Ir al contenido

Usuario:Marcelo/Taller 6

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Marcelo/Taller 6

Clotilde Jauch (Clotilde Juana Antonia Tealdina María Jauch, Lesa (Italia), 25 de octubre de 1910 - Buenos Aires, 27 de julio de 1993)[1]​ fue una ingeniera agrónoma argentina de origen suizo e italiano, destacada fitopatologista, que fue la primera profesora titular de una cátedra en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires y una de las primeras en América Latina.

Biografía

[editar]

Nacida en el pueblo de Lesa, junto al lago Mayor, en el norte de Italia, su familia era de buen pasar económico; sus padres, un contador suizo-alemán y un ama de casa argentina con padres suizo-franceses, se habían casado en Buenos Aires. Vivió su infancia y juventud en Génova (Italia),[2]​ donde a fines del año 1929 o principios de 1930 ingresó a la carrera de medicina en la Regia Universidad de Génova; hablaba y escribía en italiano, francés y español. Un encuentro casual en Europa con el naturalista francés Ferdinand Lahille la convenció de cambiar de carrera; y, dado que Lahille era docente en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, la ciudad natal de su madre, a fines de 1933 abandonó Génova junto con sus padres, para instalarse para siempre en Buenos Aires, donde inició sus estudios de agronomía.[3]

Entre los alumnos de la Facultad ingresados ese año Jauch era la única mujer, y hasta entonces sólo se habían recibido tres, todas en agronomía.[4]​ Se recibió con diploma de honor en septiembre de 1937; fue la séptima ingeniera agrónoma recibida en la Argentina, y la noticia fue tan relevante en su momento que fue publicada en la revista Caras y Caretas. Curiosamente, presentaría su trabajo de intensificación, requisito indispensable para obtener el título, diez años después de haberlo recibido.[5]

Por influencia del titular de la cátedra de Fitopatología, Juan B. Marchionatto, fue ayudante de trabajos prácticos e investigadora en esa área. Posteriormente trabajó en José C. Paz, en la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura de la Nación, un puesto en el que era la única mujer entre numerosos investigadores varones; años más tarde, Jauch lograría que la mitad de los investigaciones fueran mujeres. En 1938 fue nombrada jefa del laboratorio de Fitopatología del predio de José C. Paz, y por esos años publicó sus primeras investigaciones, principalmente acerca de virus que atacan a las plantas. Sus numerosas publicaciones fueron publicadas por la Revista Argentina de Agronomía que dirigía Lorenzo R. Parodi.[6]

En 1948, por la misma época en que se intensificó fuertemente su devoción católica heredada de su madre, se incorporó al Ministerio de Agricultura, como una de los más destacados fitopatólogos del país. Tras la publicación del trabajo de intensificación acerca de enfermedades de los cedros, manzanos y sauces, regresó como docente a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; si bien comenzó por el humilde cargo de auxiliar de Trabajos Prácticos interina, rápidamente ascendió en el departamento y fue nombrada Docente Autorizada. Trabajó durante años en la estación experimental Delta, en la ciudad de Campana, donde diversificó sus estudios con experimentación acerca de enfermedades bacterianas, y comenzó una etapa en que daba permanentemente conferencias acerca de enfermedades vegetales. Su relevancia como profesional quedó en evidencia cuando una pequeña biografía suya apareció en la versión de 1950 de la conocida publicación Quién es quién en la Argentina. Para entonces dirigía un laboratorio con más de quince técnicos y científicos.[7]

Desde 1954 fue profesora adjunta en la cátedra de Fitopatología de la Universidad de Buenos Aires; aportó numerosos avances en el conocimiento teórico acerca de las enfermedades de las plantas cultivadas y en el conocimiento práctico de cómo combatirlas. En 1958 fue nombrada profesora interina en la cátedra de Fitopatología, y obtuvo una licencia en el Ministerio. El 25 de noviembre de 1959 obtuvo por concurso el cargo de

