Usuario:Julitomenchu/Taller
José María Gran Cirera
José María Gran Cirera | |||
---|---|---|---|
Beato Jose maria gran cirera en Guatemala. | |||
Información personal | |||
Nacimiento |
27 abril de 1945 Barcelona (Catalunya-España) | ||
Fallecimiento |
6 de junio de 1981 (36) Chajúl (Quché-Guatemala) | ||
Causa de muerte | homicidio | ||
Nacionalidad | español | ||
Religión | catolico | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 23-04-2021 | ||
Festividad | 6 de junio | ||
Atributos | Palma del Martirio | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Santuario | Parroquia San Gaspar Chajúl, Quiché (Guatemala) | ||
reconocimientos
|
José María Gran Cirera M.S.C.
Fue un sacerdote miembro de la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón, ingresó en el Noviciado en Canet de Mar, Barcelona, en 1965. Hizo su profesión religiosa el 8 de septiembre de 1966. Fue ordenado sacerdote en Valladolid (España) el 9 de junio de 1972; tres años después llegó como misionero voluntario a trabajar pastoralmente en la Diócesis de Quiché, en Guatemala.
La Iglesia católica reconoció su martirio in odium fidei fue beatificados en Santa Cruz junto a 2 sacerdotes de la misma orden y 7 catequistas de la diócesis del Quiché el 23 de abril de 2021, durante una ceremonia presidida por el Nuncio Apostólico en Guatemala, Monseñor Francisco Montecillo Padilla a petición de la Congregación para las Causas de los Santos como representante del Papa Francisco. [1]
Vida Religiosa
[editar]Entró en el Noviciado de los Padres Misioneros del Sagrado Corazón, en Canet de Mar, Barcelona, en 1965. Hizo su primera profesión religiosa el 8 de septiembre de 1966. Fue ordenado sacerdote en Valladolid (España) el 9 de junio de 1972; tres años después llegó como misionero voluntario a trabajar pastoralmente en la Diócesis de Quiché, en Guatemala. Para estos años los Misioneros era los que atendían pastoralmente al departamento y diócesis del mismo nombre.
Misionero en Guatemala
[editar]A partir del aggiornamento o renovación dada por el Concilio Vaticano II, se dió un impulso misionero en todo el mundo, por esta razón muchísimos religiosos y sacedotes decidieron partir a regiones muy pobres del mundo. Este fue un pilar en la Congregación del Sagrado Corazón.
Su trabajo pastoral lo desarrollo en tres parroquias: de noviembre de 1975 a febrero de 1978 en Santa Cruz del Quiché, cabecera departamental; de febrero a agosto de 1978 en Zacualpa, y de septiembre de 1978 hasta su asesinato, en la Parroquia de San Gaspar Chajul; una de sus grandes preocupaciones fue por la represión que las poblaciones del lugar sufrían debido al Conflicto Armado Interno; su espiritu misionero lo manifiesta en este texto:
"Me voy para el norte muy contento. Será en cierta manera una vida un tanto distinta a la que he llevado hasta ahora; pero la verdad, era por lo que había suspirado desde que llegué a Guatemala" (carta a sus familiares).[2]
Comunidades Indígenas e Iglesia Católica
[editar]Fue designado por sus superiores religiosos a trabajar con comunidades indígenas en Guatemala, estuvo en las parroquias de Santa Cruz del Quiché de noviembre de 1975 a febrero de 1978, luego en la Parroquia Espíritu Santo de Zacualpa entre los meses de febrero a agosto de 1978, ambas de feligresía de personas de etnia K'iche', y finalmente a la Parroquia de San Gaspar Chajúl de septiembre hasta su asesinato en 1980, esta parroquia pertenen mayoritariamente personas de la étnia Ixil. Durente este tiempo desarrollo un trabajo intense no solo en la administración de sacramentos, sino en fortalecer el tejido social a partir de la promoción humana.
Conflicto Armado Interno en Guatemala
[editar]El conflicto Armado interno llamado tambien guerra civil es un acontecimiento histórico que se extiende desde el 13 de noviembre de 1960 hasta el 29 de diciembre de 1996, en que el Estado de Guatemala sin proporcion atacó a población civil indefensa. El ejercitó masacraba indiscriminadamente a mujeres, niños, y ancianos.
