolas, deciden marchar hacia Mérida y Badajoz al mando del Teniente Coronel Yagüe. Esta columna estaba formada por una «bandera de la Legión», un tabor marroquí y los servicios de zapadores, sanidad e intendencia; un total de 45 000 hombres.

Para tomar Badajoz, las tropas sublevadas instalaron la artillería, formada por tres baterías, sobre «Cerro Gordo» —un altozano que domina en la distancia a Badajoz— la cual estaba mandada por el Capitán Luis Alarcón de la Lastra. El jueves 13 de agosto , a las tres de la tarde, se dio la orden de ataque. La defensa, que estaba en manos de milicianos, se centraba sobre el cuartel de Menacho y la «Puerta de Trinidad». Badajoz estaba aislada tanto por tren como por carretera y ni siquiera podía recibir ayuda por aire pues los aviones del Teniente Coronel Yagüe despegaban de un aeródromo cercano a la ciudad portuguesa y fronteriza de Elvas.[7]​ El Teniente Coronel Yagüe mandó envolver Badajoz para lo que envió al Comandante Castejón hacia el «Cuertel de Menacho» y al Teniente Coronel Asensio a «Puerta de la Trinidad». Castejón logró entrar en el cuartel, que estaba defendido por el «Castilla n.º 16», mientras que los legionarios de Asensio tomaron «Puerta de la Trinidad» a bayoneta calada. Mucho más duro fue el combate en Puerta del Pilar ya que de la compañía que la tomó por asalto solo sobrevivieron el capitán, un cabo y catorce soldados, pero al final las tropas de Castejón pudieron entrar por ese lugar. Empezó entonces una cruenta represión fusilando a todos los que empuñaron un arma contra las tropas franquistas.[8]​ A partir de la toma de Badajoz por las fuerzas franquistas, el Teniente Coronel Fernando Acosta Roldán reorganizó el regimiento —ya bajo las órdenes de Franco— y a partir del 19 de agosto tuvo como jefe al Comandante Eduardo Cañizares Navarro.

Creación de los nuevos batallones

[editar]
  • I Batallón: Se creó el 19 de agosto bajo el mando del Comandante Fernando Ramos y Díaz de Villa
  • II Batallón: Se creó el mismo 19 de Agosto y su jefe fue el Comandante José Álvarez Rodriguez
  • III Batallón: Se creo el 1 de septiembre al mando del Comandante Ildefonso Medina Mogollón.
  • IV Batallón: Se empezó a organizar el 6 de septiembre. Su jefe fue el Comandante Bartolomé Guerrero.
  • V Batallón: Se empezó a organizar a primeros de octubre.
  • VI Batallón: Se organizó a primeros de Noviembre y el día 3 del mismo mes ya salió de servivio.
  • VII Batallón: Se organizó en el mes de diciembre y quedó de servicio en Badajoz.
  • VIII Batallón: Se creó el 31 de diciembre.

El regimiento terminó el año con ocho batallones pero verá ampliado su número en el año siguiente.[9]

Año 1937

[editar]

El ejército republicano creó a partir de mayo el VII Cuerpo de Ejército al mando del Teniente Coronel Ruiz farrona y estabrleció su base de operaciones en Cabeza del Buey. Por parte del ejército franquista la «División de Badajoz» pasa a ser la «División 21» y estaba compuesta por dos brigadas. La primera tenía en sus filas, además de otras unidades, a los Batallones III, IV, V, VIII y IX del «Castilla» y estaba mandada por el Teniente Coronel Luis Oliver. La segunda brigada, bajo el mando del Teniente Coronel Alfonso Gómez Cobián, también tuvo en sus filas batallones del «Castilla»: concretamente los Batallones II, VI, IX y X. Desde el año 1936 no se registraron mayores concentraciones de fuerzas de ambos bandos en Extremadura.[10]​ El fin principal del ejército franquista era cerrar la «bolsa» de Mérida. La operación comenzó el 20 de julio y el 24 del mismo mes se unieron las dos brigadas franquistas y la dieron por finalizada, si bien en días sucesivos procedieron a conquistar los pueblos más importantes de la zona.[11]

El resto del año lo pasaron los diferentes batallones del «Castilla» combatiendo por la práctica totalidad de la península paro ya como batallones independientes, unidos a diversas cuerpos de ejército y unidades. Lo más destacable de las operaciones llevadas a cabo del 16 al 19 de marzo por el III Batallón del «Castilla» al mando del Teniente Corinel Álvarez Rementería en la localidad cordobesa de Villanueva del Duque por lo que se le concedió al batallón la Medalla Militar Colectiva y la Medalla Militar Individual para el jefe de esas tropas, Comandante Ildefonso Medina Mogollón.[12]​ Esta condecoración se cedió al «Regimiento de Infantería Castilla n.º 16» y se depositó en su «Sala de Estandartes».[13]


Año 1938

[editar]