                                                                                                                                           , tras superar en concurso a otro ingeniero agrónomo, fue nombrada Profesora Titular de la Cátedra de Fisiología Vegetal. Nunca antes una mujer había alcanzado tal preeminencia en el área de la Agronomía universitaria.[8]

Entre 1960 y 1985 dirigió cuatro proyectos de largo aliento en su especialidad: hasta 1963 el llamado «Enfermedades de la remolacha azucarera, soja y sarna del manzano», financiado por el Fondo de Promoción de la Tecnología Agropecuaria (CAFPTA); desde entonces hasta 1971, el proyecto sobre «Las enfermedades de las leguminosas hortícolas del litoral bonaerense», también financiado por el CAFPTA; que también financió hasta 1976 «Enfermedades de forrajeras transmitidas por sus semillas», en el que logró notables avances en el conocimiento de esa forma de trasmisión de enfermedades, llamada "seed-borne". En 1981 dirigió un «Relevamiento de las enfermedades del girasol», subsidiado por la SECYT (Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología de la Nación); y, desde 1985, «Control biológico de hongos del suelo fitopatógenos», con financiación de la UBA y la SECYT, que cedió al ingeniero Eduardo Wright al año siguiente.[9]

En 1963 fue nombrada directora del Departamento de Patología Vegetal, fue colaboradora del ingeniero Parodi, a quien reemplazó en el dictado de algunas asignaturas, reequipó el laboratorio de su cátedra, reformuló los planes de estudios, poniéndolos al nivel de las universidades más avanzadas en esa área, y fue profesora titular en la Escuela de Graduados. Dictaba personalmente la asignatura a su cargo, más numerosas conferencias en congresos y en otras cátedras de la Facultad de Agronomía, separada de la de Ciencias Veterinarias desde 1972. En 1976 publicó su libro Patología Vegetal, que sería utilizado como texto de referencia en casi todas las universidades argentinas y algunas de América Latina y España hasta entrado el siglo XXI. Casi al mismo tiempo había sido editado un tratado general de la misma ciencia, publicado por Abel Sarasola y María A. Rocca de Sarasola –que además había escrito cuatro capítulos de éste– al que la sencillez y precisión del texto de Jauch dejaron como un trabajo exclusivamente para especialistas.[10]

Inició su larga retirada de la docencia y la investigación en 1976, cuando renunció a la titularidad de su cátedra, quedando en cambio como profesora adjunta hasta el año 1986, en que pasó a ser docente e investigadora ad honorem, con 75 años de edad. Sus últimos años pasaron entre agasajos en ámbitos científicos y en la Facultad de Agronomía, una intensa vida religiosa y varios viajes nacionales e internacionales a congresos de Botánica a los que sólo la enfermedad de sus últimos años le impidió seguir concurriendo. Falleció en su casa de BUenos Aires el 27 de julio de 1993.[11]

En el año 2021, un nuevo pabellón de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires fue bautizado como "Clotilde Jauch"; es el primero de los más de veinte pabellones de esa casa de estudios en llevar el nombre de una mujer.[12]

Referencias

[editar]
  1. Medan, 15.
  2. Medan, 1993, p. 12-20.
  3. Medan, 1993, p. 26-27.
  4. Medan, 28-29.
  5. Medan, 1993, p. 29-32.
  6. Medan, 1993, p. 40-45.
  7. Medan, 1993, p. 47-55.
  8. Medan, 1993, p. 58-59.
  9. Medan, 1993, p. 65-68.
  10. Medan, 1993, p. 63-65.
  11. Medan, 1993, p. 79-81.
  12. «Se inauguró el pabellón Clotilde Jauch, el primero con nombre de mujer de la Facultad». CADIA, Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos. 

Bibliografía

[editar]
  • Medan, Diego (2023). Pionera en tierra de agrónomos: Clotilde Jauch (1910-1993). Ed. Facultad de Agronomía.