Segun los hechos recabados por los testigos de la causa de beatificación, contaban que el Padre Gran, se preocupaba por la militarización de la región, una colaboradora narra lo siguiente:
"Hay más soldados que antes en Chajul -escribía en otra ocasión- y, debido a ciertos rumores que corrían entre las gentes, preferimos no dejar el pueblo por muchos días, pues con tanto soldado la gente no está tranquila y la presencia del Padre, aunque poco puede hacer, siempre da un poco de tranquilidad". [3]
La represión era fuertisima llegando a matar a 1771 personas de esta etnia[4]. Esto hizo que un grupo de personas organizadas dentro de Comité de Unidad Campesina "CUC"[1] se organizaran para exigir en una manifestación tomando la Embajada de España en Guatemala esta toma fue el día 31 de enero de 1980. Allí murieron murieron calcinados en la Embajada de España en la ciudad de Guatemala 39 personas, la mayoría de ellos eran campesinos y algunos catequistas del departamento de Quiché. -entre ellos Vicente Menchú, padre de Rigoberta Menchú quien ganaría el premio nobel de la Paz en 1992. Este evento aumentó la represión por parte del Estado en la región. A partir de este acontecimiento el obispo de la Diócesis Monseñor Juan José Gerardi Conedera -asesinado el 26 de abril de 1998 por elementos del ejercito de Guatemala- junto con el clero y religosos y religiosas denunciaron las grandes atrocidades cometidas por el ejercito:
"la situación de violencia extrema, agravada por la ocupación militar de la zona Norte (se refiere al Quiché) y otras medidas que, de hecho, golpean al pueblo en beneficio de unas minorías".
La militarización en la región se recrudeció, llegando inclusive a que las políticas publicas estatales favorecieran la conversión hacia el protestantismo[5] de tipo pentecostal, inclusive se les dio un carné en donde identificaba la religión del portador. El acompañamiento que la iglesia católica realizaba en la región fue visto como un “obstáculo” para los intereses de las oligarquías terratenientes. Muchos sacerdotes y religiosos fueros tildados de comunistas[6], entre ellos el padre Gran.
Asesinato por parte del Estado de Guatemala
[editar]Fue asesinado en una emboscada por miembros del ejercito de Guatemala cuando iba en compañía del Beato Domingo del Barrio Batz, en las inmediaciones de la aldea Xe Ixoq Vitz, Municipio de San Gaspar Chajul, en el Quiché el 4 de junio de 1980.
Debido al asesinado del Padre Gran, de numerosos catequistas, laicos y campesinos en general el obispo Gerardi decide cerrar temporalmente la diócesis el 20 de julio de 1980[7].
En diciembre de 1999 Rigoberta Menchú denuncia ante la Audiencia Nacional de España al dictador José Efraín Ríos Montt y ocho personas más por el asesinato del padre José María Gran Cirera, y de los beatos Faustino Villanueva y Juan Alonzo Fernández, así como de la secuestro del sacerdote jesuita Carlos Pérez Alonzo, y por delitos de genocidio, terrorismo y torturas cometidos durante las dictaduras en Guatemala.[8]
En 1993, la parroquia de Chajúl reclamaron sus restos y están enterrados en el templo parroquial, lugar de peregrinación en la actualidad.
Referencias
[editar]- ↑ «Fray Tulio Maruzzo y Luis Obdulio Arroyo son beatificados en ceremonia en Izabal». Prensa Libre. 26 de octubre de 2018. Consultado el 29 de octubre de 2018.
- ↑ Diócesis del Quiché (2003.). DIERON LA VIDA. Diócesis del Quiché.
- ↑ OBSERVATORIO PASTORAL – CELAM (ed.). P. JOSÉ MARÍA GRAN CIRERA, MSC (Guatemala). Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM. p. 2. Consultado el 30/06/21.
- ↑ «Genocidio en Guatemala: “Nosotras, todas somos ixiles”».
- ↑ Dary, Claudia (Diciembre de 2015). «Neopentecostalismo, Familia y Nuevos espacios de intercambio de bienes religiosos». Cuadernos de debate 3 3: 40.
- ↑ Aguilar, María (26 de abril de 2021). La Iglesia católica y el conflicto armado. Consultado el 18-06-21.
- ↑ «Monseñor Juan José Gerardi Conedera. 1922-1998. Mártir de la Paz».
- ↑ Monge, Yolanda (02/12/1999). «Rigoberta Menchú denuncia por genocidio las dictaduras de Guatemala». El País (España). Consultado el 30 de junio de 2021.