Las acciones bélicas del I al XIV Batallón se desarrollaron por toda Extremadura, tanto en la provincia de Cáceres como en la de Badajoz. Al IX Batallón se le concedió la Medalla Militar Colectiva por sus acciones en los frentes de Villagonzalo, Guareña, Palomasy el vértice de Cabezuela, sobre todo por las que tuvo en este último lugar ya que el ejército republicano lo atacó repetidamente y replieron los ataques con inferioridad de tropas y medios. El 2 de octubre se trasladó al frente de Córdoba por lo que el «221 Batallón» —que operaba en la zona de Hornachos y Azuaga— posteriormente fué enviado a Córdoba donde terminó el año. El «IV Batallón de Trabajadores» operó entre la zona de La Llerena y Castuera. El «301 Batallón de Guarnación» pasó el año entre San Vicente de Alcántara y Algeciras al igual «302 Batallón de Guarnición». El «401 Batallón de Orden Público» pasó prácticamente todo el año en Badajoz y fué enviado a finales del mismo a Talavera de la Reina. El «901 Batallón de Guarnición» empezó el año en Mérida y lo finalizó trasladado a Don Benito. El «222 Batallón de Guarnición» empezó el año en Aguilar de la Frontera, operó en la Sierra de Acebuche y lo terminó en Cabeza del Buey. A primeros de marzo se organizó el «104 Batallón de Trabajadores» y empezó con trabajos de fortificaciones en Mérida, Oliva de Mérida y Valdetorres. Finalizó el año en Castuera con su trabajo de inicio y mejora de fortificaciones. En el mes de abril se formó el «XV Batallón» en Almendralejo, pasó a operar en el frente de Retamal de Llerena y terminó el año en el frente de Córdoba. Al mes siguiente —en mayo— se creó el «131 Batallón de Trabajadores» en Mérida. Posteriormente se trasladó a Fuente Ovejuna y unos meses más adelante a Monterrubio de la Serena donde continuó con trabajos de fortificación y arreglo de pistas y carreteras, donde finalizó el año. A principios de julio se organizó el «133 Batallón de Trabajadores» en el pueblo extremeño de Los Santos de Maimona y desarrolló sus trabajos específicos en los pueblos de Valdetorres y Santa Amalia, ambos en la provincia de Badajoz, donde terminó el año. En el mes de agosto se formó en Don Benito el «112 Batallón de Trabajadores» y estuvo en esta zona todo lo que resta del año 1938. El 1 de noviembre se formó en Badajoz el «376 Batallón de Guarnición» que permaneció en esta ciudad con sus trabajos de carga y descarga de de material de intendencia hasta finales de año. Por último, en diciembre se creó el «158 Batallón de Trabajadores» en el pueblo cordobés de Montilla donde se quedó establemente hasta finales de año.

  1. Carracedo, Guillén, Rangél, Villasán, Melendez y otos (2001). RIMZ Castilla 16, ed. Memoria de una epopeya. Badajoz: RIMZ Castilla 16. pp. Cap XII,pag 337-340. 
  2. Guillén, Carracedo, Rangél, Villasán, Melendez y otos (2001). RIMZ Castilla 16, ed. Memoria de una epopeya. Badajoz: RIMZ Castilla 16. p. 341. 
  3. Archivo General Militar-Segovia. División 1 (Sección 1): Legajo R-1440. 
  4. Carracedo, Guillén, Rangél, Villasán, Melendez y otos (2001). RIMZ Castilla 16, ed. Memoria de una epopeya. Badajoz: RIMZ Castilla 16. pp. Cap XII,pag 345. ISBN Dep Legal: BA-675-2001 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  5. Archivo General Militar-Segovia. División 1 (Sección 1): Legajo C-1012. 
  6. Pilo Ortíz, Francisco. Ellos lo vieron. (Solo dos Cías). pp. 29 y 30. 
  7. Pilo Ortíz, Francisco. Ellos lo vieron. (Solo dos Cías). p. 93. 
  8. Guillén, Carracedo, Villasán, Meléndes y varios más (2001). RIMZ Castilla nº 16, ed. Memoria de una epopeya. Badajoz: RIMZ Castilla nº 16. pp. 359 a 361. ISBN Dep. Legal: 675-2001 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  9. Carracedo, Villasán, Guillén, Meléndes y varios más (2001). RIMZ Castilla nº 16, ed. Memoria de una epopeya. Badajoz: RIMZ Castilla nº 16. pp. 366 a 371. ISBN Dep. Legal: 675-2001 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  10. Pilo Ortiz, Francisco. Ellos lo vieron. (Solo dos Cías). p. 126. 
  11. Carracedo, Villasán, Guillén, Meléndes y varios más (2001). RIMZ Castilla nº 16, ed. Memoria de una epopeya. Badajoz: RIMZ Castilla nº 16. pp. 372 a 374. ISBN Dep. Legal: 675-2001 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  12. Carracedo, Villasán, Guillén, Meléndes y varios más (2001). RIMZ Castilla nº 16, ed. Memoria de una epopeya. Badajoz: RIMZ Castilla nº 16. pp. 377 a 380. ISBN Dep. Legal: 675-2001 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  13. Guillén, Villasán, Carracedo, Meléndes y varios más (2001). RIMZ Castilla nº 16, ed. Memoria de una epopeya. Badajoz: RIMZ Castilla nº 16. pp. 423, nota 12. ISBN Dep. Legal: 675-2001 |isbn= incorrecto (ayuda).