Yarirí
Yarirí o yarirismo es el nombre dado a una escuela suní de fiqh de corta duración que se derivó del trabajo de al-Tabari, el erudito musulmán persa de los siglos IX y X en Bagdad.
Aunque finalmente se extinguió, el madhhab de al-Tabari floreció entre los ulemas suníes durante dos siglos después de su muerte.[1]
Principios
[editar]Christopher Melchert, profesor de la Universidad de Oxford, describe la escuela yarirí como semirracionalista, similar a la escuela shafií.[2] También compartía características con la escuela zahirí además de con los shafiíes.[3]
Al-Tabari se caracterizaba por una fuerte tendencia bíblica pero dentro de un marco de tiempo limitado. Parece, como Daud al-Zahiri, restringir históricamente el consenso (iyma), definiéndolo como la transmisión por parte de muchas autoridades de informes sobre los que los sahaba acordaron por unanimidad. Al igual que Daud al-Zahiri, también sostuvo que el consenso debe estar ligado a un texto y no puede basarse en una analogía legal (qiyas).[4] Después de citar sus fuentes —en sus principales obras, se basaba esencialmente en trabajos escritos e informes existentes— da lo que considera que es la opinión más aceptable. Sin embargo, su diferencia más notable con sus contemporáneos fue su énfasis en el ijtihad y el ejercicio independiente del juicio.[5]
Los historiadores musulmanes y los estudiosos del derecho teorizaron que una de las raíces principales de los puntos de vista antirracionalistas, tradicionalistas y orientados hacia los hadices provino históricamente de uno de los compañeros de Mahoma llamado Zubayr ibn al-Awwam. Estos puntos de vista fueron compartidos por muchos eruditos influyentes en la historia que alcanzaron el rango de mujtahid (eruditos que permitieron abrir su propio madhhab debido a la vastedad de su conocimiento) como el shafií Ibn Kathir, el hanbalí Ibn Taymiyyah,[6][7] Ibn Hazm, madhhab independiente de Bujari,[8] y eruditos del maddhab zahirí.[9]
La escuela yarirí estuvo frecuentemente en conflicto con la escuela hanbalí de Ahmad Ibn Hanbal. La escuela yarirí se destacó por sus actitudes liberales hacia el papel de la mujer; por ejemplo, sostenía que las mujeres podían ser jueces y guiar a los hombres en la oración. También se encontraron conflictos con la escuela hanafí sobre el tema de la preferencia jurídica (istihsan), que la escuela yarirí censuró severamente.[10]
Referencias
[editar]- ↑ Brown, Jonathan A. C. (2014). Misquoting Muhammad: The Challenge and Choices of Interpreting the Prophet's Legacy. Oneworld Publications. p. 193. ISBN 978-1780744209.
- ↑ Christopher Melchert, The Formation of the Sunni Schools of Law, 9th-10th Centuries C.E., p. 69-70, 74-76, 80 y 83-86. En Studies in Islamic Law and Society, Vol. 4. Leiden: Brill Publishers, 1997.
- ↑ Stewart, Tabari, p. 339.
- ↑ Devin J. Stewart, "Muhammad b. Jarir al-Tabari's al-Bayan 'an Usul al-Ahkam and the Genre of Usul al-Fiqh in Ninth Century Baghdad," p. 339. En Abbasid Studies: Occasional Papers of the School of Abbasid Studies, Cambridge, 6–10 de enero de 2002. Editado por James Montgomery. Lovaina: Peeters Publishers and the Department of Oriental Studies, 2004.
- ↑ Bosworth, C. E. (24 de abril de 2012). «al-Ṭabarī». Encyclopaedia of Islam, Second Edition (en inglés). Brill. Consultado el 20 de julio de 2023.
- ↑ Stowasser, Barbara Freyer (1996). Women in the Qur'an, Traditions, and Interpretation (en inglés). Oxford University Press. p. 9. ISBN 978-0-19-976183-8.
- ↑ Spevack, Aaron (2014). The Archetypal Sunni Scholar: Law, Theology, and Mysticism in the Synthesis of al-Bajuri (en inglés). Suny Press. p. 129–130. ISBN 978-1-4384-5371-2.
- ↑ Lucas, 2006, p. 290–292, 303
- ↑ Stewart, 2002, p. 99-158
- ↑ Devin J. Stewart, "Muhammad b. Dawud al-Zahiri's Manual of Jurisprudence." En Studies in Islamic Law and Society, volumen 15: Studies in Islamic Legal Theory. Editado por Bernard G. Weiss, p. 135. Leiden: Brill Publishers, 2002.